Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril 2022
La contaminación lumínica ocasiona daños en la salud y biodiversidad, que se pueden mitigar mediante la acción reflexiva de las personas y voluntad política para instituir buenas prácticas de iluminación.
Palabras clave: contaminación lumínica, biodiversidad, salud
El dominio de la luz artificial en los cielos nocturnos inició a mediados de la década de 1870, cuando se empezaron a usar las primeras lámparas eléctricas de arco en el alumbrado público de las ciudades, que vinieron a reemplazar los faroles de gas, aceite o cebo. Pocos años después se desarrollaron los prototipos de bombilla eléctrica incandescente, que se convertirían en la versión comercial de la lámpara eléctrica o foco de filamento que hoy conocemos. El fácil acceso a la iluminación artificial, con su uso masivo, modificó los estilos de vida de las personas y se posicionó como un rasgo distintivo de la sociedad moderna. Proveyó comodidad y permitió extender los horarios de muchas actividades. Pero el uso inmoderado y abusivo de la iluminación nocturna artificial ha traído consigo inconvenientes insospechados, que han alcanzado niveles como para considerar la intrusión lumínica un problema ambiental. Al principio fueron los astrónomos quienes plantearon el problema de la contaminación lumínica, al notar que el exceso de iluminación nocturna interfería con sus observaciones y que cada vez había menos sitios con condiciones adecuadas para ver las estrellas. Y es que la iluminación nocturna artificial está en casi todos los rincones del planeta, en demasía en muchos casos. El atlas mundial de luminancia artificial del cielo muestra que más del 80% de la población mundial vive bajo cielos con contaminación lumínica (solo pueden ver las estrellas más brillantes) y que la Vía Láctea ya no es visible para más de un tercio de la humanidad 1.
Recién, el 18 de enero de 2021 se incorporó a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) el concepto de contaminación lumínica, definiéndola en términos de afectación a las observaciones astronómicas, básicamente. También se incluyó el concepto de luz intrusa, como la iluminación que no cumple la función para la que fue diseñada y no previene la contaminación lumínica (Art 3° XX BIS). La contaminación lumínica ocurre cuando la luz artificial es excesiva o se entromete donde no se desea 2.
Fig 3. Arriba, la República Mexicana y la costa de Veracruz, vistas en la noche desde el espacio. Abajo las mismas vistas,
mostrando niveles de luz radiante. Se estima que 95% de la población de México vive bajo cielos con diferentesgrados de contaminación lumínica 1.
(Fotografías A y B Google Earth. C y D Light pollution map, procesamiento de imágenes y datos por el
Centro Nacional de Datos Geofísicos de la NOAA).
Algo más que una molestia, posibles efectos en la salud
Pero el abuso y mal manejo de la iluminación nocturna artificial es motivo de preocupación por otras razones. De juzgarla solo una molestia para la comodidad y calidad de vida de las personas, la luz intrusiva ha pasado a ser un asunto de salud pública. Ahora sabemos que la retina del ojo humano tiene unas células con melanopsina (una substancia fotorreceptora), que al detectar la luz envían señales a la glándula pineal del cerebro indicándole que deje de producir melatonina, porque es de día. La glándula pineal, que es inactiva durante el día, sintetiza melatonina en el crepúsculo y la noche. Esta hormona regula la secreción de otras hormonas asociadas a procesos fisiológicos con ritmos de 24 horas (ritmos circadianos), y tiene que ver con los ciclos de sueño y vigilia, estado de alerta, frecuencia cardiaca y temperatura corporal. Las evidencias indican que la exposición a la luz nocturna artificial puede interrumpir el sueño, disminuir la secreción nocturna de melatonina, y alterar la sincronización de los procesos fisiológicos diarios 3. La desincronización de estos ritmos puede aumentar los riesgos de enfermedades tumorales, diabetes, obesidad y depresión 4. Aunque puede haber múltiples causas, se sospecha que la luz del atardecer o la noche está relacionada con muchos de los trastornos del sueño, una afección que ha alcanzado niveles epidémicos en los países desarrollados en los últimos 40 años 5. Ahora se sabe que, de todo el espectro luminosos, la radiación de luz azul es la más eficiente para detener la secreción de melatonina. Así, la luz azul durante el día puede mejorar el rendimiento y los procesos de aprendizaje, pero su uso por la noche puede acarrear efectos adversos sobre la salud.
Fig 4. La iluminación nocturna puede desorientar a las aves migratorias (A), alterar el comportamiento de
especies crepusculares y nocturnas, como los murciélagos (B), atraer altas concentraciones de insectos y polillas
(C) facilitando su captura por depredadores, o dificultar la comunicación de especies que usan la bioluminiscencia para ubicar pareja,
como las luciérnagas (D). (Fotografías Arturo Hernández Huerta)
Impacto sobre la biodiversidad
Desde hace tiempo se sabe que la contaminación lumínica puede desorientar a las aves migratorias nocturnas y las tortugas marinas recién nacidas. Además, se han documentado efectos que incluyen cambios en el comportamiento reproductivo, anidación, alimentación y riesgo de depredación en diversas especies. Pero se ignora aún que tanto esos cambios pueden alterar la estructura de las comunidades. Incluso ahora se sospecha que es un factor adicional, junto con la destrucción del hábitat, cambio climático, agricultura intensiva y contaminación con pesticidas, en la disminución global de poblaciones de insectos. El efecto de la contaminación lumínica puede ser mayor en las especies de regiones tropicales, que están adaptadas a variaciones estacionales de iluminación muy estrechas 6.
Los avances tecnológicos y el interés por mejorar la iluminación y reducir sus costos, han impulsado la sustitución de focos de incandescencia y de gases por lámparas LED, de bajo consumo eléctrico. Su uso supone menor consumo energético, y beneficios concomitantes en ahorro de recursos naturales y reducción de emisiones contaminantes, que los focos convencionales. Pero el uso de la iluminación LED blanco ha incrementado la exposición al espectro de luz azul, y con ello a mayores riesgos de alterar los ritmos cicardianos. Con todo, reducir la contaminación lumínica no es tan difícil, aunque implica cambios culturales y en la forma de ver los problemas. Al margen del tipo de iluminación usada, el desperdicio de luz conlleva emisiones de CO2 y costos económicos innecesarios, con posibles daños en la salud y la biodiversidad. Con un adecuado balance en la intensidad y elección del tipo de luz, fría (blanca) o caliente (amarilla/anaranjada), se pueden aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos del espectro lumínico. Con direccionar correctamente la luz a las áreas que se desea iluminar y evitar la intromisión en las propiedades vecinas, se reduciría en gran medida el problema.
La LEGEEPA usa una connotación de contaminación lumínica astronómica que habría que ampliar. Pues esa noción supone que el problema es mayor en áreas urbanas que en las rurales, cuando los riesgos a la salud por intromisión de iluminación nocturna artificial pueden ser similares en ambos casos. Además, los enclaves rurales están en vecindad con mayores porciones de biodiversidad. Percibir el problema en su justa dimensión, rendiría mejores frutos para proteger la salud de la población en general y los ecosistemas.
Referencias
Slider: Donde vive Usted ¿todavía se puede ver la Vía Láctea? Un estudio de 2016 1 calcula que 58.3 % de la población de México ya no puede ver la Vía Láctea, debido a la contaminación lumínica. (Fotografía EPA Anthony Anex).
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...