Los microorganismos son el conjunto más diverso de organismos, pero debido a su pequeño tamaño microscópico, estos pasan totalmente desapercibidos para la gran mayoría de las personas. Muchos microorganismos son beneficiosos para el hombre y forman parte de numerosos procesos biológicos. Por ejemplo, las levaduras que utilizamos para preparar el pan o fermentar la cerveza, o las bacterias en nuestros intestinos que apoyan en la digestión de los alimentos y sintetizan algunas de las vitaminas que necesitamos diariamente.
No obstante, algunos otros microorganismos son malignos y tienen la capacidad de infectarnos y provocar enfermedades - algunas leves, otras mortales. Estos microorganismos nocivos se llaman 'patógenos'.
Los insectos es el grupo de animales que más abunda en el mundo. Además de otras muchas funciones, los insectos nos ayudan en la polinización de plantas y la degradación de la hojarasca, mientras que otros insectos tienen la capacidad de transmitir enfermedades como los zancudos, o se convierten en plaga alimentándose de los cultivos, como es el caso de algunas orugas, pulgones, escarabajos y moscas, entre otros.
Afortunadamente los insectos dañinos sufren también de sus propias enfermedades, muchas de ellas mortales. El entendimiento de la biología y ecología de estas enfermedades de insectos ha sido clave para desarrollar tecnologías que permiten matar los insectos transmisores de enfermedades y las plagas de los cultivos. Este proceso involucra el uso de los microorganismos patógenos como insecticidas biológicos.
Hay tres ventajas de utilizar microorganismos para controlar a los insectos perjudiciales. Primero, son productos muy seguros porque estas enfermedades son totalmente específicas de cada grupo de insectos y no presentan ningún riesgo para los insectos benéficos, ni para otras especies como las aves, animales de granja y mucho menos para los humanos. Segundo, los insecticidas biológicos no dejan residuos químicos en los alimentos, y por lo tanto son compatibles con la agricultura orgánica, la cual no permite el uso de sustancias químicas sintéticas, como los plaguicidas químicos. Tercero, después de aplicar un insecticida biológico, los insectos infectados tienen la capacidad de transmitir la enfermedad a otros insectos sanos, lo cual puede favorecer el grado de control de la plaga a través del tiempo.
Con la finalidad de conocer estos organismos con mayor detalle, para cada grupo, vamos a comparar las enfermedades que estos causan en los insectos con el tipo de padecimientos que microorganismos de ese mismo grupo provocan en los humanos.
Los hongos
Los hongos que afectan a los humanos se manifiestan principalmente mediante la irritación de la piel como la ocasionada por el pie de atleta o las molestias de una infección bucal o genital causada por algunas levaduras. En cambio, los hongos patógenos de insectos provocan enfermedades mortales, las cuales terminan con la producción de una enorme cantidad de esporas. Las esporas se liberan del cadáver infectado, se dispersan por el aire y cuando éstas caen sobre un insecto sano, germinan y el hongo produce enzimas especiales que le permiten penetrar y colonizar el interior del insecto, donde se reproduce rápidamente hasta matar el insecto y producir una nueva generación de esporas.
Entre los principales hongos que se utilizan como insecticidas biológicos en la agricultura se encuentran Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Verticillium lecanii, entre otros. Estos hongos son efectivos en el control de varias plagas, incluyendo grillos, pulgones, mosquita blanca, trips y ácaros, entre otros. Como la germinación de esporas es sensible a determinadas condiciones ambientales, los insecticidas basados en hongos tienden a funcionar mejor en invernaderos o en campo durante la temporada de lluvias, cuando la humedad relativa es elevada.
Las bacterias
En los seres humanos las bacterias que nos enferman producen sustancias tóxicas que estropean nuestras células, mientras otras pueden invadir directamente los tejidos y dañarlos. Las infecciones por bacterias más importantes en los humanos son infecciones intestinales como salmonelosis, de los pulmones como tuberculosis e infecciones de las vías urinarias, entre otras. Las bacterias que infectan a insectos tambien producen toxinas potentes que provocan la muerte del insecto en pocas horas después de su ingesta.
El mejor ejemplo de bacterias patógenas de insectos es la bacteria Bacillus thuringiensis que produce cristales de proteína compuestos por unas toxinas denominadas Cry y Cyt. Cuando el insecto consume alimento contaminado con la bacteria, los jugos intestinales activan las toxinas Cry, las cuales provocan la formación de poros en las células e infectan a la sangre (hemolinfa) del insecto, donde se proliferan provocando una septicemia aguda. El insecto muere y produce millones de bacterias que pueden ser transmitidas a otros insectos. Se han utilizado diferentes cepas de esta bacteria con gran éxito para su uso como insecticidas biológicos contra orugas, escarabajos y las larvas de los zancudos que se desarrollan en el agua estancada.
