Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, de las 10,500 especies de aves a nivel mundial, alrededor del 11.0% habitan en México, ocupando con ello el destacado onceavo lugar en cuanto a tal riqueza de especies. Esta gran riqueza biológica conlleva necesariamente a una gran fuente de señales acústicas, es decir, una gran diversidad de cantos y llamados que van desde simples hasta otros más complejos, y que en su conjunto requieren de estudio y documentación. La herramienta científica para ello es la “bioacústica”, que resulta de la combinación entre la biología y la acústica y se define como una disciplina basada en el comportamiento de comunicación entre los animales y que usa como herramienta principal de análisis, las vocalizaciones grabadas de estas aves. Aquí hablaremos de la importancia de los estudios bioacústicos en estos vertebrados emplumados, así como de las distintas herramientas tecnológicas actuales para realizar dichos estudios.
Palabras clave: bioacústica, cantos y llamados.
La bioacústica es una ciencia multidisciplinaria en la que se combinan la biología y la acústica con el fin de estudiar el comportamiento de comunicación entre los animales a través de señales acústicas. Las señales acústicas son aquellos sonidos que los animales producen y emiten para poder comunicarse. Generalmente los estudios bioacústicos implican la investigación tanto en la producción de las señales acústicas, así como en su dispersión a través de un medio (aire, agua) y su recepción en el oído de los animales e inclusive en los humanos. En el caso de las aves, estas señales son producidas por un órgano llamado siringe, aunque también algunas especies de aves pueden producir otros tipos de sonidos con la ayuda de las alas, picos y patas, y son conocidos como sonidos mecánicos. Es notable que aunque la mayoría de los estudios realizados en el campo de la bioacústica se relacionan con la investigación básica vinculada a la etología (estudio del comportamiento animal y humano) y la sistemática (clasificación de las especies a partir de su historia evolutiva) también tiene sus aplicaciones prácticas, especialmente aquellas que se vinculan con los estudios de valoración de biodiversidad, conservación y manejo de poblaciones silvestres, así como en estudios descriptivos y de estructura vocal, diagnóstico y descripción de nuevas especies. También son útiles para identificar el repertorio vocal, estudios de variación geográfica, monitoreo acústico de poblaciones a partir de su identificación individual, y el monitoreo acústico de comunidades y paisajes sonoros. También se pueden realizar otros tipos de investigaciones básicas como es el estudio de la riqueza, abundancia y composición de especies y los efectos e impactos del ruido propiciado por las actividades humanas sobre la comunicación acústica tanto en áreas naturales como en áreas urbanas. Para todo lo anterior, el desarrollo de la bioacústica ha tomado mucho auge a nivel mundial gracias también al desarrollo de nuevas tecnologías.
Monitoreo acústico pasivo
El monitoreo acústico pasivo es una técnica muy reciente, e involucra el estudio y monitoreo de la vida silvestre y ambientes asociados mediante el despliegue de una determinada cantidad de grabadoras (sensores acústicos o sistemas autónomos de grabación) en el campo que pueden grabar los sonidos durante horas, días, semanas o meses, bajo un protocolo de monitoreo. Lo característico de esta técnica es la no “interferencia del observador” durante el proceso de grabación, de ahí el nombre de monitoreo pasivo, a través de estas grabaciones se pueden identificar distintas especies de vertebrados (mamíferos, aves, anfibios), invertebrados (insectos) e incluso se puede también detectar otros sonidos como la lluvia, viento, ruido de actividades humanas entre otros sonidos de interés. Además, actualmente es posible hacer una valoración del estado de la biodiversidad en los ecosistemas a través del análisis de lo contenido en las grabaciones. Luego entonces, mucho del monitoreo acústico pasivo, se basa en lo que los estudiosos de las señales acústicas denominan “paisaje sonoro”.
