Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2022
La fitoquímica estudia la composición química de las plantas, permitiendo el descubrimiento e identificación de compuestos con potencial para el tratamiento de enfermedades en humanos y control de plagas agrícolas, entre otras aplicaciones.
Palabras clave: fitoquímica, metabolitos, enfermedades, plagas agrícolas, química de productonaturales-INECOL.
Alguna vez te has preguntado: ¿las plantas producen compuestos químicos y para qué lo harían? ¿cómo se estudian químicamente las plantas? y ¿por qué es importante estudiar la química de las plantas? A continuación, responderemos estas y otras preguntas (Figura 1). Resulta que las plantas, al igual que todos los organismos vivos (bacterias, hongos y animales), producen compuestos químicos, también llamados metabolitos, que son necesarios para que puedan completar su ciclo de vida al igual que nosotros los humanos. Las plantas son capaces de producir miles de compuestos químicos distintos y almacenar muchos de estos para operar muchas funciones (Figura 2). Algunos los necesitan en todo momento para vivir, por ejemplo, los productos de la fotosíntesis, en donde aprovechando la luz del sol, la planta produce compuestos químicos que posteriormente utiliza como fuente de energía. También las plantas producen compuestos químicos en etapas específicas del desarrollo, como los “reguladores”, algunos de los cuales son los encargados de promover el crecimiento de las raíces, tallos, y hojas, permitiendo alcanzar la altura, longitud y el grosor que nosotros observamos. Otros compuestos químicos tienen funciones más especializadas y únicamente son producidos en ciertos momentos. Por ejemplo, durante la floración y fructificación, las plantas producen una serie de metabolitos que le sirven para atraer otros organismos, generalmente insectos o animales (p. ej., murciélagos, pájaros) que contribuyen con la polinización y la dispersión de semillas. Otro ejemplo sumamente interesante de estos fitoquímicos especializados, son aquellos que las plantas producen para defenderse de otros organismos, por ejemplo, los herbívoros, destacando los insectos que son uno de los organismos vivos más abundantes en nuestro planeta junto a las bacterias. Las plantas al ser organismos que no pueden moverse cuentan con mecanismos de defensa, los cuales pueden ser de naturaleza física como las espinas o de naturaleza química como loscompuestos tóxicos que nos causan picazón en la piel al contacto, algún malestar cuando son ingeridas o enferman/matan a los insectos cuando muerden y consumen hojas, tallos o frutos. Además, las plantas pueden producir compuestos volátiles (aquellos que vuelan en el aire: aromas) que atraen a enemigos naturales de los insectos herbívoros que las atacan para que estos las defiendan.
Habiéndote ya explicado que las plantas producen compuestos químicos con múltiples utilidades para su supervivencia, la siguiente pregunta es: ¿Cómo se estudian estos fitoquímicos? En realidad, existen muchas maneras para estudiar la composición química de las plantas. La fitoquímica, es la rama de la química encargada del estudio de los compuestos químicos producidos por las plantas. Pero, para hacer estudios fitoquímicos, primero es necesario saber seleccionar la planta de interés. En el laboratorio de Química de Productos Naturales del Instituto de Ecología A.C., dentro del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic®, hemos utilizado diversos criterios de selección de las plantas que estudiamos científicamente.
El primero, es el etnobotánico (Figura 3), en el cual se considera el conocimiento tradicional que los humanos tenemos de las plantas y que se ha heredado entre generaciones. Este criterio es de los más utilizados, dado el amplio conocimiento de la herbolaria medicinal en México. Utilizando este criterio hemos realizado estudios para la identificación de compuestos importantes en la Hierba del Burro (Hyptis suaveolens) [1], Táscate (Juniperus deppeana) [2], Crucetillo (Randia monantha) [3], entre muchas otras. Esto nos permitirá descubrir sustancias útiles para fortalecer la salud humana y para producir medicamentos que curen enfermedades como te explicamos en lo que sigue.
Por otro lado, también utilizamos el criterio ecológico cuando estudiamos los compuestos que participan en las interacciones que las plantas tienen con otros organismos (plantas, insectos, microbios, etc.). Bajo este criterio, nos dimos a la tarea de investigar cuáles son los compuestos químicos que hacen que una especie de “Hormiga Arriera” (Atta mexicana) acepte o rechace plantas que colecta para sus cultivos de hongos de los que se alimenta (es la hormiga que hace largas caravanas acarreando pedazos de hojas de por ejemplo naranjos que pueden dejar pelones en una sola noche) [4]. También estudiamos como una especie de “Mosca de la Fruta” (Anastrepha acris) logra desarrollarse en un fruto (Hippomane mancinella conocido como “Árbol o Manzanilla de la Muerte”) descrito como uno de los más tóxicos para el ser humano a nivel mundial [5]. Estamos realizando también estudios comparativos en el perfil de compuestos químicos de distintos cultivares de frutos que son diferencialmente susceptibles al ataque de Moscas de la Fruta para poder controlar mejor esta plaga agrícola.
Finalmente, el tercer criterio es el criterio quimio-taxonómico (de química y taxonomía), que usamos cuando queremos estudiar un grupo de especies de la misma familia o género botánico, o variedades y cultivares de una misma planta. Esto, con la finalidad de establecer relaciones de similitud química entre ellas o sus diferencias. Recientemente y en colaboración con otros investigadores del INECOL, realizamos un estudio en donde comparamos los compuestos químicos que están presentes en las cáscaras de seis cultivares de mango (Mangifera indica) encontrando varios compuestos benéficos para la salud en este tejido que generalmente desechamos [6].
Todo estudio fitoquímico comienza con la llegada de la planta al laboratorio, la cual es cuidadosamente registrada cuidando de anotar todos los detalles relacionados a su identificación (Figura 4A). Posteriormente, se utiliza toda la planta o una parte de ella (Figura 4B), dependiendo del interés y conocimiento que se tenga. Los compuestos químicos los aislamos e identificamos mediante técnicas de separación en química analítica y equipos especializados (cromatógrafos acoplados a espectrómetros de masas) que permiten determinar la identidad de uno hasta cientos de compuestos distintos al mismo tiempo (Figura 4C). La importancia de realizar estudios fitoquímicos es que, en paralelo, hacemos estudios de actividad biológica probando si los compuestos aislados tienen propiedades de interés tales como toxicidad, antibiótica y antidiabética, entre otras. De esta forma, hemos encontrado distintos compuestos químicos que son capaces de matar hongos e insectos que causan enfermedades en plantas (o las dañan) o con posible utilidad en la curación de enfermedades en humanos (Figura 5). Todo esto nos ayudará a desarrollar medicamentos más eficaces o insecticidas/fungicidas/nematicidas biológicos que no contaminen tanto el agua y el suelo. En conclusión, esperamos que después de leer esto hayas descubierto que las plantas y sus compuestos químicos han sido, son y seguirán siendo una fuente valiosa de recursos naturales para el ser humano y que por ello apoyar la investigación sobre las mismas es muy útil.
*Todas las imágenes fueron creadas por el LDG Mauricio Fabian Monribot Villanueva
Referencias
1Laboratorio de Química de Productos Naturales. Red de Estudios Moleculares Avanzados. Instituto de Ecología A.C., Clúster Científico y Tecnológico BioMimic®
2Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores. Instituto de Ecología A.C., Clúster Científico y Tecnológico BioMimic®
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...