En comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, el canto del Tsurumpitpit [onomatopeya totonaca] acompaña las noches nubladas y lluviosas desde tiempos remotos. Sin embargo, entre las personas existe incertidumbre sobre la identidad del animal que emite este canto tan particular. Este fenómeno curiosamente se repite en diferentes lugares de México, donde dos tipos de anfibios cohabitan cerca de las personas. ¿Quién será el dueño de tan curioso canto?
Palabras clave: anfibios, bioacústica, conservación, cultura mexicana.
Durante las noches nubladas y lluviosas en la Sierra Norte de Puebla, es muy frecuente escuchar un canto fuerte y chirriante, emitido por un misterioso animal que se oculta entre la neblina y la oscuridad. Para tener una idea del sonido del que estamos hablando, te presentamos la siguiente onomatopeya (palabra que imita un sonido). Repite lentamente: tsu-rum-pit-pit, tsu-rum-pit-pit, tsu-rum-pit-pit, ¿lo reconoces? Si vives en la sierra poblana o en la vertiente del Golfo de México (incluyendo Xalapa, Coatepec y alrededores), y si has escuchado con atención los sonidos nocturnos que te rodean, verás que este sonido te parece familiar, incluso si tú casa está en medio de una ciudad ruidosa. Si Tsurumpitpit no te suena familiar, quizá hayas escuchado las frases “ya está cantando el tlaconete” o “los tlaconetes chillan como pollito”. Ahora seguro reconoces el sonido al que nos referimos.
En las comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, Tsurumpitpit es el vocablo con el que se nombra a un enigmático animal que canta principalmente durante las noches húmedas. A pesar de ser sumamente reconocido y escuchado, en estas comunidades existe incertidumbre sobre cómo es físicamente el Tsurumpitpit. Aunque algunas personas dicen que se trata de un pajarito o un grillo, la mayoría lo describe como una lagartija lisa o tlaconete, curiosa situación que se repite en distintas localidades totonacas a pesar de estar distanciadas entre sí.
Antes de develar la identidad de tan evasivo cantor, es importante mencionar que el canto es un medio de comunicación auditiva usado por una gran variedad de animales, como las aves, los insectos, algunos mamíferos, las ranas y los sapos. Para que este medio de comunicación sea eficiente, se requiere de al menos tres componentes: el emisor (quien canta), el receptor (quien escucha) y el mensaje (el canto). Acústicamente, los cantos tienen características propias dentro de las que destacan las notas, frecuencias y duraciones. Dependiendo de la composición y arreglo de estas características, es posible distinguir entre diferentes grupos o especies. Por ejemplo, podemos diferenciar el canto de un gorrión, al de una primavera o al de una rana, e incluso, en algunos casos es factible distinguir entre individuos de una misma especie. Sin embargo, a pesar de la indiscutible utilidad que otorga comunicarse a través de sonidos, existen algunos animales que no han desarrollado estructuras que les permitan comunicarse auditivamente, tal como ocurre con las salamandras o tlaconetes. A diferencia de las ranas y los sapos, las salamandras no han desarrollado cuerdas o sacos vocales que les ayuden a comunicarse a través del canto. En general, las salamandras se consideran “mudas” a pesar de que se han documentado algunos chillidos o chasquidos emitidos por unas cuantas especies, especialmente como respuesta al estrés o manipulación.
Entonces, ¿cómo fue que se le adjudico el canto a un tlaconete mudo? ¡Vaya situación! Resulta que el tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), nombre coloquial que recibe una especie de salamandra de unos 15 cm de largo, de panza y cola oscuros, y con lomo anaranjado, comparte su distribución, hábitat y horarios de actividad con varias especies de ranitas chirriadoras. Estas ranitas, son generalmente de color café rojizo o verdoso y miden apenas unos 2.5 cm de longitud. Las diminutas ranitas chirriadoras (en particular Eleutherodactylus cystignathoides y E. verrucipes) emiten sus potentes cantos escondidas y camuflajeándose entre las rocas, vegetación o escombros, lo que dificulta que las podamos observar. Por el contrario, el tlaconete, al ser de mayor tamaño y tener una coloración llamativa, suele observarse con mucha mayor facilidad. Ambos tipos de anfibios prefieren estar activos durante las noches lluviosas, lo más seguro es que mientras una o varias ranitas chirriadoras estaban escondidas cantando “tsu-rum-pit-pit, tsu-rum-pit-pit”,
las personas vieron a un tlaconete y lo asociaron con este sonido. Es sorprendente como este fenómeno ha ocurrido en diferentes partes de México y se fue transmitiendo por la tradición oral de generación en generación.
Ahora podemos comenzar a decir que una rana chirriadora es el anfibio que emite el canto que nuestros abuelos y abuelas nos han dicho que hacen los tlaconetes mudos. Que el Tsurumpitpit que habita en las comunidades totonacas de Puebla es una rana chirriadora, cuyo canto forma parte de la riqueza biocultural de estas comunidades, debido a que sus habitantes piensan que anuncia y atrae las lluvias. Esta historia es una invitación a mantener el asombro ante lo desconocido y a valorar nuestra relación con los sonidos de la naturaleza. Recordemos que compartimos nuestro planeta con seres vivos extraordinarios, que cumplen funciones de gran importancia tanto biológica como cultural. Sí te quedaste picado y quieres conocer de viva voz la historia del Tsurumpitpit, puedes buscar el cortometraje documental TSURUMPITPIT en Facebook o YouTube, el cual estrenamos hace apenas unas semanas.
Pies de figuras
Fig 1 (portada). La historia del Tsurumpitpit: un canto de identidad. Autor: Jorge Ramos Luna.
Fig 2. Fotografía panorámica de algunas casas de las comunidades totonacas de Puebla, las cuáles mantienen vegetación que otorga refugio al Tsurumpitpit. Foto: Juan M. Díaz-García.
Fig 3. Tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), anfibio inofensivo que no emite cantos. Autor: Juan M. Díaz-García.
Fig 4. Áreas de traslape donde habitan el tlaconete y dos especies de ranita chirriadora. Diseño: Adriana Sandoval-Comte.
Fig 5. Rana chirriadora (Eleutherodactylus cystignathoides) comúnmente escuchada en zonas urbanas en la vertiente del Golfo. Foto: Adriana Sandoval-Comte.
Fig 6. Póster oficial de Tsurumpitpit, un cortometraje documental biocultural grabado en una comunidad totonaca en la Sierra Norte de Puebla. Diseño: Miclart.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...