Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes reservorios de biodiversidad. Además de proteger la estructura de las riberas, constituyen un valioso potencial de regeneración de los bosques de niebla, gracias a la dispersión de semillas que hacen las aves y los murciélagos.
Palabras clave: aves, bosques ribereños, corredores biológicos, murciélagos, paisaje.
La conservación de la biodiversidad, la gran variedad de organismos que pueblan la Tierra, es una necesidad apremiante dada la destrucción o transformación de los ecosistemas naturales por las actividades de desarrollo socioeconómico de la humanidad. La biodiversidad ofrece servicios ecosistémicos, también llamados ambientales, sin los cuales el funcionamiento de los ecosistemas se vería afectado y por tanto nuestra vida en el planeta. Así, una multitud de especies de plantas, animales, hongos y de otros grupos de organismos juegan papeles indispensables en la formación de suelos, en el control de plagas que afectan nuestros cultivos, en la regeneración de los bosques, en la protección contra vientos huracanados, etc. Pero, además, la biodiversidad constituye un potencial de investigación para la obtención de productos farmacéuticos, la domesticación de especies, los bancos de germoplasma, la obtención de fibras y nuevos materiales para la industria o el cuidado de la salud. Y, no menos importante, ofrece belleza al adornar el paisaje para beneplácito de los amantes de la naturaleza.
Una de las formas de conservar la biodiversidad es el establecimiento de áreas protegidas de diversa índole y administración tales como los parques nacionales, las reservas de la biosfera, los santuarios, las áreas naturales privadas, etc., donde se reglamenta el uso de una extensión de terreno para la conservación de la biodiversidad limitando al máximo las actividades humanas. Sin embargo, fuera de estas áreas y sobre todo en los paisajes rurales, todavía vive y evoluciona una gran variedad de seres vivos que deben ser objeto de nuestra atención y conservación. En el estado de Veracruz, como consecuencia del desarrollo agrícola y ganadero, los paisajes se han fragmentado dando lugar a una matriz de potreros y diversos cultivos, salpicada de ciudades y pequeños poblados, parches de bosques primarios y secundarios, así como bosques ribereños. Estos últimos son segmentos o franjas arboladas de menos de 50 m de ancho y variada longitud (desde unas decenas hasta millares de metros) que bordean los ríos y arroyos del paisaje, y son remanentes de los bosques continuos que alguna vez cubrieron, casi en su totalidad el territorio del estado.
Los bosques ribereños o riparios, funcionan como corredores biológicos a través de los cuales se mueven muchos animales (insectos, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y otros grupos) y propágulos de plantas que son dispersadas por aves y murciélagos principalmente. Esto facilita el flujo genético y ayuda a mantener la variabilidad genética entre los individuos de especies con distribuciones disyuntas debido a la fragmentación del paisaje. En paisajes dominados por
potreros, los corredores ribereños y las cercas vivas son los únicos pasadizos para muchas especies incapaces de desplazarse a través del inhóspito hábitat que les representan los extensos potreros, debido al elevado riesgo de depredación, la intensa radiación solar y la falta de alimento o refugio, entre otros factores negativos.
En el INECOL hemos investigado el valor de los corredores ribereños como reservorios de biodiversidad poniendo atención, por el momento, en los murciélagos frugívoros y nectarívoros, las aves y la vegetación arbustiva y arbórea. Registramos 10 especies de murciélagos en los corredores ribereños y solo 4 en los potreros; además en los corredores ribereños fueron 9 veces más abundantes. Estos organismos están dispersando al menos 16 especies de plantas, la mayoría de las cuales son características de las primeras etapas de la sucesión secundaria, es decir, que son las que inician la regeneración del bosque cuando este es perturbado o talado. En cuanto a las aves, también encontramos más especies (16) en los bosques ribereños que en los potreros (7) y en mayor abundancia. La mayoría de estas especies son consideradas especialistas de bosques.
En nuestro estudio de la vegetación ribereña detectamos muchas especies de plantas características de los bosques de niebla no perturbados, aunque con gran dominancia de enormes árboles de haya (Platanus mexicana). Además, en comparación con los potreros y zonas de cultivo, la vegetación ribereña ofrece una mayor riqueza de especies de plantas con frutos que resultan atractivos para murciélagos y aves, los cuales dispersan las semillas contribuyendo así al mantenimiento del bosque.
Por lo anterior, los corredores ribereños deben ser objeto de atención tanto de legisladores, ganaderos, agricultores y científicos, a fin de que sean considerados en los ordenamientos territoriales y sean conservados para mantener su función como corredores biológicos, reservorios de biodiversidad, protectores de las riberas y fuente de recursos para ser utilizados como leña, postes, plantas medicinales o alimenticias, en una forma sustentable. Mientras se avanza en ese sentido, ganaderos y agricultores, así como los habitantes cercanos a ríos y arroyos, podemos ayudar al mantenimiento de los corredores ribereños simplemente respetando, es decir no invadiendo ni contaminando, la Zona Federal o Ribera.
Pies de foto
Fig 1. Paisaje fragmentado de la región de Xico, Ver.; las flechas rojas señalan dos corredores ribereños a lo largo de dos ríos (Foto: Google Earth).
Fig 2. El zozalito coroninegro (Catharus mexicanus) es una de las aves dispersoras de semillas más importantes en los corredores ribereños de la cuenca alta del Río la Antigua (Foto: Omar Hernández).
Fig 3. Principales murciélagos dispersores de semillas en los corredores ribereños de bosque de niebla (Fotos: Vinicio Sosa)
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...