Los virus
Ahora más que nunca somos conscientes de que los virus son un grupo de patógenos muy importante. A diferencia de los otros microorganismos, los virus no tienen vida propia sino que son entidades parasíticas que necesitan reproducirse dentro de las células de otro organismo. Los virus que infectan a los humanos muestran un espectro de virulencia desde las más leves infecciones de rinovirus o adenovirus que provocan un resfriado común, a los virus más mortales como Ebola, rabia, SARS y VIH.
Los insectos también son susceptibles a una gran diversidad de virus. Los virus que más se han utilizado en el control de las plagas son los baculovirus, la mayoría de los cuales infectan a las orugas plaga de varios cultivos como soya, jitomate, maíz y brócoli, entre otros. La infección ocurre cuando la oruga se alimenta de plantas contaminadas con partículas de virus. Una vez en el intestino, las partículas infectan a las células donde toman control de la maquinaria celular para producir numerosas copias de virus. Las partículas víricas pasan a la sangre y se dispersan dentro del insecto. Después de unos días los tejidos del insecto están llenos de nuevas partículas víricas. En la fase final de infección, el virus licua el cuerpo del insecto y lo convierte en un charco de líquido de color café compuesto por millones de partículas virales que se dispersan a otras plantas mediante el viento y la lluvia favoreciendo su transmisión a nuevas orugas.
Los nemátodos
Los nemátodos son gusanitos parasíticos de muy pequeño tamaño que inhabitan al intestino del hombre y muchos otros animales. Algunas especies pueden infectar a plantas, principalmente en sus raíces, ocasionando graves enfermedades que merman la producción de los cultivos. En el caso de los insectos, existen especies de nemátodos que en sus estadios juveniles penetran al interior del insecto a través de la boca, el ano, o las aperturas respiratorias del insecto e introducen bacterias que infectan al insecto y le provocan una septicemia. Los nematodos y las bacterias se reproducen en el insecto hasta producir una nueva generación de juveniles que llevan consigo las bacterias en sus intestinos. Estos juveniles salen del insecto muerto en busca de nuevos insectos sanos. Las plagas que se pueden controlar mediante aplicaciones de nematodos incluyen a plagas del suelo como algunas especies de escarabajos, trips y algunas moscas que tienen fases biológicas en el suelo. Los nematodos han sido utilizados incluso para el control de algunas plagas de cultivos de invernadero.
Los protozoarios
Los protozoarios son un grupo diverso de organismos de una sola célula - muchos de ellos de hábitos parasíticos. Por ejemplo, en los humanos las enfermedades más importantes causadas por protozoarios son el paludismo, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la amebiasis intestinal. En los insectos existen aproximadamente 1,200 especies de protozoarios que causan enfermedades, aunque no se utilizan con frecuencia para el control de plagas porque son difíciles de producir comercialmente y muchos de ellos causan enfermedades crónicas en el intestino del insecto en lugar de enfermedades agudas y mortales.
La efectividad del uso de insecticidas biológicos para el control de insectos plaga ha sido demostrado para muchas especies en diferentes países. Actualmente, los países que más utilizan los insecticidas biológicos basados en microorganismos son China, India y varios países de la Unión Europea. No obstante, en otros países, sobre todo de Latinoamérica su uso está en expansión. En México, existen varios insecticidas biológicos comerciales basados en diferentes patógenos de insectos, particularmente para controlar importantes plagas de hortalizas como jitomate, brócoli, calabacita y lechuga, entre otras.
Con base en lo expuesto en esta nota, la próxima vez que Ud. vea un insecto en una planta recuerde que a lo mejor le duele la panza, tiene vómito o fatiga aguda, ya que al igual que a nosotros, a los insectos también les ataca una gran cantidad de microorganismos patógenos.
Pies de figuras
Fig 1. Bacterias: Células de la bacteria Bacillus thuringiensis en cultivo.
Fig 2. (slider) Hongo: Esporas de Metarhizium crecen sobre el cadáver de una larva de escarabajo de suelo.
Fig 3. Virus: El líquido que sale de una oruga muerta por virus contiene millones de partículas virales
Fig 4. Nematodos: Cientos de nematodos juveniles salen de un cadáver de oruga infectada
Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer Damaris Desgarennes y Gloria Carrión
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...