Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de noviembre 2021
Las hormigas son consideradas cómo organismos eusociales, la sociabilidad es el nivel más alto de organización social que se da en ciertos animales e incluso en el humano. El nivel de organización eusocial ocurre en especies donde los adultos presentan división de labores, por ejemplo, algunos cuidan de las crías y otros buscan comida, además de que en un nido deben de convivir dos o más generaciones donde sus miembros trabajan por un bien común que es la persistencia del grupo.
De hecho en muchas ocasiones en nuestra vida hemos visto que las hormigas al deambular en algún lugar de nuestra casa o en jardines y parques lo hacen caminando haciendo filas que se ven claramente organizadas y ordenadas. A pesar de que las hormigas viven en organizadas sociedades y es común observarlas organizadas a la hora que se transportan, cuando las observamos en su momento de colectar alimentos podemos apreciar que parece que recolectan comida o insectos del suelo sin discriminar ó al azar sin hacer alguna elección en lo que colectan y llevan a su hormiguero. Este aparente desorden al momento de colectar alimentos por las hormigas parecería no tener mucha coherencia con la supuesta organización y orden que percibimos de estos pequeños organismos. Sin embargo, cuando uno observa con mayor detenimiento cómo es que las hormigas colectan alimentos surgen las preguntas de cómo lo hacen y si en verdad lo hacen al azar ó siguen alguna regla de organización. Pensar en que insectos tan pequeños cómo las hormigas podrían tomar decisiones o colectar alimentos siguiendo alguna regla no suena cómo algo lógico, ¿pues son muy pequeñas no? No obstante, existen diversos estudios que han demostrado que las hormigas pueden colectar recursos alimenticios de manera ordenada. En otras palabra, las hormigas pueden seguir un pequeño número de “reglas” las cuales hacen que la colecta de alimentos sea eficiente y cumpla con los requerimientos nutrimentales y energéticos de sus hormigueros. La existencia de estas “reglas” naturales han llevado a que se propusiera una teoría que explica el cómo los animales colectan alimentos, conocida cómo la Teoría del Forrajeo Optimo, donde mas hormigas eligen fuentes de alimentos en función de algunos criterios que maximizará los beneficios, manteniendo siempre la mejor eficiencia en hacerlo. Cómo toda teoría científica la Teoría del Forrajeo Optimo funciona cómo un marco de referencia para estudiar algún fenómeno natural y en este caso se cabe mencionar que se ha utilizado para estudiar a las hormigas.
En este caso particular hablaremos de la hormiga roja mexicana (Pogonomyrmex barbatus, Figura 1) y cómo es que se alimenta. La hormiga roja mexicana esta distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta el estado de Oaxaca en México y es abundante en ambientes áridos y semiáridos. Esta hormiga vive en hormigueros formados por aproximadamente 15 mil hormigas que llegan a vivir hasta 15 años. Durante su tiempo de vida la hormiga roja mexicana, consume una diversa y gran cantidad de semillas de muchos tipos de plantas. Con varios estudios en la en la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán (Figura 2) hemos descubierto que la hormiga roja mexicana colecta semillas de manera ordenada siguiendo algunas “reglas”, dicho orden puede ser explicado por algunos factores que pueden medirse y evaluarse por medio de experimentos y modelos matemáticos (Luna et al. 2018; Luna et al. 2021). El primer factor es la distancia, es decir que la hormiga roja colecta con mayor frecuencia semillas que se ubican más cerca de su hormiguero. Otro factor que influye es la cantidad de semillas y cómo se distribuyen en el espacio, ya que la hormiga roja mexicana prefiere colectar semillas que se encentran aglomeradas y evitan colectar semillas que se encuentran solitarias y aisladas. Al colectar semillas que se ubican más cerca y aglomeradas, la hormiga roja mexicana logra cumplir sus requerimientos nutricionales sin malgastar energía y gracias a esto sobrevive y se reproduce. Además de la distancia y densidad esta hormiga también colecta las semillas de acuerdo a la abundancia de las especies de plantas, lo que significa que si una especie de planta es muy abundante y otra especie es poco abundante la hormiga colectara en mayor frecuencia semillas de la planta más abundante. ¿Pero esto que tiene de interesante o porque se ha estudiado?. Bueno, cómo ya mencionamos la hormiga roja mexicana consume semillas, las cuales son estructuras de los frutos y representan futuras plantas, además son la forma en cómo las plantas pueden dispersarse y conquistar nuevos hábitats. La hormiga roja mexicana produce un efecto en las poblaciones de plantas ya que depreda sus semillas, entonces al consumirlas semillas de las plantas más abundantes, la hormiga roja mexicana permite que las semillas de plantas poco abundantes tengan la oportunidad de no ser depredadas por la hormiga y así tendrían la oportunidad de establecerse para dar paso a una nueva planta. De esta forma la hormiga roja mexicana ayudar a promover la diversidad de plantas de los lugares donde vive ya que permite que especies raras puedan sobrevivir y coexistir con especies muy abundantes.
A pesar de que al observar a las hormigas colectar alimentos del suelo parece que lo hacen sin algún sentido, existen factores que explican la dieta de un hormiguero. Conocer cómo se comportan las hormigas no solo nos ayuda a comprender la organización de la naturaleza si no también nos ayudar a implementar estrategias que ayudan a mejorar la vida del humano. Por ejemplo, imitando el comportamiento de hormigueros se han construido diversos algoritmos que ayudan a reducir el trafico o a mejorar las rutas de internet. Esto es debido a que las hormigas siempre buscan minimizar los gastos energéticos de esta forma forma sus actividades son muy eficientes y uno delos objetivos de la tecnología es aumentar la eficiencia de las actividades humanas. Un algoritmo o una ruta de transito que sea más eficiente ayudaría a que una computadora sea más rápida o a que empresa disminuya sus gatos y aumente sus ganancias. Así que la próxima vez que veas una hormiga colectar algún alimento observa con detenimiento qué es lo que hace ya que te podrás sorprender.
Referencias
Figuras
Fig 2. Valle de Zapotitlán Salinas ubicado en la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán ubicado en los estados de Puebla y Oaxaca. En este lugar se puede observar a la hormiga roja mexicana (Pogonomyrmex barbatus) y es donde se realizaron los estudios mencionados en este articulo.Foto: Pedro Luna.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...