Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 21 de febrero 2022
Conoceremos algunas intimidades de las abejas parasitas, un grupo muy peculiar de insectos que, a pesar de su oportunista estilo de vida, pueden estar en serio peligro de desaparecer.
Palabras clave: abejas Cuco; abejas nativas; polinización.
En el mundo natural existen muchos ladrones que sacan provecho de los recursos obtenidos por otros organismos. Entre estos podemos encontrar aves, peces, escarabajos y avispas. ¡Pero, las abejas no son la excepción! A estas ladroncillas se les conoce como abejas parásitas, cucos o cleptoparásitas. La raíz griega klepto significa robar, y hace referencia a organismos que van por la vida robando la comida de otros.
Las abejas parásitas a diferencia de las otras abejas no construyen nidos y no recolectan polen ni néctar para alimentar a sus crías. En consecuencia, sus cuerpos no presentan estructuras especializadas para transportar los recursos recolectados, es decir, no tienen escopas o corbículas (Figura 1). El comportamiento, aspecto y tamaño de las abejas parásitas es bastante variado, pero en general son más similares a las avispas cazadoras que a las abejas recolectoras (Figura 2).
Casi una quinta parte de las 20000 especies de abejas conocidas a nivel global son abejas parásitas (~4500 spp) y están reunidas en cuatro familias: Apidae, Megachilidae, Halictidae y Colletidae. Se pueden reconocer dos grandes grupos de estas abejas: i) aquellas que parasitan la cría de abejas solitarias, también llamadas como abejas cucos o cleptoparásitas, entre los géneros comunes de abejas cucos están Coelioxys, Mesoplia, Stelis y Nomada (Figura 2) y ii) abejas parásitas sociales, que sólo atacan a especies de abejas sociales. No obstante, los límites entre ambos grupos son difuso, por lo cual, algunas abejas cucas también pueden parasitar abejas sociales (Ej. Abejorros cuco del género Psithyrus) (Figura 3).
¡Las abejas cuco son criaturas sorprendentes! Usualmente la hembra entra al nido de una abeja recolectora de polen, deposita uno o más huevos en el nido de su víctima, y en ocasiones mata a la larva o incluso a la dueña del nido ó lo hace su larva tan pronto sale del huevo. Una vez se deshace de su competencia, la larva de la abeja parásita continúa consumiendo el polen y el néctar que la dueña del nido había recolectado para sus propias crías hasta finalizar su desarrollo y convertirse en una nueva abeja parásita. Por su parte, en las abejas parásitas sociales la hembra entra al nido y “derroca a la reina de la colonia”, reemplazándola como la hembra que pondrá los nuevos huevos y se apropia de las obreras de la colonia; desde este punto las obreras trabajaran para cuidar a las crías de la falsa reina.
¿Cómo surgió la estrategia de vida de las abejas parásitas? La respuesta corta es: dejar la crianza y manutención de tus hijos a otros puede ser una alternativa muy conveniente. Así, las abejas parásitas no invierten energía en construir nidos y buscar alimento. Pero la historia es mucho más compleja. Actualmente los científicos proponen dos hipótesis para explicar el origen de las abejas parásitas: i) En escala evolutiva, estas abejas descendieron hace relativamente poco tiempo (~74 millones de años en Apidae) a partir de especies de abejas recolectoras y de forma independiente en diferentes familias y ii) El parasitismo es una estrategia que apareció en un grupo muy antiguo del cual descienden todas las abejas parásitas. Sin embargo, el debate sigue abierto. Algunos estudios con ADN han ofrecido evidencia de la segunda hipótesis para la familia Apidae, pero otros estudios apoyan a la primera hipótesis en otras familias.
A pesar de su oportunismo, no hay tantas abejas Cuco como esperaríamos: Aunque no sabemos con certeza cómo surgieron, si sabemos que hay muchas menos especies de abejas parásitas que abejas recolectoras de polen. ¿Si son tan pocas y raras, entonces porqué son importantes? Cuando escuchamos sobre organismos que se alimentan de otros organismos a través de la caza (Ej. El tiburón), y del parasitismo (Ej. garrapatas), tendemos a reaccionar de forma negativa o con temor hacia estos organismos. Sin embargo, los depredadores y parásitos son muy importantes para mantener el equilibrio natural de los ecosistemas, ayudando a controlar la cantidad de individuos que hay de otras especies. Este importante papel también es realizado por las abejas parásitas.
Al estar en la cima de la red trófica de las comunidades de abejas, las abejas parásitas son mucho menos abundantes y raras que sus contrapartes herbívoras o abejas hospederas. Por lo tanto, como todos los animales depredadores, desde los tiburones blancos hasta el lobo mexicano y el águila arpía, las abejas parásitas son organismos altamente sensibles a la perturbación del ambiente, especialmente cuando la perturbación y daño deriva de actividades humanas como la acelerada y no planificada expansión de las fronteras urbanas y agropecuarias. De hecho, en Estados Unidos y Europa gran parte de las especies parásitas de abejas se han extinguido o están en proceso de desaparecer en escala local. Para nuestra región donde apenas estamos empezando a comprender a estas abejas, el escenario podría ser mucho menos alentador.
Las abejas parasitas si contribuyen a la polinización: Aunque la reproducción de las abejas ladronas no depende de recolectar recursos florales como néctar y polen, estas abejas también son importantes visitantes florales de muchas especies de herbáceas. Por lo tanto, pueden contribuir en cierta medida a la polinización. Su aporte relativo a la polinización es un tema de creciente auge. La información presentada en este artículo es una síntesis de Danforth et al. 2019 (Capítulo 10).
Referencias
Enlaces Naturalista.mx de las fotos presentadas en este artículo
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...