Montañas + bosques = provisión y aseguramiento de agua

Susana Alvarado Barrientos, Lyssette Muñoz Villers, Alitzel Guzmán Huerta

¿De dónde proviene el suministro de agua para la ciudad de Coatepec y zonas aledañas? ¿Qué procesos hidrológicos son los responsables de mantener el agua disponible para nuestro consumo? El agua es indispensable para nuestra vida y bienestar. Por lo tanto, es igualmente imprescindible que como ciudadanos conozcamos las respuestas a estas preguntas. La primera es fácil de responder: el 90% del agua proviene de la cuenca del río Los Gavilanes, conocido también como río Huehueyapan (Foto 1).

Sobre el segundo cuestionamiento, se tiene la percepción que el bosque en las sierras está estrechamente implicado en la regulación y provisión del agua; pues es allí en las partes medias y altas de las montañas donde llueve mucho, nacen arroyos, manantiales y cascadas, y en conjunto, esa red de afluentes forma ríos grandes en las partes bajas donde se ubican las tomas de agua municipales. La ciencia, por otro lado, nos proporciona las herramientas para pasar de la percepción, o intuición, al conocimiento basado en evidencias. Este conocimiento es fundamental para poder tomar las mejores decisiones en cuanto al manejo y gestión de recursos hídricos, con el último fin de asegurar el agua y proveer bienestar, no sólo a nivel individual, sino también colectivamente.


Los servicios hidrológicos que proveen los ecosistemas de bosque en la montaña son de alta prioridad en la agenda nacional. Es por ello que desde hace un poco más de 10 años científicos mexicanos y extranjeros hemos colaborado para investigar en detalle cómo funcionan hidrológicamente nuestras cuencas de bosque bajo suelos de origen volcánico, y cuáles procesos podrían modificarse por la deforestación y reemplazo del bosque a otros usos de suelo, con sus correspondientes impactos en los flujos de agua de los ríos.

Los sitios de referencia de estos estudios han sido las partes media y alta de la cuenca del río Gavilanes, zona que lamentablemente se encuentra hoy en día en disputa (como ha denunciado Pronatura, Diario de Xalapa, Palabras claras, Plumas libres, Vanguardia Veracruz, Coatepec Contemporáneo, entre otros). En estos sitios, se han colocado instrumentos y se han colectado datos de forma continua durante varios años para llevar a cabo investigación de rigor científico (Fotos 2-3).

Los resultados obtenidos más relevantes para los ciudadanos y las autoridades sobre la montaña de Coatepec y el agua que se aprovecha de ella son los siguientes:

  • La zona que recibe la mayor precipitación (~2,800-3,000 mm anuales) corresponde a la franja de la montaña entre los 1,500 y 2,500 metros sobre el nivel del mar. El bosque mesófilo de montaña es representativo de esta zona.
  • El suelo cubierto por bosque tiene una gran capacidad de infiltración (~1,200 mm/h) y almacenamiento de agua (> 850 mm en 1 m de suelo); la vegetación juega un papel crucial en ambos procesos, al proteger estas cualidades.
  • La alta entrada de precipitación en combinación con las características hídricas del suelo hacen de esta zona de montaña la de mayor recarga hídrica, es decir, gran parte de la lluvia infiltrada se almacena y reside en el suelo y subsuelo por meses, garantizando así la disponibilidad y abastecimiento continuo de agua a lo largo del año.
  • Como resultado de lo anterior, la cuenca del río Los Gavilanes es capaz de amortiguar lluvias torrenciales entregando en caudal tan sólo el 35% de la lluvia durante estos eventos, mientras que en la época de secas es capaz de sostener caudales aun cuando han transcurrido 8 semanas sin lluvias sustanciales; muy rara vez su caudal ha disminuido hasta agotarse. Actualmente, el volumen de agua observado en esta cuenca es abundante (~ 265 m3/s diarios en promedio).
  • La capacidad de infiltración y almacenamiento de agua en cuencas son drásticamente afectadas por la deforestación y cambio en el uso del suelo como resultado de la compactación del suelo. En consecuencia, los ríos de montaña se vuelven más responsivos a la lluvia y pueden incrementar su caudal a magnitudes no antes observadas (entre 5 y 7 veces más), causando desprendimientos de suelo en laderas e inundaciones en las zonas bajas. Al no recargarse con suficiente agua el subsuelo, estos mismos ríos pueden reducir su volumen entre el 30 y el 70%, hasta incluso desaparecer cuando la disminución en la precipitación es prolongada. Lo mismo se esperaría que ocurriera a mayor escala para las tomas que derivan agua para su uso como la municipal de Coatepec.

¿Qué haremos como ciudadanos con este conocimiento?

 

Para leer más

  • Guzmán-Huerta A. (2017) Respuesta hidrológica de una cuenca de bosque húmedo de montaña, centro de Veracruz, México. Tesis de Licenciatura: Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma, 54. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2017/enero/0754347/Index.html
  • Guzmán-Huerta A. (2019) Respuesta hidrológica de una cuenca de bosque tropical húmedo de montaña y su asociación con eventos meteorológicos a diferentes escalas temporales. Tesis de Maestría: Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma, 94. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798179/Index.html
  • Muñoz-Villers LE, F Holwerda, MS Alvarado-Barrientos, et al. (2015) Efectos hidrológicos de la conversión del bosque de niebla en el centro de Veracruz, México. Bosque 36(3): 395-407. DOI: http://doi.org/10.4067/S0717-92002015000300007

 

Imágenes

Foto 1. (página principal) Río Gavilanes durante la época lluviosa (Alitzel Guzmán Huerta, agosto 2017).

Foto 2. Izquierda: Instrumentación meteorológica instalada en la reserva La Cortadura a una altura de 2180 msnm (Lyssette Muñoz Villers, 2005). Derecha: Pluviómetro instalado cerca de la cascada La Granada a una altura de 1450 m snm (Alitzel Guzmán Huerta, 2015).

Foto 3. Izquierda: Instrumentación en microcuenca de bosque mesófilo de montaña en la reserva La Cortadura, Coatepec. Derecha: Medición de caudal en Río Gavilanes (Lyssette Muñoz Villers, 2005 y 2015).

Foto 4. Bosque mesófilo de montaña conservado en la reserva La Cortadura, Coatepec. Los bosques montanos y su suelo son guardianes del agua que consumimos (Lyssette Muñoz Villers, 2005).

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores