Quizá no lo sepas pero recientemente, para ser exactos el 23 de mayo, se conmemoró el día mundial de las tortugas. Sí, las tortugas, esos reptiles que se caracterizan por presentar un caparazón que protege los órganos internos del cuerpo, la columna vertebral fusionada al caparazón y un pico corneo similar al de las aves. En la actualidad existen alrededor de 330 especies de estos organismos en el planeta.
La mayoría de las personas al escuchar la palabra tortuga se remiten a las tortugas marinas, pero debes saber que también existen quelonios (como también se les llama), que habitan en los cuerpos de agua dulce del planeta, y otras más que son terrestres; de estas últimas inclusive hay algunas capaces de vivir en ambientes desérticos. Tal es el caso de un quelonio muy especial, la “tortuga llanera” o “tortuga de Mapimí”. Esta especie es conocida por estos nombres comunes en referencia a que habita en llanos desérticos en la región denominada Bolsón de Mapimí, que abarca los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua.
La tortuga de Mapimí fue descrita en 1959 por John Marshall Legler, científico y conservacionista norteamericano, que le dio el nombre de Gopherus flavomarginatus, para distinguirla de las demás especies de tortugas, y en términos prácticos de todas las demás especies de seres vivos. Los organismos adultos de esta especie tiene un caparazón de hasta 40 cm de largo de forma elíptica y aplanado en la parte superior, de color amarillo con manchas cafés y con el margen del caparazón de color amarillo, característica distintiva de la especie y a lo que hace alusión la palabra flavomarginatus. Además tiene unas patas adaptadas para caminar y cavar y las patas traseras tienen dos grandes espolones a cada lado.
Desde la creación de la Reserva de la Biosfera de Mapimí en 1979, cuyo decreto establecía la conservación de la tortuga llanera dentro de sus límites, ha sido su especie representativa por su belleza y la fragilidad de sus poblaciones. Esta tortuga es una “especie clave”, puesto que gracias al efecto que tiene en el hábitat al dispersar semillas de las plantas que consume y al construir grandes madrigueras, ayuda a la conservación de un sinnúmero de especies de seres vivos que comparten su hábitat semidesértico.
Los estudios realizados durante varias décadas nos han ayudado a saber más de este quelonio tan carismático. Por ejemplo sabemos que las hembras son de mayor tamaño que los machos, que en promedio un individuo se mueve en un espacio de cuatro hectáreas aproximadamente, y que habitan en madrigueras que ellas mismas excavan y que pueden llegar a medir hasta 10 metros de longitud y dos metros de profundidad. Sabemos que la alimentación de esta tortuga se basa en diferentes tipos de pastos, frutos de cactáceas y herbáceas, y que tiene varios depredadores naturales entre los que podemos mencionar al coyotes, zorrillos, zorros, gato montés y algunas aves como correcaminos y cuervos. También sabemos que su reproducción es compleja pues alcanzan la madurez sexual entre los 15 y los 20 años de edad y que las hembras ponen una o dos veces por año, siendo las nidadas de cinco huevos en promedio, por lo que se calcula que la sustitución de un adulto puede necesitar hasta medio siglo. Estos y varios detalles más de su vida se han descubierto y quedan muchos más por descubrir.
La situación de conservación de esta especie antes de la creación de la reserva era muy complicada, puesto que diferentes amenazas como la desmedida explotación como alimento humano, el efecto del cambio climático, la degradación de su hábitat por pastoreo de ganado y su tráfico ilegal para comercializarla como mascota, provocaron una disminución considerable en sus poblaciones. Afortunadamente y gracias a los esfuerzos realizados, las noticias son alentadoras. Desde finales de la década de 1990, se ha realizado el seguimiento de la tortuga de Mapimí con el fin de monitorear su estado de conservación a través del tiempo, y los resultados indican que las poblaciones que habitan dentro de la Reserva de la Biosfera de Mapimí se están recuperando satisfactoriamente, lo que pone de manifiesto el éxito de la Reserva en la conservación de esta especie y de la biodiversidad que la habita.
En hora buena por todas las tortugas que habitan el planeta, en particular por la tortuga de Mapimí, especie emblemática de la Reserva de la Biosfera de Mapimí.
Pié de fotos
Figura 1 (página principal): Ejemplar adulto de Gopherus flavomarginatus mostrando el patrón de coloración típico del caparazón, con los bordes más claros.
Figura 2: Una tortuga a la entrada de su madriguera.
Figura 3: Vista panorámica del hábitat característico de la tortuga llanera en la Reserva de la Biosfera de Mapimí.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...