Hace un par de semanas estuvieron circulando en redes sociales mensajes e infografías indicando que: i) Xalapa se encontraba en riesgo máximo y ii) que era el nuevo epicentro del COVID 19 en el estado, ocupando el segundo lugar estatal en cantidad de contagios acumulados. El segundo lugar era correcto, pues con 1806 contagios acumulados para el 2 de septiembre, la capital solo era superada por el puerto de Veracruz.
El primer punto, riesgo máximo, debería ser analizado bajo diferentes perspectivas tomando en cuenta el comportamiento de la capital a lo largo de los meses que llevamos de pandemia. Creemos que en este caso el refrán “Nada es verdad ni es mentira, todo depende del color (enfoque en este caso) con que se mira” se aplica perfectamente.
El primer caso registrado por la Secretaría de Salud estatal ocurrió el 27 de marzo, fecha en la cual el puerto de Veracruz contaba con 3 casos, la ciudad de México con 83 casos y a nivel nacional se tenían cuantificados 717 casos de contagio respaldados por una prueba PCR. Para entonces la jornada de sana distancia llevaba una semana, y los xalapeños estaban experimentando el confinamiento y el cierre de cines, restaurantes y bares con una epidemia apenas incipiente.
¿Sirvió de algo esta entrada tan temprana al confinamiento? ¿Qué hubiera pasado de no haberlo hecho?
Al observar la curva de casos acumulados de Xalapa desde ese 27 de marzo hasta el día de hoy, 20 de septiembre, se puede constatar que la cantidad de casos se siguen acumulando; sin embargo, la velocidad a lo que lo han hecho no ha sido la misma y se pueden observar cuatro fases.
La primera fase duró un mes (del 27 de marzo al 27 de abril) y se caracterizó por incrementos constantes de alrededor de un caso cada tres días.
En la segunda fase que comenzó el 28 de abril, los 11 casos registrados en esa fecha se incrementaron mucho más rápido; un modelo matemático exponencial ajustado a los datos de incremento hasta el 19 junio indicó que los contagios se estaban duplicando cada 12 días.
El 20 de junio comenzó la tercera fase, caracterizada por una incipiente desaceleración de los contagios; un segundo modelo exponencial calculado hasta el 16 de julio, mostró que la duplicación de los contagios estaba ocurriendo cada 14 días.
La desaceleración de los contagios continuó y para la fecha actual (fase cuatro) el incremento de contagios ya no es exponencial sino linear con incrementos constantes de 20 casos por día. Esto significa que en esta fase se han requerido 56 días para que se dupliquen los contagios, pasando de 1041 contagios (26 de julio) a 2089 (20 de septiembre).
De modo que si bien el número de contagios sigue ocurriendo, su velocidad ha disminuido considerablemente. Aunque en la figura anterior no se observa un “aplanamiento” de la curva, nuestra opinión puede cambiar con otros enfoques y diferentes escalas. En la siguiente figura, por ejemplo, se comparan los contagios acumulados al 20 de septiembre (2,089) contra los contagios que se habrían alcanzado de haberse mantenido el crecimiento exponencial observado durante la fase 3 (20,048). La curva de contagios ciertamente se vislumbra aplanada.
Otra manera de ver los datos sería comparar las curvas de acumulación de contagios entre las dos ciudades más populosas del estado, el Puerto de Veracruz y Xalapa. El puerto, con aproximadamente 668 mil habitantes, presenta al 20 de septiembre 7180 contagios acumulados (10.7 contagios por cada 100 mil habitantes). Xalapa, por otro lado, cuenta con cerca de 504 mil habitantes pero con solo 2089 contagios (4.14 contagios por 100 mil habitantes). Es decir que el puerto con una población 1.3 más grande que Xalapa, tiene 3.4 veces más contagios. Si bien la curva de Xalapa no muestra un aplanamiento, si revela una velocidad de incremento más lenta.
Es probable que la vocación más industrial del Puerto y con mayor visitas de gente foránea por el puerto y el aeropuerto (es el tercer puerto más importante del país y el aeropuerto con mayor movimiento del estado), repercutió en esta diferencia notable de los contagios estandarizados por 100 mil habitantes.
Actualmente es claro que la pandemia en la ciudad capital va a la baja. Los 77 contagios observados en la semana 38 (13 -19 de septiembre), son comparables a los observados en la semana 25 (14 - 20 de junio), cuando la pandemia iba en franco crecimiento.
En conclusión, la gestión de la pandemia en la ciudad de Xalapa resultó exitosa al haber logrado contener un crecimiento que se avizoraba exponencial. Esta ralentización es mucho más evidente cuando se compara la cantidad de contagios actuales contra lo que pudo ocurrir en ausencia de medidas. En el caso del Puerto de Veracruz los contagios también van en descenso, pero una elevada actividad comercial- industrial y un gran movimiento de personas ha hecho más complicado el manejo de la pandemia en esta ciudad.
Todos los datos fueron obtenidos directamente de los informes diarios de la Secretaría de Salud del estado de Veracruz. Son contagios diarios confirmados por prueba PCR. No se trata de contagios por fecha de ocurrencia.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...