Contaminación lumínica, salud y biodiversidad

Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril 2022

La contaminación lumínica ocasiona daños en la salud y biodiversidad, que se pueden mitigar mediante la acción reflexiva de las personas y voluntad política para instituir buenas prácticas de iluminación.

Palabras clave: contaminación lumínica, biodiversidad, salud

El dominio de la luz artificial en los cielos nocturnos inició a mediados de la década de 1870, cuando se empezaron a usar las primeras lámparas eléctricas de arco en el alumbrado público de las ciudades, que vinieron a reemplazar los faroles de gas, aceite o cebo. Pocos años después se desarrollaron los prototipos de bombilla eléctrica incandescente, que se convertirían en la versión comercial de la lámpara eléctrica o foco de filamento que hoy conocemos. El fácil acceso a la iluminación artificial, con su uso masivo, modificó los estilos de vida de las personas y se posicionó como un rasgo distintivo de la sociedad moderna. Proveyó comodidad y permitió extender los horarios de muchas actividades. Pero el uso inmoderado y abusivo de la iluminación nocturna artificial ha traído consigo inconvenientes insospechados, que han alcanzado niveles como para considerar la intrusión lumínica un problema ambiental. Al principio fueron los astrónomos quienes plantearon el problema de la contaminación lumínica, al notar que el exceso de iluminación nocturna interfería con sus observaciones y que cada vez había menos sitios con condiciones adecuadas para ver las estrellas. Y es que la iluminación nocturna artificial está en casi todos los rincones del planeta, en demasía en muchos casos. El atlas mundial de luminancia artificial del cielo muestra que más del 80% de la población mundial vive bajo cielos con contaminación lumínica (solo pueden ver las estrellas más brillantes) y que la Vía Láctea ya no es visible para más de un tercio de la humanidad 1.

Recién, el 18 de enero de 2021 se incorporó a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) el concepto de contaminación lumínica, definiéndola en términos de afectación a las observaciones astronómicas, básicamente. También se incluyó el concepto de luz intrusa, como la iluminación que no cumple la función para la que fue diseñada y no previene la contaminación lumínica (Art 3° XX BIS). La contaminación lumínica ocurre cuando la luz artificial es excesiva o se entromete donde no se desea 2.

Fig 3. Arriba, la República Mexicana y la costa de Veracruz, vistas en la noche desde el espacio. Abajo las mismas vistas,

mostrando niveles de luz radiante. Se estima que 95% de la población de México vive bajo cielos con diferentesgrados de contaminación lumínica 1.

(Fotografías A y B Google Earth. C y D Light pollution map, procesamiento de imágenes y datos por el

Centro Nacional de Datos Geofísicos de la NOAA).

 

Algo más que una molestia, posibles efectos en la salud

Pero el abuso y mal manejo de la iluminación nocturna artificial es motivo de preocupación por otras razones. De juzgarla solo una molestia para la comodidad y calidad de vida de las personas, la luz intrusiva ha pasado a ser un asunto de salud pública. Ahora sabemos que la retina del ojo humano tiene unas células con melanopsina (una substancia fotorreceptora), que al detectar la luz envían señales a la glándula pineal del cerebro indicándole que deje de producir melatonina, porque es de día. La glándula pineal, que es inactiva durante el día, sintetiza melatonina en el crepúsculo y la noche. Esta hormona regula la secreción de otras hormonas asociadas a procesos fisiológicos con ritmos de 24 horas (ritmos circadianos), y tiene que ver con los ciclos de sueño y vigilia, estado de alerta, frecuencia cardiaca y temperatura corporal. Las evidencias indican que la exposición a la luz nocturna artificial puede interrumpir el sueño, disminuir la secreción nocturna de melatonina, y alterar la sincronización de los procesos fisiológicos diarios 3. La desincronización de estos ritmos puede aumentar los riesgos de enfermedades tumorales, diabetes, obesidad y depresión 4. Aunque puede haber múltiples causas, se sospecha que la luz del atardecer o la noche está relacionada con muchos de los trastornos del sueño, una afección que ha alcanzado niveles epidémicos en los países desarrollados en los últimos 40 años 5. Ahora se sabe que, de todo el espectro luminosos, la radiación de luz azul es la más eficiente para detener la secreción de melatonina. Así, la luz azul durante el día puede mejorar el rendimiento y los procesos de aprendizaje, pero su uso por la noche puede acarrear efectos adversos sobre la salud.

Fig 4. La iluminación nocturna puede desorientar a las aves migratorias (A), alterar el comportamiento de

especies crepusculares y nocturnas, como los murciélagos (B), atraer altas concentraciones de insectos y polillas

(C) facilitando su captura por depredadores, o dificultar la comunicación de especies que usan la bioluminiscencia para ubicar pareja,

como las luciérnagas (D). (Fotografías Arturo Hernández Huerta)

 

Impacto sobre la biodiversidad

Desde hace tiempo se sabe que la contaminación lumínica puede desorientar a las aves migratorias nocturnas y las tortugas marinas recién nacidas. Además, se han documentado efectos que incluyen cambios en el comportamiento reproductivo, anidación, alimentación y riesgo de depredación en diversas especies. Pero se ignora aún que tanto esos cambios pueden alterar la estructura de las comunidades. Incluso ahora se sospecha que es un factor adicional, junto con la destrucción del hábitat, cambio climático, agricultura intensiva y contaminación con pesticidas, en la disminución global de poblaciones de insectos. El efecto de la contaminación lumínica puede ser mayor en las especies de regiones tropicales, que están adaptadas a variaciones estacionales de iluminación muy estrechas 6.

Los avances tecnológicos y el interés por mejorar la iluminación y reducir sus costos, han impulsado la sustitución de focos de incandescencia y de gases por lámparas LED, de bajo consumo eléctrico. Su uso supone menor consumo energético, y beneficios concomitantes en ahorro de recursos naturales y reducción de emisiones contaminantes, que los focos convencionales. Pero el uso de la iluminación LED blanco ha incrementado la exposición al espectro de luz azul, y con ello a mayores riesgos de alterar los ritmos cicardianos. Con todo, reducir la contaminación lumínica no es tan difícil, aunque implica cambios culturales y en la forma de ver los problemas. Al margen del tipo de iluminación usada, el desperdicio de luz conlleva emisiones de COy costos económicos innecesarios, con posibles daños en la salud y la biodiversidad. Con un adecuado balance en la intensidad y elección del tipo de luz, fría (blanca) o caliente (amarilla/anaranjada), se pueden aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos del espectro lumínico. Con direccionar correctamente la luz a las áreas que se desea iluminar y evitar la intromisión en las propiedades vecinas, se reduciría en gran medida el problema.

La LEGEEPA usa una connotación de contaminación lumínica astronómica que habría que ampliar. Pues esa noción supone que el problema es mayor en áreas urbanas que en las rurales, cuando los riesgos a la salud por intromisión de iluminación nocturna artificial pueden ser similares en ambos casos. Además, los enclaves rurales están en vecindad con mayores porciones de biodiversidad. Percibir el problema en su justa dimensión, rendiría mejores frutos para proteger la salud de la población en general y los ecosistemas.

 

Referencias

  • Falchi, et al. 2016, The new world atlas of artificial night sky brightness. Sci Adv. 2(6): e1600377. 
  • Claudio. 2009. Switch on the night: policies for smarter lighting. Environ Health Perspect, 117(1): A28-31
  • James et al., 2017. Outdoor Light at Night and Breast Cancer Incidence in the Nurses’ Health Study II. Environ Health Perspect. 125(8):087010
  • Holzman. 2010. What's in a color? The unique human health effect of blue light. Environ Health Perspect, 118(1): A22–27
  • Gominak y Stumpf. 2012. The world epidemic of sleep disorders is linked to vitamin D deficiency. Med Hypotheses. 79(2): p. 132-5
  • Longcore y Rich. 2004. Ecological light pollution. Front. Ecol. Env. 2:191–198.

 

Slider: Donde vive Usted ¿todavía se puede ver la Vía Láctea? Un estudio de 2016 1 calcula que 58.3 % de la población de México ya no puede ver la Vía Láctea, debido a la contaminación lumínica. (Fotografía EPA Anthony Anex).

 

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores