Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de los grupos más atractivos para el ser humano, su actividad diurna y sus cantos son grandemente apreciados tanto por la población general como por los expertos que se dedican a su estudio. El conocimiento de la diversidad de aves en un sitio permite evaluar su estado de conservación, pero también su fisiología abre oportunidades para diagnosticar su persistencia y la calidad del ambiente.
Palabras clave: Macuiltepetl, natura, Santuario de Bosque de Niebla, glucocorticoides, estado de emergencia
PAN PARA EL SUSTO
Cuantas veces en momentos de emergencia no hemos escuchado: ¡Un pan para el susto! En momentos en que casi choca un auto contra otro o la aparición de alguien en un sitio en que pensábamos nos encontrábamos solos ¿Qué sucede cuándo nos asustamos? Se secreta, desde la región central de las glándulas adrenales, adrenalina que acelera la circulación sanguínea y el funcionamiento del sistema respiratorio. Este cambio en el funcionamiento de nuestros órganos tiene como fin alejarnos del peligro y en términos de función cerebral permite tomar decisiones rápidas. Ingerir un trozo de pan, rico en carbohidratos después de que el susto ha pasado, permitirá recuperar energía que se consumió después de ese momento de emergencia.
Cuando la situación de alarma permanece por tiempos prolongados, otras hormonas, también secretadas por las glándulas adrenales, pero esta vez desde la corteza, promueven cambios en rutas metabólicas por períodos prolongados. Estas hormonas conocidas como glucocorticoides inhibirán funciones innecesarias y establecerán procesos de liberación de energía desde sitios donde se encuentre almacenada en el organismo.
REACCIONES DE ALARMA
Estas rutas de funcionamiento de los glucocorticoides se comparten con organismos tanto silvestres como aquellos que se encuentran en exhibición en instituciones zoológicas (Figura 1). La toma de muestras de ejemplares en estas últimas condiciones nos permitió establecer en el pasado que, rutinas periódicas de revisión médica en las que se aplican anestésicos para tratar a los animales con mayor facilidad, provocan respuestas de emergencia en todos los individuos. Sin embargo, estas respuestas, cuantificadas como cantidades de glucocorticoides secretadas al torrente sanguíneo, varían tanto en tiempo como en intensidad de un individuo a otro.
En los ecosistemas naturales hemos descrito también que algunos procesos a grandes escalas como la fragmentación del hábitat; la extracción de recursos usados por el hombre; y la alteración causada por contaminación del ambiente con compuestos que alteran el funcionamiento de las glándulas tienen un efecto sobre las cantidades de glucocorticoides secretadas a lo largo del tiempo.
En el primer caso, es la reducción en la disponibilidad de recursos y de espacio para los organismos que habitan en ellos que resulta en concentraciones elevadas de glucocorticoides cuando se comparan en la misma época del año con las de animales en hábitats conservados. Por otro lado, los disturbios causados por extracción de madera, tierra u otras materias utilizadas por el hombre, aun cuando en términos generales no alteren el tamaño de hábitat, se reflejan en concentraciones elevadas de los glucocorticoides de los que hemos hablado. Y finalmente, la contaminación del agua con compuestos que afectan el sistema endocrino (que produce las hormonas glucocorticoides) de organismos como los murciélagos, producen cambios en las concentraciones de estas mismas hormonas.
Los glucocorticoides, son hormonas esteroides como la testosterona y la progesterona que intervienen en funciones de reproducción. Los esteroides comparten rutas de síntesis (Figura 2), por lo que son precursores unos de otros en muchos casos. La síntesis y secreción prolongada de glucocorticoides, por ejemplo, en situaciones de emergencia de larga duración, puede inhibir la función reproductora. De esta manera la medida de concentraciones de glucocorticoides en fauna silvestre puede ser empleada para determinar situaciones de riesgo antes de que los individuos de una población desaparezcan localmente.
LAS AVES DE LAS ÁREAS VERDES DE XALAPA
En el extremo opuesto de la transformación de los ambientes naturales, se pueden ubicar las áreas verdes que se conservan dentro de ciudades. Durante la última década se ha efectuado una enorme cantidad de investigación en torno a cómo estos sitios (parques, jardines, áreas naturales inmersas en la ciudad) sirven de hábitat a especies de distintos grupos que logran subsistir en ellos. En general son especies que naturalmente tienen distribuciones amplias y se adaptan a las presiones del ambiente urbanizado que las rodea
El bosque mesófilo de montaña, que es un tipo de vegetación que originalmente se distribuía en el área que hoy ocupan la ciudad de Xalapa y sus alrededores, es hábitat de numerosas especies. Muchas de estas especies están adaptadas a las condiciones particulares de humedad elevada. Existe una tradición científica de mucho tiempo sobre el estudio de especies de aves que caracterizan al bosque mesófilo (Figura 3).
Hace ya unos años, como resultado de la investigación de las especies de aves que se pueden encontrar en las áreas verdes de Xalapa como el cerro Macuiltépetl, el Natura y el Santuario de bosque de niebla del Inecol, se produjo un listado de las especies de aves (Figura 4).
Fig 4. Portada del tríptico Las Aves de la serie La Biodiversidad de Xalapa.
Dra. Carolina Valdespino
Las respuestas fisiológicas de emergencia medidas como concentraciones de glucocorticoides de estas especies responden a las condiciones de estas áreas verdes urbanas Sólo aquellas especies en las que las concentraciones altas de glucocorticoides por tiempos prolongados no afecten su reproducción, son las que lograrán subsistir en los parques urbanos. El conocimiento de las respuestas de alarma de las especies que ahora están presentes en ellas permitirá predecir su persistencia en el largo plazo.
Slider: Toma de muestra sanguínea de un zorzal en campo. Foto: Jorge Ramos Luna
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...