Los aliens de las moscas de la fruta: los insectos parasitoides

Jovita Martínez-Tlapa, Alma Altúzar-Molina, Lizbeth González, Adriana Santos, Enedina Cruz,

Olinda Velázquez, Rafael Ortega, Emilio Acosta y Martín Aluja

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 14 de diciembre 2021

Los insectos parasitoides se han usado en el manejo integrado de las Moscas de la Fruta que afectan la fruticultura Nacional.  La Planta Piloto de Parasitoides del Instituto de Ecología, A.C. - INECOL alberga 14 especies de parasitoides con fines de investigar su potencial como agentes de control biológico.

Palabras clave: moscas de la fruta, parasitoides, control biológico.

Las Moscas de la Fruta (Diptera: Tephritidae) representan una de las principales plagas de frutales a nivel mundial.  Seguramente habrás observado larvas o gusanos dentro de algunos frutos maduros como el mango, la guayaba, los cítricos, los zapotes y otros.  La presencia de gusanos en los frutos provoca restricciones fitosanitarias que impiden la comercialización de la fruta y pérdidas económicas muy importantes (Aluja y Mangan, 2008).  En el mundo existen alrededor de 5000 especies de Moscas de la Fruta y entre los géneros de mayor importancia comercial incluyen Anastrepha, Rhagoletis, Bactrocera, Toxotrypana y Ceratitis.

En México, las moscas del género Anastrepha son de mayor interés, destacándose la Mosca Mexicana de la Fruta o de los cítricos y mangos (A. ludens), la de los mangos (A. obliqua), las moscas de las guayabas (A. striata y A. fraterculus), la de los zapotes (A. serpentina) y la de la papaya (A. curvicauda) (Aluja, 1993).  Al alcanzar la madurez sexual, estas moscas se aparean y buscan poner sus huevos en un fruto hospedero que presente las condiciones más adecuadas para desarrollarse.  Dentro del fruto, las larvas eclosionan y se desarrollan hasta lograr un grado de madurez que coincide con la maduración y caída de los frutos al suelo.  Una vez en el suelo, las larvas salen de los frutos y se transforman en pupas o capullos.  Después de unos días (15 días o incluso meses en algunas especies como las moscas de las manzanas), los adultos emergerán de las pupas y se repetirá el ciclo (Figura 1).

Fig 1. Ciclos biológicos de las Moscas de la Fruta y sus parasitoides. a) Las hembras de las Moscas de la Fruta sexualmente maduras y apareadas

ponen sus huevos en un fruto hospedero. b) Las larvas eclosionan y se alimentan en el interior del fruto. c) Con la madurez,

los frutos se caen del árbol coincidiendo con el tercer estadio larvario, entonces las larvas salen de los frutos. 

d) En el suelo, las larvas pupan y después de un tiempo, emergen los adultos y el ciclo se reinicia.  e) Las hembras parasitoides ponen sus

huevos dentro de huevos, larvas o pupas de las Moscas de la Fruta. f) Dentro de la pupa de la Mosca de la Fruta, el parasitoide se alimenta y desarrolla. 

Pupa parasitada.  g) Al finalizar su desarrollo, el parasitoide emerge y se reinicia el ciclo.

 

Las estrategias más utilizadas para el manejo y control de las Moscas de la Fruta incluyen la liberación de machos de Moscas de la Fruta estériles (Técnica del Insecto Estéril), el control mecánico y cultural (embolsado de frutos, enterrado de frutos infestados, uso de trampeo y estaciones cebo, etc.), el control químico, y el control biológico, que utiliza enemigos naturales como insectos, hongos, bacterias, o virus para reducir la población de la plaga.  Una estrategia de control biológico mediante el uso de insectos parasitoides incluyen a las avispas del Orden Hymenoptera. Las larvas de un insecto parasitoide se alimentan dentro o superficialmente del cuerpo de otro insecto, al cual se le denomina “hospedero” y que termina muriendo una vez emergido el parasitoide (Godfray, 1994).

