Aves, señales acústicas y paisajes sonoros

Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021

Pocos saben que, de las 10,500 especies de aves a nivel mundial, alrededor del 11.0% habitan en México, ocupando con ello el destacado onceavo lugar en cuanto a tal riqueza de especies. Esta gran riqueza biológica conlleva necesariamente a una gran fuente de señales acústicas, es decir, una gran diversidad de cantos y llamados que van desde simples hasta otros más complejos, y que en su conjunto requieren de estudio y documentación. La herramienta científica para ello es la “bioacústica”, que resulta de la combinación entre la biología y la acústica y se define como una disciplina basada en el comportamiento de comunicación entre los animales y que usa como herramienta principal de análisis, las vocalizaciones grabadas de estas aves. Aquí hablaremos de la importancia de los estudios bioacústicos en estos vertebrados emplumados, así como de las distintas herramientas tecnológicas actuales para realizar dichos estudios.

Palabras clave: bioacústica, cantos y llamados.

La bioacústica es una ciencia multidisciplinaria en la que se combinan la biología y la acústica con el fin de estudiar el comportamiento de comunicación entre los animales a través de señales acústicas. Las señales acústicas son aquellos sonidos que los animales producen y emiten para poder comunicarse. Generalmente los estudios bioacústicos implican la investigación tanto en la producción de las señales acústicas, así como en su dispersión a través de un medio (aire, agua) y su recepción en el oído de los animales e inclusive en los humanos. En el caso de las aves, estas señales son producidas por un órgano llamado siringe, aunque también algunas especies de aves pueden producir otros tipos de sonidos con la ayuda de las alas, picos y patas, y son conocidos como sonidos mecánicos. Es notable que aunque la mayoría de los estudios realizados en el campo de la bioacústica se relacionan con la investigación básica vinculada a la etología (estudio del comportamiento animal y humano) y la sistemática (clasificación de las especies a partir de su historia evolutiva) también tiene sus aplicaciones prácticas, especialmente aquellas que se vinculan con los estudios de valoración de biodiversidad, conservación y manejo de poblaciones silvestres, así como en estudios descriptivos y de estructura vocal, diagnóstico y descripción de nuevas especies. También son útiles para identificar el repertorio vocal, estudios de variación geográfica, monitoreo acústico de poblaciones a partir de su identificación individual, y el monitoreo acústico de comunidades y paisajes sonoros. También se pueden realizar otros tipos de investigaciones básicas como es el estudio de la riqueza, abundancia y composición de especies y los efectos e impactos del ruido propiciado por las actividades humanas sobre la comunicación acústica tanto en áreas naturales como en áreas urbanas. Para todo lo anterior, el desarrollo de la bioacústica ha tomado mucho auge a nivel mundial gracias también al desarrollo de nuevas tecnologías.  

Monitoreo acústico pasivo

El monitoreo acústico pasivo es una técnica muy reciente, e involucra el estudio y monitoreo de la vida silvestre y ambientes asociados mediante el despliegue de una determinada cantidad de grabadoras (sensores acústicos o sistemas autónomos de grabación) en el campo que pueden grabar los sonidos durante horas, días, semanas o meses, bajo un protocolo de monitoreo. Lo característico de esta técnica es la no “interferencia del observador” durante el proceso de grabación, de ahí el nombre de monitoreo pasivo, a través de estas grabaciones se pueden identificar distintas especies de vertebrados (mamíferos, aves, anfibios), invertebrados (insectos) e incluso se puede también detectar otros sonidos como la lluvia, viento, ruido de actividades humanas entre otros sonidos de interés. Además, actualmente es posible hacer una valoración del estado de la biodiversidad en los ecosistemas a través del análisis de lo contenido en las grabaciones. Luego entonces, mucho del monitoreo acústico pasivo, se basa en lo que los estudiosos de las señales acústicas denominan “paisaje sonoro”. 