Paisaje sonoro
Un paisaje sonoro lo conforman todos aquellos sonidos que son característicos de un lugar en un momento determinado. Técnicamente, se define como el conjunto de sonidos de origen biológico, geofísico y antropogénico que surgen en una determinada área, y que caracterizan a un determinado ecosistema. Por tanto, un paisaje sonoro está formado principalmente por tres elementos, conocidos como biofonías, geofonías, antrofonías. Las biofonías son los sonidos emitidos por los seres vivos, exceptuando a los humanos. Las geofonías, son aquellos sonidos naturales producidos por el viento, olas del mar, agua corriente, lluvia, tormentas eléctricas, relámpagos, avalanchas, terremotos, entre otros. Finalmente, las antrofonías, las cuales son el resultado de todos los sonidos producidos por las actividades humanas (automóviles, aviones, industrias, etc.). De esta manera, la ecología del paisaje sonoro encuentra aplicaciones importantes en la evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas tanto naturales como artificiales, siendo este último caso el de las zonas urbanas. Para tales evaluaciones y caracterizaciones sonoras, se requieren de los respectivos dispositivos de grabación, es decir, grabadoras digitales y/o sistemas autónomos de grabación.
Sensores acústicos o sistemas autónomos de grabación
Los sensores acústicos también conocidos como sistemas autónomos de grabación cada vez son relativamente más económicos, más pequeños y una ventaja es que funcionan con baterías y un determinado número de tarjetas o memorias de gran capacidad. Como se había comentado, una vez programados estos sistemas pueden funcionar sin la presencia humana, es decir, la grabación es lo más natural posible y por largas sesiones (grabaciones continuas o discontinuas). Son entonces herramientas valiosas para el monitoreo biológico y funcionan algo parecido a las cámaras trampa (dispositivo automático para la captura de imágenes fotográficas de animales silvestres), pero en lugar de tomar fotos, tienen de uno a dos micrófonos que graban todas las señales acústicas.
Por otra parte, el paisaje sonoro grabado es hoy más fácil de analizar que en el pasado reciente. En este sentido, los nuevos desarrollos tecnológicos e informáticos han impulsado el desarrollo de la bioacústica, la ecología del paisaje sonoro y más recientemente la ecoacústica. Adicionalmente, a los sistemas digitales de grabación, los desarrollos informáticos han también permitido el avance y desarrollo de la ecoacústica a partir de nuevas herramientas computacionales que facilitan el análisis de grandes volúmenes de información sonora. En general, un primer nivel de análisis establece que entre más variedad de señales acústicas aparezcan en un paisaje sonoro dentro de un ecosistema, se podría inferir que se presenta una mayor cantidad de especies y se asumiría que esa área o ecosistema es más diverso acústicamente y, por lo tanto, en mejores condiciones de conservación. Un segundo nivel de análisis busca conocer cada uno de los “actores acústicos” inmersos en un paisaje sonoro, lo cual se puede determinar de forma automatizada o semiautomatizada, a partir del cual se genera información, por ejemplo, de los patrones diarios y/o estacionales de la actividad acústica en todo el paisaje sonoro, o también se pueden analizar los patrones de actividad vocal por especie de interés. Sin duda, esta nueva aproximación en el conocimiento y valoración de los ecosistemas a través de señales acústicas será de mucho beneficio en evaluaciones más rápidas y a un costo relativamente menor de la biodiversidad.
Pies de figuras
Fig 1. Las aves de los entornos urbanos también son objeto del monitoreo acústico pasivo. Foto: Fernando González-García
Fig 2. Representación visual (espectrograma) del canto de un ave conocida como Vireo Gorra Café (Vireo leucophrys). En el eje vertical se representan las variaciones de la frecuencia en ciclos por segundo y el eje horizontal la duración del canto en segundos. Foto: Alberto Lobato.
Fig 3. Ejemplos de algunos sensores acústicos o sistemas autónomos de grabación de uso actual en el monitoreo acústico pasivo de la biodiversidad (Foto: Fernando González García.
Fig 4. La divulgación de los sonidos y su escucha, especialmente de los paisajes sonoros naturales y urbanos es una actividad que puede cambiar nuestra actitud hacia el medio ambiente (Foto: Fernando González-García.
Fig 5. Todos los ambientes naturales se caracterizan por tener sus propios paisajes sonoros. ¿Como suena el paisaje de tu entorno inmediato? Foto: Fernando González-García
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...