Es fascinante cómo el proceso de desarrollo del parasitoide ocurre, y es que, tal como se ve en las películas de aliens, los parasitoides adultos ponen sus huevos dentro de huevos, larvas o pupas de las Moscas de la Fruta y completan su desarrollo alimentándose del hospedero, hasta que emerge un parasitoide adulto en lugar de una mosca (Figura 1).  Los insectos parasitoides dependiendo de si se alimentan y desarrollan desde la zona más exterior del hospedero o en el interior de este se conocen como ecto o endoparasiotides, respectivamente.  Pueden ser solitarios si emerge solamente un parasitoide del hospedero o gregarios si emergen dos o más.  Pueden ser primarios o secundarios, si atacan a hospederos no parasitados o ya parasitados por un parasitoide primario; y, dependiendo del número de hospederos que ataca se clasifican en monófagos (un solo hospedero), oligófagos (un número reducido de especies hospederas) o polífagos (una alta diversidad de hospederos) (Godfray, 1994).

El control biológico de plagas con insectos parasitoides es una estrategia natural, amigable con el ambiente, generalmente se usan insectos parasitoides con alta especificidad que no dañan a otros organismos no blanco, la probabilidad de generar resistencia en insectos blanco es mínima, y, una vez establecido el agente de control puede perpetuarse a sí mismo por largos períodos, por lo que suele ser autosustentable, y generalmente se recomienda usar el control biológico en combinación con otras estrategias de manejo integrado como la Técnica del Insecto Estéril o TIE.

Fig 2. Colección de parasitoides de la Planta Piloto de Parasitoides del INECOL. a: Endoparasitoide solitario larvario, b: Endoparasitoide solitario de pupas,

c: Ectoparasitoide solitario de pupa, d: Endoparasitoide gregario de larvas, e: ectoparasitoide gregario de pupas. ♂: Macho, ♀: hembra. 

Parasitoides pertenecientes a las familias 1: Braconidae, 2: Eulophidae, 3: Diapriidae, 4: Eurytomidae, 5: Pteromalidae, 6: Chalcididae, 

Para lograr el control biológico de una plaga es necesario producir una gran cantidad de insectos parasitoides y realizar liberaciones repetidas en la zona de interés.  En nuestro país, se han evaluado liberaciones masivas, principalmente del parasitoide exótico (proviene de Asia) Diachasmimorpha longicaudata para el control de Moscas del género Anastrepha.  En la Planta de Producción de Parasitoides del Instituto de Ecología, A.C. - INECOL se cuenta actualmente con una colección de 14 especies de parasitoides (Figura 2).  Nueve especies de ellas atacan a larvas y cinco atacan a pupas de Moscas de la Fruta.  Se cuenta con especies de parasitoides de las familias Braconidae, Eulophidae, Diapriidae, Eurytomidae, Pteromalidae y Chalcididae.  Estamos estudiando su potencial para ser usados como agentes de control biológico, su comportamiento, su eficiencia y mecanismos de optimización de parasitoidismo, y hemos colaborado también con algunos productores veracruzanos, quienes han aceptado se liberen parasitoides en sus huertos (Figura 3).  El control biológico de estas plagas también se puede hacer conservando la naturaleza, particularmente algunos árboles nativos sin valor comercial donde los parasitoides se reproducen por miles atacando de manera natural a las larvas de las Moscas de la Fruta que ahí se desarrollan.  Esta modalidad se conoce como Control Biológico por Conservación y en Veracruz debería ser implementado masivamente (Aluja et al. 2014).

Fig 3. Liberación de parasitoides D. longicaudata y D. areolatus en huertos de mango, chicozapote, naranja, toronja y vegetación nativa

en las proximidades de Ídolos, Actopan, Veracruz y de D. crawfordi, U. anastrephae yO. hirtus en Buenavista, Emiliano Zapata en noviembre de 2020.

a) Plática con productores de mango sobre la liberación de parasitoides de Moscas de la Fruta, b) Liberación de parasitoides en huerto de mango,

c) Parasitoides sobre hojas de Mango.

 

La próxima vez que veas a un insecto parasitoide, ¡no lo mates!, no te hará daño, al contrario, ahora sabes que tiene una misión muy importante en el control de plagas.

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores