Conoce al ave mexicana que regresará al país desde su nuevo hogar en Europa

Desde hace más de 40 años no se le ha visto volar libremente en el cielo mexicano. Quizás la última vez que se le miró en su hábitat, la isla Socorro, fue en 1972. En ese año, un grupo de escoltas del entonces gobernador de Colima mató a decenas de ellas para que no “estorbaran” en el acto político.

La primera persona que registró la existencia de esta ave de cuerpo tornasol, frente de color canela, nuca gris y pico negro con la punta roja fue Ned, hijo de Andrew Jackson Grayson, famoso ornitólogo estadounidense. Eso sucedió en 1865, cuando Ned y su padre visitaron la isla Socorro, ubicada en el Archipiélago de Revillagigedo a 700 kilómetros al oeste de Manzanillo en el océano Pacífico.

Esta especie fue descrita en 1871, después de varias expediciones y análisis taxonómicos recibió el nombre científico de Zenaida graysoni, en honor a Zenaide Laetitia Julia Bonaparte, esposa de Charles Lucien Bonaparte, afamado naturalista francés, y a sus descubridores: Ned y Andrew Jackson Grayson.

Casi al mismo tiempo de ser bautizada científicamente, la paloma de Socorro comenzó a ser eliminada de su territorio. En 1869, la isla Socorro comenzó a recibir a sus primeros residentes, con ellos llegaron animales como los borregos, los cuales empezaron el desequilibrio ecológico del lugar, de acuerdo con el artículo “Habitat requirements of the Socorro Mockingbird Mimodes graysoni”, publicado en 2001 por el biólogo del Instituto de Ecología AC, de Xalapa, Veracruz, Juan Esteban Martínez.

La población de la paloma disminuyó aún más durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), se establecieron destacamentos militares en las islas del Archipiélago de Revillagigedo, para evitar una historia similar a la que se vivió en la Isla de Clipperton, localizada a 1280 kilómetros al suroeste de Acapulco, que ahora pertenece a Francia.

A finales de los cincuenta, se instaló una base naval en isla Socorro; para hacer más amena la vida de los marinos, se les permitió vivir con sus familias. Así que a la isla llegaron no sólo mujeres, hombres y niños, también desembarcaron varias mascotas, entre ellas algunos gatos que encontraron en la paloma de Socorro a una presa fácil de cazar.

Las palomas de Socorro nunca estuvieron expuestas a depredadores hasta que se encontraron con los gatos y los humanos. Las palomas se acercaban a las personas, incluso se metían entre los pies con gran ingenuidad. Su impericia era muy similar a la del Dodo, ave que se extinguió en el siglo XVII de las islas Mauricio, ubicadas al suroeste del océano Índico”, cuenta Juan Martínez.


La historia de la paloma de Socorro recuerda a la del Raphus cucullatus, mejor conocido como "Dodo" (estúpido en el habla coloquial portuguesa, debido a su ingenuidad y la facilidad con la que podía ser cazado), ave endémica de las islas Mauricio que desapareció en 1662, luego de que los colonizadores europeos introdujeran a la isla animales como cerdos, perros, gatos y ratas.

En el libro Colima y las Islas de Revillagigedo, de Manuel Velasco Murguía, se documenta que la última vez que se miró a la paloma de Socorro en la isla fue  en 1972, cuando los escoltas del gobernador de Colima en aquel entonces “las apalearon” hasta matarlas.

Esta paloma no es la única habitante original de la isla llevada casi a la extinción. El perico de Socorro, la pardela de Revillagigedo y el cenzontle de Socorro también comparte este infortunio. Datos del Instituto de Ecología AC, resaltan que la Isla Socorro concentra el mayor número de especies de aves amenazadas en el país.

El regreso de una paloma

La paloma de Socorro se salvó de la extinción, gracias a que algunos ejemplares fueron sacados del Archipiélago de Revillagigedo. Los primeros en llevarse al ave fueron investigadores de la Academia de Ciencias de California, en San Francisco, quienes realizaron tres expediciones a la isla Socorro. La primera en 1903, después en 1905 y una más en 1925. Fue en el primer viaje que Sterling Bunnell tomó las primeras notas detalladas sobre la alimentación de la paloma de Socorro; Edward Gifford, uno de los integrantes de la tercera expedición, capturó una veintena de estas palomas para criarlas en Estados Unidos, relata el doctor Juan Martínez Gómez, del Instituto de Ecología AC, de Xalapa Veracruz.

Cientos de aves fueron llevadas a Estados Unidos de 1925 hasta 1957, año en el que la Secretaría de Marina instaló una base naval en la isla, por lo que se suspendieron las exploraciones estadounidenses. Las palomas que llegaron a Estados Unidos permitieron que un grupo de criadores, distribuidos por la bahía de San Francisco, California, lograra reproducirlas en cautiverio y su cría se extendiera después hasta Europa.

En 1987, el investigador de origen chino-portugués, Luis Baptista aparecería en la historia de conservación de esta ave y se convertiría en el principal impulsor del proyecto para reintroducirla a su isla natal. Como miembro de la Academia de Ciencias de California, y encargado del Departamento de Ornitología y Mastozoología, decidió iniciar el Proyecto Paloma de Socorro.

La preocupación de Baptista por regresar a esta ave a su hogar, lo llevó a ponerse en contacto con diversos criadores en Estados Unidos. Ese mismo año buscó apoyo de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) -que más tarde se transformaría en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)- y autoridades de la Secretaría de Marina (SEMAR), encargada del resguardo del Archipiélago de Revillagigedo.

En 1988, tras varios estudios de campo, Baptista determinó que era posible eliminar a los animales introducidos a la isla y que acabaron con la paloma. Ese mismo año, el biólogo mexicano Juan Esteban Martínez se uniría al proyecto, que actualmente coordina para la repatriación de la paloma.

La investigación titulada Andrew Jackson Grayson and the Solitary Dove, realizada en 1987, de Luis Baptista, fue el primer impulso para que el Archipiélago de Revillagigedo fuera declarado, en 1994, Reserva de la Biosfera. Esta declaratoria abrió aún más el camino para que las palomas de Socorro regresaran a su tierra.

Palomas con pasaporte europeo

Las primeras palomas de Socorro llegaron a Inglaterra en 1925, entre ellas estaban algunos de los ejemplares llevados por Edward Gifford en la expedición de la Academia de Ciencias de California de ese mismo año.

Años más tarde, en 1987, el zoológico de Frankfurt recibió un par de palomas de manos del profesor Jürgen Nicolai, un ornitólogo y avicultor europeo, quien era buen amigo de Luis Baptista.

En mayo de 1990, un macho y dos hembras más llegaron a Frankfurt, y ese mismo año nació el primer pichón en el zoológico”, relata el doctor Stefan Stadler, encargado del cuidado y conservación de las aves del zoológico.

Desde entonces, los investigadores del zoológico alemán vieron a 40 palomas salir del cascarón. Su éxito reproductivo permitió que estas aves fueran repartidas en otros parques del continente europeo.

En 1995, Stefan Stadler, pilar en la reproducción de la paloma en cautiverio en Europa, consideró que era viable su reproducción y su reintroducción a la isla y el proyecto se unió al Programa Europeo para Especies en Peligro de Extinción (EEP), de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de Europa (EAZA).

Dos años después, el investigador Luis Baptista fundó Island Endemics Foundation, organización encargada de reunir a los zoológicos e investigadores interesados en rescatar a la paloma de Socorro. En el 2000, Baptista murió, y aunque muchos pensaron que este hecho marcaría el fin del proyecto, su colega y compañera, la doctora Helen Horbilt decidió continuar la repatriación de la paloma.

Un regreso postergado

Luego de su andar por otros continentes, era necesario saber si las palomas de Socorro eran genéticamente palomas de Socorro. Por lo que, los científicos realizaron estudios de ADN a las palomas nacidas cautiverio, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los estudios de huellas genéticas confirmaron que las aves criadas en Alemania tenían un cercano parentesco al de las de palomas originales de isla Socorro, mientras que las estadounidenses eran una mezcla de palomas huilotas Zenaida macroura.

Estos hallazgos confirmaron que el núcleo de reintroducción a la isla Socorro debía de venir de Europa. En 2001, con apoyo de la Secretaria de Marina, inició una nueva etapa del proyecto para la reintroducción de la paloma de Socorro con la construcción de una estación de cría, la cual quedó lista el 18 de noviembre de 2004 y desde entonces espera la llegada de las palomas.

En 2005 todo estaba listo para la repatriación del ave, pero los brotes de gripe aviar en Asia provocaron el cierre de las fronteras mexicanas e impidieron la importación de la paloma de Socorro. Esto no frenó las intenciones de los investigadores. En 2008 se logró importar, de Inglaterra, una población de doce aves para establecer un nuevo programa de cría en los Estados Unidos, el cual es encabezado por Peter Shannon, encargado de la conservación de aves en el Albuquerque Biological Park, en Nuevo México.

El objetivo era establecer una población reproductora con las aves que tenía una herencia documentada. Desde 2008, hemos reproducido con éxito palomas de Socorro y se han enviado a otras cinco localidades del país", dice Peter Shannon.

La población de aves en Estados Unidos suma 44 palomas. La ficha de la especie, realizada por Stadler, dice que las aves viven en cautiverio aproximadamente 10 años y que ponen dos huevos por anidada, que disminuye después de sus cinco años de edad.

—¿Por qué primero en Estados Unidos y no en México?
—Era importante establecer una población de palomas de Socorro en los Estados Unidos por varias razones: para crear una población de reserva en caso de las aves en Europa adquirieran la gripe aviar; para ayudar a dar a conocer el trabajo de conservación que se realiza en nombre de la paloma de la Isla Socorro. Y en tercer lugar, para promover la conservación en general en México, Estados Unidos y Europa, ya que la paloma es un ave emblemática del continente –explica Peter Shannon.

Un largo viaje

La paloma que salió hace 88 años del Archipiélago de Revillagigedo se prepara para regresar a su hogar. Africam Safari se unió al “Proyecto Paloma Socorro” para diseñar un programa de reintroducción en la isla. El trabajo de este zoológico en Valsequillo, Puebla, consiste en la crianza y la reproducción del ave antes de su regreso a la isla de Socorro, que según estimaciones del doctor Juan Martínez podría darse tres años después de que la paloma regrese a México.

¿Por qué esperar tres años? “Las palomas en cautiverio no se alimentan de lo que hay en la isla Socorro”, dice Juan Martínez. Es por eso se está trabajando en la restauración y liberación para lograr que las aves puedan adaptarse exitosamente a su hábitat original.

Según los estudios de Stefan Stadler, estas aves se alimentaban de frutos como los del zapotillo, el guayabillo y el cerecillo nativos de isla Socorro. Estos árboles han sufrido una reducción significativa en su distribución en la isla por lo que es necesario un programa de reforestación con estas especies nativas.


Para este trabajo y con apoyo de los registros históricos de la Academia de Ciencias de California, de la UNAM, de Africam Safari y del Instituto de Ecología AC, se puede saber cómo era la isla cuando las aves estaban allí y lo que se requiere para realizar un programa de restauración que permita recuperar el hábitat original.


El programa de reintroducción de la paloma de Socorro se basa en la experiencia de un programa similar para la paloma rosada Columba mayeri, de la isla de Mauricio en el océano Índico, que incluye una estación de cría y otra de liberación, así como de la constante supervisión humana de las aves liberadas hasta que se haya logrado la adaptación exitosa a la vida silvestre.


Después de más de 40 años, cuando un grupo de hombres las ahuyentó y las apaleó hasta borrarlas del mapa, otro grupo de hombres y mujeres en el mundo trabajan para que la paloma de Socorro pueda retornar a su isla, ahí al sur del Archipiélago de Revillagigedo, en el océano Pacífico mexicano.

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores