Es común escuchar posturas en contra relacionadas con la manutención de animales en Zoológicos. Aun cuando puede haber casos que sustenten esta afirmación, la realidad es que los estos sitios han sido injustamente considerados – especialmente en los últimos años- ya que la realidad para muchos desconocida, es que contribuyen enormemente en la reproducción, rehabilitación y eventual liberación de especies amenazadas, y que solamente con el apoyo y cuidados de su personal, hubieran podido sobrevivir.
Asimismo, son el eslabón final de muchos animales provenientes del tráfico ilegal y gracias a estos espacios, muchos de ellos sobreviven. Es aquí donde remarcamos algunas de sus principales contribuciones.
Palabras clave: Zoológicos, fauna
En estos tiempos de pandemia y confinamiento, ha habido oportunidad de generar conciencia a través del mundo digital en muchos aspectos que antes se ignoraban. Sin duda, la tecnología ha cumplido una función muy grande en la manera en que nos compartimos información con el exterior. Una de las cosas que más ha llamado nuestra atención, son aquellas imágenes en redes sociales haciendo comparativas entre nuestro confinamiento obligado por el COVID-19 y el confinamiento de animales en zoológico. Este tipo de publicaciones muestran a los animales en situaciones sumamente estresantes, donde el mensaje dice cosas como “Ahora ya sabes cómo se sienten los animales en el zoológico”, “Tu llevas encerrado 20 días, imagínate un animal que lleva toda su vida enjaulado”. Quizá las intenciones sean buenas y en un sentido activista, se busca el bien de los animales. Lamentablemente, la falta de información nos lleva a la radicalización de nuestra percepción sobre un tema, y no nos deja ver que existen cosas buenas que se están haciendo para ese bien común: el bienestar de la fauna.
Históricamente, los zoológicos comenzaron como colecciones de animales de todo el mundo, como símbolo de estatus y poder entre la realeza. Se obtenían los ejemplares de su hábitat natural y se cree que la manera en que se obtenían era cruel, así como las condiciones en que se mantenían, sumándole que aún no existían acuerdos internacionales que regularan o prohibieran la extracción y movimiento de animales de un sitio a otro.
Después del pasar del tiempo, la motivación dejó de ser placer individual y comenzó a ser ganancias monetarias, por lo que los zoológicos, se volvieron atracciones para el entretenimiento de las personas y se popularizaron. Afortunadamente, a finales del siglo pasado, las cosas comenzaron a cambiar gracias a grupos conservacionistas. Actualmente, los zoológicos ya no son centros de entretenimiento, aunque sea parte de su misión, hay labores muy importantes que cumplen una función espectacular y que es indispensable para la potencial preservación del medio ambiente y sus ecosistemas.
Educación ambiental
Enseñar el fascinante comportamiento y biología de los animales, así como fomentar conciencia respeto a la biodiversidad del planeta, esto ayuda, además del aprendizaje, a generar respeto y empatía por la fauna silvestre y su conservación. Incluso los zoológicos representan una oportunidad académica a quienes requieran hacer estancias de investigación, tesis o servicio social.
Ciencia
Los zoológicos también participan en proyectos de investigación donde se puede extraer información relevante para cada pregunta de investigación que se plantee. Muchas veces es importante conocer datos sobre una especie en vida libre y en cautiverio para comprender más su biología y entender a profundidad cuales son las mejores maneras para conservar a cada especie.
Repoblamiento de individuos
El cautiverio representa una oportunidad para considerar las estrategias adecuadas para retornar a los animales en peligro de extinción a sus respectivos ecosistemas, siendo esta una forma práctica de restaurar el hábitat con una especie extirpada. Tal es el caso de una UMA (Unidad de Manejo y Aprovechamiento) que se dedica a criar totoaba para regresarla al mar y así sus poblaciones se recuperen de la cacería ilegal que le ha afectado en gran medida a esta especie.
Conservación
Todo lo antes mencionado, está ligado a conservar a la biodiversidad en el mundo, ya que nada esta aislado y cada estrategia cuenta, por lo que muchos programas buscan atender especies en peligro de extinción y ayudar en este objetivo.
Lo ideal es que los animales puedan estar en libertad, lamentablemente la pérdida y fragmentación del hábitat disminuye las posibilidades de que las especies subsistan en su medio natural a largo plazo, así mismo es un problema que amenaza a las especies, incluso algunas, ya se encuentran extintas en vida libre, por lo que estas especies tienen sus últimos ejemplares en zoológicos. Por otro lado, estos sitios, constituyen una fuente importante de financiamiento para proyectos de conservación que se realizan con fauna en vida libre.