Paisaje sonoro

Un paisaje sonoro lo conforman todos aquellos sonidos que son característicos de un lugar en un momento determinado. Técnicamente, se define como el conjunto de sonidos de origen biológico, geofísico y antropogénico que surgen en una determinada área, y que caracterizan a un determinado ecosistema. Por tanto, un paisaje sonoro está formado principalmente por tres elementos, conocidos como biofonías, geofonías, antrofonías. Las biofonías son los sonidos emitidos por los seres vivos, exceptuando a los humanos. Las geofonías, son aquellos sonidos naturales producidos por el viento, olas del mar, agua corriente, lluvia, tormentas eléctricas, relámpagos, avalanchas, terremotos, entre otros. Finalmente, las antrofonías, las cuales son el resultado de todos los sonidos producidos por las actividades humanas (automóviles, aviones, industrias, etc.).  De esta manera, la ecología del paisaje sonoro encuentra aplicaciones importantes en la evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas tanto naturales como artificiales, siendo este último caso el de las zonas urbanas. Para tales evaluaciones y caracterizaciones sonoras, se requieren de los respectivos dispositivos de grabación, es decir, grabadoras digitales y/o sistemas autónomos de grabación.

Sensores acústicos o sistemas autónomos de grabación

Los sensores acústicos también conocidos como sistemas autónomos de grabación cada vez son relativamente más económicos, más pequeños y una ventaja es que funcionan con baterías y un determinado número de tarjetas o memorias de gran capacidad. Como se había comentado, una vez programados estos sistemas pueden funcionar sin la presencia humana, es decir, la grabación es lo más natural posible y por largas sesiones (grabaciones continuas o discontinuas). Son entonces herramientas valiosas para el monitoreo biológico y funcionan algo parecido a las cámaras trampa (dispositivo automático para la captura de imágenes fotográficas de animales silvestres), pero en lugar de tomar fotos, tienen de uno a dos micrófonos que graban todas las señales acústicas. 

Por otra parte, el paisaje sonoro grabado es hoy más fácil de analizar que en el pasado reciente. En este sentido, los nuevos desarrollos tecnológicos e informáticos han impulsado el desarrollo de la bioacústica, la ecología del paisaje sonoro y más recientemente la ecoacústica. Adicionalmente, a los sistemas digitales de grabación, los desarrollos informáticos han también permitido el avance y desarrollo de la ecoacústica a partir de nuevas herramientas computacionales que facilitan el análisis de grandes volúmenes de información sonora. En general, un primer nivel de análisis establece que entre más variedad de señales acústicas aparezcan en un paisaje sonoro dentro de un ecosistema, se podría inferir que se presenta una mayor cantidad de especies y se asumiría que esa área o ecosistema es más diverso acústicamente y, por lo tanto, en mejores condiciones de conservación. Un segundo nivel de análisis busca conocer cada uno de los “actores acústicos” inmersos en un paisaje sonoro, lo cual se puede determinar de forma automatizada o semiautomatizada, a partir del cual se genera información, por ejemplo, de los patrones diarios y/o estacionales de la actividad acústica en todo el paisaje sonoro, o también se pueden analizar los patrones de actividad vocal por especie de interés. Sin duda, esta nueva aproximación en el conocimiento y valoración de los ecosistemas a través de señales acústicas será de mucho beneficio en evaluaciones más rápidas y a un costo relativamente menor de la biodiversidad. 

 

Pies de figuras

Fig 1. Las aves de los entornos urbanos también son objeto del monitoreo acústico pasivo. Foto: Fernando González-García

Fig 2. Representación visual (espectrograma) del canto de un ave conocida como Vireo Gorra Café (Vireo leucophrys). En el eje vertical se representan las variaciones de la frecuencia en ciclos por segundo y el eje horizontal la duración del canto en segundos. Foto: Alberto Lobato.

Fig 3. Ejemplos de algunos sensores acústicos o sistemas autónomos de grabación de uso actual en el monitoreo acústico pasivo de la biodiversidad (Foto: Fernando González García. 

Fig 4. La divulgación de los sonidos y su escucha, especialmente de los paisajes sonoros naturales y urbanos es una actividad que puede cambiar nuestra actitud hacia el medio ambiente (Foto: Fernando González-García.

Fig 5. Todos los ambientes naturales se caracterizan por tener sus propios paisajes sonoros. ¿Como suena el paisaje de tu entorno inmediato? Foto: Fernando González-García

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores