CIENCIA
CIENCIA HOY
Ciencia hoy
Jardines de mariposas, una oportunidad para acercarnos a estos maravillosos insectos



Las mariposas son insectos cuya belleza es cambiante y cautivadora. Éstas experimentan una metamorfosis en la cual una larva que emerge de un huevo, se convierte en una crisálida que dará origen a un adulto que vuela. También llamadas lepidópteros, las mariposas se distinguen de otros insectos porque en su fase adulta poseen alas cubiertas de escamas y un aparato bucal en forma de espiral (espiritrompa) que le sirve para succionar néctar de las flores o jugos de frutas.
Sus transformaciones y características revelan interesantes secretos. Por ejemplo, sus patas poseen sensores con los cuales prueban los alimentos. Algunas, como la mariposa monarca (Danaus plexippus)viven hasta 9 meses y pueden volar cerca de 5,000 km pesando menos de un gramo. Se ha observado que algunas mariposas esperan la emergencia de la progenie para guiar en el vuelo a los recién emergidos. Adicionalmente, cumplen diversos papeles en la naturaleza siendo el alimento de diversos depredadores, los adultos polinizan algunas flores y las larvas se alimentan del follaje de distintas plantas.
Las mariposas enfrentan distintas amenazas como el uso de pesticidas y herbicidas, la contaminación y la reducción de su hábitat. Una alternativa para conocer y maravillarnos de estos insectos al mismo tiempo que contribuimos a su conservación, es la creación de jardines de mariposas, pequeños hábitats fáciles de realizar en nuestras casas, escuelas, trabajos y espacios que habitamos. Se pueden levantar en un pequeño balcón, un jardín, azotea, patio, etc. Principalmente necesitamos de la presencia de plantas para cubrir dos necesidades básicas en sus distintas fases: refugio y alimento. Las larvas se alimentan del follaje de ciertas especies de plantas (hospederas) dependiendo de la especie de mariposa y los adultos succionan néctar de las flores que tienen un rico contenido de este nutriente y cuya forma facilite la entrada de la espiritrompa a los depósitos de néctar. Propagando plantas hospederas y plantas con néctar en nuestro jardín, tendremos la oportunidad de conocer a las mariposas en todas sus fases. A continuación presentamos distintas plantas hospederas que se pueden establecer para promover el desarrollo de algunas de las mariposas más bellas de esta región veracruzana.
Algodoncillo o quiebra muelas(Asclepias curassavica) alimenta la larva de Danaus plexippus (mariposa monarca); ruda(Ruta graveolens) y limón (Citrus x limon) son alimento de las larvas de Papilio multicaudata y P. polyxenes; la col(Brassica olereacea) y mastuerzo(Tropaelum majus) son hospederas de la mariposa blanquita (Leptophobia aripa); el maracuyá (Passiflora edulis) que además de tener un fruto rico y nutritivo, es alimento de varias especies entre las cuales se encuentran las mariposas espejitos(Dione juno y D. moneta) y Eueides isabella.
A diferencia de las plantas hospederas, aquellas que proveen néctar tienen una relación menos específica con los lepidópteros. Algunas son: pentas (Pentas spp.), ixora (Ixora spp.), lantana o cinco negritos (Lantana camara), bugambilia (Bougainvillea spp.), zinia (Zinnia spp.), dalia (Dahlia spp.) y margarita (Bellis sp.).
Es favorable colocar troncos o ramas que sirvan de refugio a las mariposas. Ya que algunas de éstas se alimentan de jugos de frutas, podemos disponer trozos fermentados de plátano, papaya, naranja o sandía. Es recomendable acondicionar el jardín de manera que haya espacios en donde las mariposas puedan posarse al sol.
Los lepidópteros establecen una relación directa con las plantas, sin embargo un jardín de mariposas no solo proporciona la oportunidad de observar estas relaciones, encontraremos un mundo inmenso dentro de estos espacios. Las larvas de algunas avispas y moscas parasitoides se alimentan de las mariposas en sus distintas fases, por ejemplo, puede ocurrir que de una crisálida emerja una avispa en lugar de la mariposa. También tienen numerosos depredadores como arañas, lagartijas, ranas, aves, que posiblemente sean atraídos y estén presentes en el jardín. El uso de pesticidas no es recomendable para estos propósitos, al contrario, el hallazgo de hojas que han sido consumidas, es señal de que probablemente las larvas comienzan a alimentarse en nuestro jardín.
Otro tipo de espacios para observar las mariposas son los mariposarios, en los cuales las mariposas se pueden observar en un área de vuelo. Te invitamos a que estés atento para la próxima apertura del mariposario del Instituto de Ecología, A.C. y nos visites para conocer las mariposas de la región.
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...