Afortunadamente, los zoológicos han dado un giro positivo a lo largo del tiempo, incluso en la manera de obtener a los animales, ya que, en la actualidad ya no se realiza mediante la caza furtiva, esto evita el saqueo de los ecosistemas naturales y ayuda a la compresión del hábitat. Ahora se cuentan con programas de cría y reproducción de animales dentro de la misma institución. También las condiciones han cambiado, antes eran jaulas espaciosas, ahora se busca el enriquecimiento ambiental que no es más que simular lo más posible el hábitat natural o los elementos propios de cada especie para su bienestar. Aunado a ello, otra forma de obtención es mediante el intercambio con otros zoológicos, así como aquellos animales que han sido víctimas del tráfico. Este es un aspecto muy ignorado que tiene que ser reconocido.
A lo largo de cada sexenio, ha habido estrategias propuestas para la conservación de la biodiversidad, donde figura el tráfico de vida Silvestre y como mitigarlo. Lamentablemente es un tema que apenas está despertando interés y conciencia, donde debemos de entender que representa un compromiso entre la ciencia, las autoridades, las instituciones, las leyes, el público en general y los zoológicos. Una vez que el daño ya está hecho y ocurre el tráfico, a las personas se les llega a multar por la posesión de fauna ilegal, donde se decomisa el ejemplar con el objetivo de asegurar su bienestar, ya que muchas veces se encuentran en mal estado y sin las condiciones óptimas según la biología de cada especie, en otras ocasiones puede ser que las condiciones sean optimas pero no se cuenta con la documentación que acredite su legal procedencia, por lo que aun así ocurre el decomiso, a menos que no se tenga un sitio donde ser canalizado.
En México, hace muchos años esta labor de canalización la llevaban a cabo zoológicos, junto con los CIV´S, que eran los Centros para la Conservación e Investigación de Vida Silvestre, pero eran insuficientes o carecían de recursos, por lo que desaparecieron. Siendo entonces, los zoológicos quienes cumplen actualmente y con sus propios medios con esta función. Muchas veces estos individuos llegan en muy malas condiciones, improntados o apegados al ser humano, con enfermedades o signos de desnutrición y maltrato. Los casos son distintos por lo que muchas veces, después de realizar esta labor de rehabilitación, existen dos panoramas posibles: el cumplimiento de características adecuadas para que sea viable la liberación a su hábitat natural o cuando no las cumplen, el proporcionar vida digna a quienes ya no pudieron reintegrarse a su medio natural, siendo los zoológicos un sitio seguro donde pueden pasar el resto de sus vidas en circunstancias mucho más aceptables. En casos muy extremos, llegan a morir en alguna de las etapas del proceso.
En consecuencia, es fundamental dar a conocer estas acciones y compromisos de los zoológicos, reconociendo la labor en cada una de estas acciones y lo difícil que puede llegar a ser el tratar con el cuidado que ameritan estos seres vivos, y en muchos casos siendo individuos frágiles que han sufrido por numerosas razones derivadas de tráfico de vida silvestre.
Retomando la radicalización sobre cómo se percibe un zoológico, también es común encontrar por ahí, mensajes como “No apoyes el maltrato animal, no apoyes el cautiverio” Por eso es importante, no solo por la cuestión de visibilizar esta labor que cumplen los zoológicos, sino que al informarnos nos permite adoptar una postura real sobre quienes están realizando esfuerzos en pro a la vida silvestre y su conservación. Este reconocimiento es una pieza fundamental de los esfuerzos de conservación, ya que la labor es infinita, no solo preservando las especies sino los ecosistemas, por ejemplo, la labor de recepción de animales que tienen que ver con el tráfico es increíble, no obstante, es un proceso que si se puede evitar al comprender que los animales silvestres no son mascotas y así reducir la demanda.
Sabiendo que cada acción que tomamos tiene un efecto multiplicador que repercute en el mundo. Debemos obtener información calificada, para qué en nuestras respectivas visitas a estos zoológicos podamos determinar si en realidad están cumpliendo con los protocolos de bienestar y buen manejo de los individuos. Asumiendo compromisos juntos sin duda vamos a contribuir a tener más conciencia y educación sobre las distintas formas en que desde nuestros hogares contribuimos a la conservación de la biodiversidad. El problema de destruir nuestro patrimonio natural es de todos, por lo que entre todos debemos fomentar su cuidado y restauración, y la fauna de los zoológicos muchas veces puede ser la ultima oportunidad para reintegrar una especie a su hábitat natural.
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...