Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes reservorios de biodiversidad. Además de proteger la estructura de las riberas, constituyen un valioso potencial de regeneración de los bosques de niebla, gracias a la dispersión de semillas que hacen las aves y los murciélagos.
Palabras clave: aves, bosques ribereños, corredores biológicos, murciélagos, paisaje.
La conservación de la biodiversidad, la gran variedad de organismos que pueblan la Tierra, es una necesidad apremiante dada la destrucción o transformación de los ecosistemas naturales por las actividades de desarrollo socioeconómico de la humanidad. La biodiversidad ofrece servicios ecosistémicos, también llamados ambientales, sin los cuales el funcionamiento de los ecosistemas se vería afectado y por tanto nuestra vida en el planeta. Así, una multitud de especies de plantas, animales, hongos y de otros grupos de organismos juegan papeles indispensables en la formación de suelos, en el control de plagas que afectan nuestros cultivos, en la regeneración de los bosques, en la protección contra vientos huracanados, etc. Pero, además, la biodiversidad constituye un potencial de investigación para la obtención de productos farmacéuticos, la domesticación de especies, los bancos de germoplasma, la obtención de fibras y nuevos materiales para la industria o el cuidado de la salud. Y, no menos importante, ofrece belleza al adornar el paisaje para beneplácito de los amantes de la naturaleza.
Una de las formas de conservar la biodiversidad es el establecimiento de áreas protegidas de diversa índole y administración tales como los parques nacionales, las reservas de la biosfera, los santuarios, las áreas naturales privadas, etc., donde se reglamenta el uso de una extensión de terreno para la conservación de la biodiversidad limitando al máximo las actividades humanas. Sin embargo, fuera de estas áreas y sobre todo en los paisajes rurales, todavía vive y evoluciona una gran variedad de seres vivos que deben ser objeto de nuestra atención y conservación. En el estado de Veracruz, como consecuencia del desarrollo agrícola y ganadero, los paisajes se han fragmentado dando lugar a una matriz de potreros y diversos cultivos, salpicada de ciudades y pequeños poblados, parches de bosques primarios y secundarios, así como bosques ribereños. Estos últimos son segmentos o franjas arboladas de menos de 50 m de ancho y variada longitud (desde unas decenas hasta millares de metros) que bordean los ríos y arroyos del paisaje, y son remanentes de los bosques continuos que alguna vez cubrieron, casi en su totalidad el territorio del estado.
Los bosques ribereños o riparios, funcionan como corredores biológicos a través de los cuales se mueven muchos animales (insectos, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y otros grupos) y propágulos de plantas que son dispersadas por aves y murciélagos principalmente. Esto facilita el flujo genético y ayuda a mantener la variabilidad genética entre los individuos de especies con distribuciones disyuntas debido a la fragmentación del paisaje. En paisajes dominados por
potreros, los corredores ribereños y las cercas vivas son los únicos pasadizos para muchas especies incapaces de desplazarse a través del inhóspito hábitat que les representan los extensos potreros, debido al elevado riesgo de depredación, la intensa radiación solar y la falta de alimento o refugio, entre otros factores negativos.
En el INECOL hemos investigado el valor de los corredores ribereños como reservorios de biodiversidad poniendo atención, por el momento, en los murciélagos frugívoros y nectarívoros, las aves y la vegetación arbustiva y arbórea. Registramos 10 especies de murciélagos en los corredores ribereños y solo 4 en los potreros; además en los corredores ribereños fueron 9 veces más abundantes. Estos organismos están dispersando al menos 16 especies de plantas, la mayoría de las cuales son características de las primeras etapas de la sucesión secundaria, es decir, que son las que inician la regeneración del bosque cuando este es perturbado o talado. En cuanto a las aves, también encontramos más especies (16) en los bosques ribereños que en los potreros (7) y en mayor abundancia. La mayoría de estas especies son consideradas especialistas de bosques.
En nuestro estudio de la vegetación ribereña detectamos muchas especies de plantas características de los bosques de niebla no perturbados, aunque con gran dominancia de enormes árboles de haya (Platanus mexicana). Además, en comparación con los potreros y zonas de cultivo, la vegetación ribereña ofrece una mayor riqueza de especies de plantas con frutos que resultan atractivos para murciélagos y aves, los cuales dispersan las semillas contribuyendo así al mantenimiento del bosque.
Por lo anterior, los corredores ribereños deben ser objeto de atención tanto de legisladores, ganaderos, agricultores y científicos, a fin de que sean considerados en los ordenamientos territoriales y sean conservados para mantener su función como corredores biológicos, reservorios de biodiversidad, protectores de las riberas y fuente de recursos para ser utilizados como leña, postes, plantas medicinales o alimenticias, en una forma sustentable. Mientras se avanza en ese sentido, ganaderos y agricultores, así como los habitantes cercanos a ríos y arroyos, podemos ayudar al mantenimiento de los corredores ribereños simplemente respetando, es decir no invadiendo ni contaminando, la Zona Federal o Ribera.
Pies de foto
Fig 1. Paisaje fragmentado de la región de Xico, Ver.; las flechas rojas señalan dos corredores ribereños a lo largo de dos ríos (Foto: Google Earth).
Fig 2. El zozalito coroninegro (Catharus mexicanus) es una de las aves dispersoras de semillas más importantes en los corredores ribereños de la cuenca alta del Río la Antigua (Foto: Omar Hernández).
Fig 3. Principales murciélagos dispersores de semillas en los corredores ribereños de bosque de niebla (Fotos: Vinicio Sosa)
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...