Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se presenta el panorama general de la agricultura orgánica tradicional y las particularidades del concepto “orgánico”; se enlaza con la transición de la agricultura orgánica moderna con ejemplos en el avance del conocimiento en el manejo de plagas en frutales tropicales.
Palabras clave: producción orgánica, biotecnología
Actualmente, la tendencia de la población por el consumo de productos etiquetados como bio -, eco –u orgánico en supermercados, tiendas y mercados locales cada vez es mayor; los consumidores los adquieren con la idea generalizada de que son producidos natural u orgánicamente, es decir, en la ausencia de químicos por lo que contribuyen a la salud de sus familias.
Pero - ¿Qué significa realmente orgánico? revisemos un poco de su historia…
Se reconoce que las prácticas agrícolas orgánicas datan de cientos de años y son resultado del conocimiento empírico de los agricultores, éstas se caracterizan por conservar la diversidad biológica, mantener la fertilidad del suelo con material orgánico y favorecer a los polinizadores e insectos controladores de plagas, entre otras más.
La presión por el incremento en la producción agrícola condujo a que estas prácticas ancestrales fueran desplazadas por la agricultura convencional que se diferencia por la pérdida de diversidad, ya que se inclina por el monocultivo, uso intensivo de agroquímicos en la fertilización de suelos, eliminación de plagas y enfermedades. En los 60’s se dieron a conocer los efectos negativos en la salud humana y naturaleza, dando lugar a que emergiera la producción orgánica con un enfoque holístico integrando salud, naturaleza, equidad y justicia social. En este contexto, se distinguen productores orgánicos certificados y no certificados, sistemas de producción orgánica tradicional y moderna, que aún con todas sus variantes en la forma de producir alimentos, se rigen por los mismos principios (Fig. 2A).
La agricultura orgánica representa el 1% de la producción agrícola Mundial. México, Brasil y China ocupan los primeros lugares de frutales subtropicales y tropicales. El aguacate, mango y los cítricos son los frutos tropicales orgánicos mexicanos con mayor demanda en el mercado mundial. La transición a una agricultura orgánica moderna obedece a captar el mercado regional, nacional e internacional, por ello, contempla la certificación, la producción intensiva, la tecnificación y modernización de la producción, la comercialización a gran escala y la venta a través de compañías trasnacionales (Fig. 2B).
El sistema moderno de agricultura orgánica propone incorporar “elementos agroecológicos” para hacer frente al daño producido por plagas, pues basa su manejo en la prevención y no remediación, lo que implica que se debe conocer perfectamente el cultivo y las plagas asociadas (Fig. 3). Entre otros, también introduce el uso de semillas orgánicas, el mejoramiento genético tradicional con la finalidad de incrementar la resistencia o tolerancia a plagas, sugiere mantener la diversidad botánica, sacando provecho de plantas que naturalmente repelen o atraen insectos, para cultivarse de forma intercalada. Asimismo, recomienda el uso de métodos físicos como el embolsado de fruta con materiales biodegradables o reciclables, recomienda la compra y liberación de organismos benéficos como controladores biológicos, estos pueden ser insectos pequeños como depredadores o parasitoides, que se alimentan de los insectos-plaga o bien se reproducen dentro de ellos. Otra variante, igual de importante, son las soluciones a base hongos patógenos, los compuestos microbianos que pueden adquirirse con empresas o instituciones, el uso de productos no-sintéticos como aceites minerales, jabones, extractos de plantas, feromonas, y el uso de tecnología, como la agricultura de precisión, entre otros (Fig. 4).
Visualizamos también avances en el uso de hongos patógenos de insectos, tal es el caso del hongo Metarhizium robertsii, recientemente aislado de suelos veracruzanos y que tiene propiedades tanto patogénicas, es decir que daña a los insectos-plaga como las moscas de la fruta, y promueve el crecimiento de las plantas. Estudios recientes nos muestran que este hongo aplicado a semillas o plántulas, puede desplazarse durante el crecimiento de la planta, pasando de la semilla hasta las hojas o posiblemente hasta el fruto inmaduro, provocando la muerte del insecto-plaga cuando éste se alimente de él.
Sin duda, la agricultura orgánica en frutales tiene mucho que ofrecer y su crecimiento dependerá en gran medida de la investigación científica orientada a resolver no sólo los problemas sobre plagas y enfermedades, también deberá generar nuevas opciones en el ámbito de la nutrición vegetal, el manejo postcosecha, soluciones de empaques sostenibles y diversos elementos dentro de la administración de su cadena de suministro.
Bibliografía
Fig. 1. Huerta de toronja blanca Orgánica Certificada (slider). Cortesía de Andrea Birke
Fig. 2A. Huerta Orgánica Tradicional y B. Huerta Orgánica Agroecológica. Elaboración por Almudena Domínguez Sánchez. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, @colorebyalmu
Fig. 3. Principales diferencias entre Agricultura Orgánica Tradicional y Moderna. Elaborado por Andrea Birke.
Fig. 4. Algunos elementos que abonan a la Agricultura Orgánica Agroecológica. Elaborado por Andrea Birke.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...