Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de diciembre 2021
El proyecto TEEB AgriFood café busca generar recomendaciones para mejorar las políticas del sector, promover la sustentabilidad y frenar la alta deforestación observada en las principales zonas cafetaleras de México.
Palabras clave: café de sombra, sustentabilidad, deforestación.
El sector cafetalero de México es sumamente importante para el bienestar socioeconómico, ambiental y cultural del país (Fig. 1). Sin embargo, enfrenta retos importantes que, sin atenderse, podrían resultar en la reconversión de cada vez más cafetales de sombra a otros usos de suelo con impactos ambientales y socioeconómicas graves.
Los desafíos para la sostenibilidad que enfrenta el sector cafetalero en México no son únicos, y de hecho se repiten una y otra vez en muchas otras regiones del mundo y para una gran variedad de cultivos. Las fincas de café con sombra de árboles son agroecosistemas bastante complejos, con un papel relevante en la biodiversidad y que requiere de una diversidad de interacciones ecológicas para asegurar una producción estable y rentable. Asimismo, el contexto sociocultural y económico donde se produce el café, el conocimiento local y capacidad que tiene los productores para organizarse y enfrentar retos comunes también incide en el mantenimiento de la producción del cultivo. Sin embargo, en el sector productivo se sigue utilizando un esquema de contabilidad económica muy simplista. Bajo este sistema, toda la complejidad de los agroecosistemas cafetaleros, así como la salud y el bienestar socioeconómico de los productores, se reduce a variables como el costo de insumos y la mano de obra necesaria para asegurar cierto nivel de producción por hectárea. Quedando oculto los co-beneficios entre la biodiversidad, la fertilidad de suelos, la polinización y el control biológico de plagas y enfermedades (Fig. 2). Así mismo, tampoco se contabilizan los altos costos de estrategias de manejo que maximizan la producción, usando un exceso de agroquímicos que empobrecen los suelos, contaminan los cuerpos de agua y afectan la salud de los productores y consumidores. Sin esta información, tanto los productores, como los tomadores de decisiones y los consumidores finales, no se fortalecen los criterios adecuados para fomentar estrategias de producción más sostenibles.
Para mejorar la valorización de los agroecosistemas de manera sistemática el programa de La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad para la Agricultura y los Alimentos (TEEB AgriFood, por sus siglas en inglés) de la ONU, ha desarrollado una metodología para evaluar el impacto de las diferentes estrategias de producción a lo largo de sus cadenas de valor, así como dar visibilidad a los múltiples valores de la biodiversidad y los servicios ambientales en la estructura funcional del sistema de producción. Usando una gran variedad de métricas, se busca contabilizar todos los costos y beneficios asociados con cada estrategia de producción, transformación y comercialización.
Mapa mostrando la deforestación (rojo) observada en 11 regiones cafetaleras (líneas negras) en los cuatro estados productores principales de México durante el periodo 1995-2020. Se muestra también una ampliación de las regiones cafetaleras del centro del estado de Veracruz donde las tasas de reconversión de cafetales a otros usos de suelo son elevadas (Generado por: Gabriel Morales Martínez)
El INECOL, junto con otras nueve instituciones colaboradoras, está realizando un proyecto TEEB AgriFood en el sector cafetalero de México que pretende evaluar los posibles impactos ambientales y socioeconómicos para diferentes escenarios futuros en diversas estrategias de producción, procesamiento y comercialización del café en México.
Como un primer paso en este estudio, se delimitaron 11 regiones cafetaleras representativas dentro de los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla, que representan el 85% de la superficie cultivada, involucrando 83% de los productores y generando el 92% de la producción en México (Fig. 3). Después, usando imagines de satélite Landsat, se generaron mapas de uso de suelo y vegetación en cada región para evaluar los cambios observados durante el periodo 1995-2020.
Los resultados obtenidos son bastante preocupantes con las regiones cafetaleros perdiendo un promedio de 12.36% de su cobertura arbórea en los últimos 25 años (Fig. 3). Entre las más afectados se encuentran las regiones de Coatepec y Huatusco con 20.3% (41,633 ha) y 24.5% (27,261 ha) de sus bosques siendo reemplazados por otros usos de suelo, principalmente la agricultura, áreas urbanas y pastizales (Fig. 4). Los factores más asociados con estos cambios son proximidad a caminos, la altitud y cercanía a localidades.
El equipo científico está integrando estos resultados en modelos más complejos para predecir los cambios esperados baja cada escenario planteado hasta el año 2045 y así identificar, en conjunto con los actores del sector, recomendaciones que fomenten mejoras en las políticas públicas orientadas a la sostenibilidad del sector cafetalero, la generación de mejores condiciones de vida para millones de mexicanos y para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales en un país megadiverso.
Para más información sobre este proyecto favor de visitar: http://teebafcafe.geolab.mx/
Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...