En comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, el canto del Tsurumpitpit [onomatopeya totonaca] acompaña las noches nubladas y lluviosas desde tiempos remotos. Sin embargo, entre las personas existe incertidumbre sobre la identidad del animal que emite este canto tan particular. Este fenómeno curiosamente se repite en diferentes lugares de México, donde dos tipos de anfibios cohabitan cerca de las personas. ¿Quién será el dueño de tan curioso canto?
Palabras clave: anfibios, bioacústica, conservación, cultura mexicana.
Durante las noches nubladas y lluviosas en la Sierra Norte de Puebla, es muy frecuente escuchar un canto fuerte y chirriante, emitido por un misterioso animal que se oculta entre la neblina y la oscuridad. Para tener una idea del sonido del que estamos hablando, te presentamos la siguiente onomatopeya (palabra que imita un sonido). Repite lentamente: tsu-rum-pit-pit, tsu-rum-pit-pit, tsu-rum-pit-pit, ¿lo reconoces? Si vives en la sierra poblana o en la vertiente del Golfo de México (incluyendo Xalapa, Coatepec y alrededores), y si has escuchado con atención los sonidos nocturnos que te rodean, verás que este sonido te parece familiar, incluso si tú casa está en medio de una ciudad ruidosa. Si Tsurumpitpit no te suena familiar, quizá hayas escuchado las frases “ya está cantando el tlaconete” o “los tlaconetes chillan como pollito”. Ahora seguro reconoces el sonido al que nos referimos.
En las comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, Tsurumpitpit es el vocablo con el que se nombra a un enigmático animal que canta principalmente durante las noches húmedas. A pesar de ser sumamente reconocido y escuchado, en estas comunidades existe incertidumbre sobre cómo es físicamente el Tsurumpitpit. Aunque algunas personas dicen que se trata de un pajarito o un grillo, la mayoría lo describe como una lagartija lisa o tlaconete, curiosa situación que se repite en distintas localidades totonacas a pesar de estar distanciadas entre sí.
Antes de develar la identidad de tan evasivo cantor, es importante mencionar que el canto es un medio de comunicación auditiva usado por una gran variedad de animales, como las aves, los insectos, algunos mamíferos, las ranas y los sapos. Para que este medio de comunicación sea eficiente, se requiere de al menos tres componentes: el emisor (quien canta), el receptor (quien escucha) y el mensaje (el canto). Acústicamente, los cantos tienen características propias dentro de las que destacan las notas, frecuencias y duraciones. Dependiendo de la composición y arreglo de estas características, es posible distinguir entre diferentes grupos o especies. Por ejemplo, podemos diferenciar el canto de un gorrión, al de una primavera o al de una rana, e incluso, en algunos casos es factible distinguir entre individuos de una misma especie. Sin embargo, a pesar de la indiscutible utilidad que otorga comunicarse a través de sonidos, existen algunos animales que no han desarrollado estructuras que les permitan comunicarse auditivamente, tal como ocurre con las salamandras o tlaconetes. A diferencia de las ranas y los sapos, las salamandras no han desarrollado cuerdas o sacos vocales que les ayuden a comunicarse a través del canto. En general, las salamandras se consideran “mudas” a pesar de que se han documentado algunos chillidos o chasquidos emitidos por unas cuantas especies, especialmente como respuesta al estrés o manipulación.
Entonces, ¿cómo fue que se le adjudico el canto a un tlaconete mudo? ¡Vaya situación! Resulta que el tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), nombre coloquial que recibe una especie de salamandra de unos 15 cm de largo, de panza y cola oscuros, y con lomo anaranjado, comparte su distribución, hábitat y horarios de actividad con varias especies de ranitas chirriadoras. Estas ranitas, son generalmente de color café rojizo o verdoso y miden apenas unos 2.5 cm de longitud. Las diminutas ranitas chirriadoras (en particular Eleutherodactylus cystignathoides y E. verrucipes) emiten sus potentes cantos escondidas y camuflajeándose entre las rocas, vegetación o escombros, lo que dificulta que las podamos observar. Por el contrario, el tlaconete, al ser de mayor tamaño y tener una coloración llamativa, suele observarse con mucha mayor facilidad. Ambos tipos de anfibios prefieren estar activos durante las noches lluviosas, lo más seguro es que mientras una o varias ranitas chirriadoras estaban escondidas cantando “tsu-rum-pit-pit, tsu-rum-pit-pit”,
las personas vieron a un tlaconete y lo asociaron con este sonido. Es sorprendente como este fenómeno ha ocurrido en diferentes partes de México y se fue transmitiendo por la tradición oral de generación en generación.
Ahora podemos comenzar a decir que una rana chirriadora es el anfibio que emite el canto que nuestros abuelos y abuelas nos han dicho que hacen los tlaconetes mudos. Que el Tsurumpitpit que habita en las comunidades totonacas de Puebla es una rana chirriadora, cuyo canto forma parte de la riqueza biocultural de estas comunidades, debido a que sus habitantes piensan que anuncia y atrae las lluvias. Esta historia es una invitación a mantener el asombro ante lo desconocido y a valorar nuestra relación con los sonidos de la naturaleza. Recordemos que compartimos nuestro planeta con seres vivos extraordinarios, que cumplen funciones de gran importancia tanto biológica como cultural. Sí te quedaste picado y quieres conocer de viva voz la historia del Tsurumpitpit, puedes buscar el cortometraje documental TSURUMPITPIT en Facebook o YouTube, el cual estrenamos hace apenas unas semanas.
Pies de figuras
Fig 1 (portada). La historia del Tsurumpitpit: un canto de identidad. Autor: Jorge Ramos Luna.
Fig 2. Fotografía panorámica de algunas casas de las comunidades totonacas de Puebla, las cuáles mantienen vegetación que otorga refugio al Tsurumpitpit. Foto: Juan M. Díaz-García.
Fig 3. Tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), anfibio inofensivo que no emite cantos. Autor: Juan M. Díaz-García.
Fig 4. Áreas de traslape donde habitan el tlaconete y dos especies de ranita chirriadora. Diseño: Adriana Sandoval-Comte.
Fig 5. Rana chirriadora (Eleutherodactylus cystignathoides) comúnmente escuchada en zonas urbanas en la vertiente del Golfo. Foto: Adriana Sandoval-Comte.
Fig 6. Póster oficial de Tsurumpitpit, un cortometraje documental biocultural grabado en una comunidad totonaca en la Sierra Norte de Puebla. Diseño: Miclart.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...