Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 27 de junio 2021
La diversidad de la flora arbórea en la región en que se asienta Xalapa es amplia. Sin embargo, muchas áreas verdes en la ciudad se encuentran dominadas por unas cuantas especies arbóreas exóticas. Sería bueno cambiar esta situación, no obstante, en general la gente desconoce la diversidad de árboles propios de la región.
Para ello, los espacios inmersos o aledaños a la mancha urbana, que conservan todavía algo de la vegetación que existió originalmente en esta zona del país, pueden servir como sitios de enseñanza y fuente de propagación de muchas de esas especies. En particular, aquí se presenta un repaso de la diversidad de las especies que constituyen el estrato arbóreo del Santuario del Bosque de Niebla, complementada con una perspectiva histórica de su estudio. Este sitio, por su composición florística, puede ser una pieza importante en la transformación ambiental de Xalapa.
Palabras clave: árboles nativos, flora arbórea, flora de Veracruz, Santuario del Bosque de Niebla
No, las araucarias, los eucaliptos, la jacaranda, el níspero o el tulipán de la India no son plantas nativas de Veracruz, ni siquiera de México. Su origen geográfico se encuentra en Chile y sur de Brasil, Australia, norte de Argentina y Bolivia, China y África, en ese orden. El paisaje arbolado urbano y suburbano de Xalapa se encuentra dominado en muchas partes por éstas y otras especies exóticas, como la grevilea y el trueno y, a fuerza de verlas por todas partes, la gente ha llegado a creer que son parte de la flora local o nacional. Está bien que la ciudad mantenga en lo posible arboladas sus calles y áreas de esparcimiento público, pero sería mejor si predominaran en ellas las especies de árboles propias de la región. ¿Por qué esa perspectiva? Porque esas especies son a las que han estado y están ligadas, ecológicamente, las plantas y animales que forman los ecosistemas originales de esta zona de México. Manteniendo y propagando las especies nativas de árboles, dentro y en las afueras de la ciudad, contribuiríamos, más que ahora, a preservar la flora y fauna nacionales. Infortunadamente, la mayoría de la gente en las ciudades desconoce las especies de la flora que las rodea.
¿Pero cuáles son los árboles nativos de la región de Xalapa? Si consideramos un perímetro de diez kilómetros más allá de los límites de la ciudad, es muy probable que reunamos una lista de entre 120 y 130 especies de árboles nativos (Castillo, 1991; Zolá, 1987). El conjunto cubre una amplia gama de formas y tamaños, algunos delgados y otros bastante corpulentos, aderezados en distintos tonos de verde. Su presencia en diferentes combinaciones da al paisaje su singular textura, como las piezas que se acomodan en un bello rompecabezas. Ahora bien, dada la diferencia de altitud entre la parte alta y la baja de la región y, en consecuencia, de condiciones ambientales, no esperamos encontrar a todas las especies de esa lista en o las cercanías de la zona urbana. ¿Podemos definir mejor cuáles serían las especies del espacio xalapeño? Se dice que “para muestra, basta un botón”. En este caso el botón es el Santuario del Bosque de Niebla, un área de conservación y estudio bajo el resguardo del Instituto de
Ecología, a solo 2.5 km al suroeste del Parque Juárez. En ese lugar, en un estudio reciente (Lorea et al., 2020) hemos recopilado una lista que registra la presencia de 86 especies de árboles, representando 43 familias y 71 géneros. Al comparar esta lista con las especies arbóreas colectadas por Wilhelm Schiede en (las cercanías de) Xalapa en la primera mitad de los años 30 del siglo XIX, se comprobó coincidencia con 31 de ellas de un total de 47 especies; es decir, poco más de la tercera parte de las especies halladas en el Santuario. Es importante aclarar que la lista a la que se hace referencia, es una extracción (con los cambios de nomenclatura pertinentes) del trabajo taxonómico realizado por D. Schlechtendal y A. Chamisso (1830-1831; 1832-1837) a lo largo de casi ocho años con el material (alrededor de 1600 números de colecta, principalmente de Veracruz) que Schiede les envió desde México; ese trabajo en resumen constituye la primera lista florística formal de la región central de Veracruz. En este caso, la referencia a las plantas colectadas por Schiede tiene el propósito de tratar de averiguar cuánto de lo que reconocemos ahora era ya conocido como parte de la flora xalapeña. Cabe destacar que lo que Schiede llamó “cercanías” de Xalapa, con áreas más o menos boscosas (Schiede, 1829), está ahora ocupado por la mancha urbana; en los albores del siglo XIX, Xalapa apenas rebasaba los límites de lo que son ahora las calles de Poeta Jesús Díaz al norte y Venustiano Carranza al sur, en tanto que en sentido este-oeste, se extendía entre lo que hoy es el parque de Los Tecajetes y el Barrio de San José (donde está el cuartel de policía) (López, 2019). De tal manera que se puede aceptar con mucha seguridad que al menos ese conjunto de especies constituyen un elemento propio de la flora xalapeña desde hace casi dos siglos. Algunas de esas especies se muestran en el siguiente cuadro.
Algunas especies arbóreas colectadas en Xalapa por Schiede en el siglo XIX presentes actualmente en el Santuario del Bosque de Niebla | |
---|---|
Nombre científico |
Nombre común |
Brachistus stramoniifolius (Kunth) Miers |
No conocido |
Carpinus tropicalis (Donn. Sm.) Lundell |
Pipinque |
Liquidambar styraciflua L. |
Liquidambar, ocozote, copalme |
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. |
Tecuitl |
Ocotea psychotrioides Kunth |
Aguacatillo |
Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. & Planch. |
Matapalo |
Picramnia antidesma ssp. fessonia (DC.) W.W. Thomas |
Chancaquilla, jobillo, rosarillo |
Quercus xalapensis Schltdl. Cham. |
Encino |
Symplocos coccinea Bonpl. |
Zapotillo |
Turpinia insignis (Kunth) Tul. |
Chilcuabil |
Además de esta situación particularmente significativa, hay otro aspecto que hace del Santuario un área natural protegida importante, que es el hecho de que varias de estas especies fueron descritas para la ciencia botánica y dadas a conocer al mundo a partir de las muestras recolectadas por Schiede en la región xalapeña en el siglo XIX. Algunas de estas especies, todas ellas presentes en el Santuario, se muestran en el cuadro a continuación.
Algunos árboles descritos a partir de muestras recolectadas por Schiede en Xalapa en el siglo XIX presentes actualmente en el Santuario del Bosque de Niebla | |
---|---|
Nombre científico |
Nombre común |
Bunchosia biocellata Schltdl. |
No conocido |
Gymnanthes riparia (Schltdl.) Klotzsch |
No conocido |
Inga inicuil D. Don |
Jinicuil |
Lippia myriocephala Schltdl. &Cham |
Palo de gusano, calpanchi blanco |
Persea longipes (Schltdl.) Meisn. |
Aguacatillo |
Quercus germana Schltdl. & Cham. |
Encino blanco |
Solanum schlechtendalianum Walp. |
Chitius |
Telanthophora grandifolia (Less.) H. Rob. & Brettell |
Tabaquillo |
En el Santuario se encuentran muchas más especies que fueron descritas con base en material recolectado por Schiede en Xalapa y otros lugares de Veracruz, y no sólo árboles, también arbustos, bejucos y hierbas. Por todo ello, el Santuario es un espacio natural que preserva una muestra importante de lo que ha sido, y es, la diversa flora de México y, en particular, la de la región central de Veracruz. De tal manera, es grande el potencial que tiene el Santuario de convertirse en un elemento significativo en la transformación ambiental de la zona, promoviendo la conservación y propagación de la flora regional. Infortunadamente, cuando se compara la lista de las especies colectadas por Schiede con las presentes en el Santuario, hay también ausencias importantes; tal es el caso, por ejemplo, de Colubrina celtidifolia (Schltdl. & Cham.) Schltdl., Eugenia mexicana Steud. (huesillo, escobilla real), Symplocos limoncillo Bonpl. (garrapatilla, limoncillo) y Ternstroemia sylvatica Schltdl. & Cham. (trompillo). Pero aun en este caso, el Santuario puede servir como sitio de refugio y propagación de estas especies, en la eventualidad de encontrarse y ser llevadas ahí.
Hay que buscar las mejores vías para difundir/transmitir este conocimiento, a fin de que en el futuro más gente tenga un sentido de pertenencia hacia el medio natural que le rodea, sólo por observarlo y vivirlo cotidianamente. Por eso la sugerencia hecha al principio de esta nota, de introducir especies arbóreas nativas a las áreas verdes de la ciudad. En el largo plazo, Xalapa tendría, por así decirlo, una belleza más natural a final de cuentas.
Referencias
Pies de figuras
SLIDER. Vista del interior del bosque del Santuario del Bosque de Niebla. Autor: Francisco Lorea
Fig 1. A la izquierda, vista de una rama de Persea longipes en flor; a la derecha, vista de ramas de Quercus germana con frutos. Autores: Francisco Lorea y Luis Tlaxcalteco.
Fig 2. A la izquierda, vista de una rama de Lippia myriocephala en flor; a la derecha, vista de una rama de Carpinus tropicalis con frutos. Autores: Francisco Lorea y Luis Tlaxcalteco.
Fig 3. A la derecha, vista de una rama de Picramnia antidesma en flor; a la derecha, detalle de una rama de Turpinia insignis en flor. Autores: Francisco Lorea y Luis Tlaxcalteco.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...