Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2022
Los zorzales, género Catharus, son aves con increíbles capacidades vocales, pero suelen ser de colores poco llamativos y se encuentran fuertemente asociados al bosque. Diez son las especies de zorzales en México, tanto residentes como migratorias. En el estado de Veracruz podemos observar a la mayoría de las especies. El bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla es el hábitat de dos interesantes zorzales: Zorzal Pico Naranja y Zorzal Corona Negra.
Palabras clave: aves de Veracruz, Turdidae, bosque mesófilo de montaña
Zorzal Pico Naranja (Catharus aurantiirostris)
Una característica peculiar de este zorzal es su pico color naranja brillante. Es un ave que tiene la cabeza, espalda, alas y cola color café, mientras que el pecho es de tonalidades blancas o grises, anillo ocular anaranjado, al igual que las patas. No presentan dimorfismo sexual por lo tanto los machos y hembras son en apariencia similares. Su tamaño oscila entre los 15-17 cm de longitud y pesan entre 21-32 gr. En el país se distribuye en los variados bosques de niebla, desde Sinaloa y Chihuahua siguiendo la Sierra Madre Occidental hacia el estado de Oaxaca, con un hueco en su distribución en la zona del Istmo de Tehuantepec. Su distribución continúa desde el estado de Chiapas hacía Centro y norte de América del Sur. También es posible encontrarlo en el eje Neovolcánico cruzando hacia la Sierra Madre Oriental donde se distribuye desde el norte de Tamaulipas hacía el sur pasando por Hidalgo, Veracruz y Puebla. Su rango altitudinal de distribución va de los 600 a los 2500 m. La especie fue descrita por el ornitólogo alemán Gustav Hartlub en el año de 1850 con ejemplares colectados en México.
Son aves que gustan de la cobertura y la densa vegetación de los bosques de niebla, aunque también tienen cierto grado de tolerancia a hábitats como bosques secundarios o bordes de los bosques incluso plantaciones de café. Suelen moverse cerca del suelo y con frecuencia se les puede observar volteando la hojarasca para alimentarse. La dieta se compone de insectos como arañas y gusanos, pero también pueden alimentarse de pequeños frutos y semillas de arbustos.
El Zorzal Pico Naranja, es un ave residente, parcialmente migrante y común en los bosques de niebla. Canta desde perchas escondidas en estratos bajos del bosque. El canto es distintivo, pero poco musical, consiste en una serie de frases cortas, entrecortadas, chirriantes, de apariencia metálica, con notas repetidas varias veces (https://xeno-canto.org/698846). La temporada reproductiva inicia a finales del mes de abril y finaliza en el mes de septiembre. Durante este periodo construyen nidos en forma de copa usando diferentes tipos de materiales que van desde musgos verdes, raíces y tallos de pasto. El nido se construye a una altura de 1-2 m del suelo en arbustos o cafetos, siempre cerca de zonas de vegetación densa. Las hembras ponen de dos a tres huevos de color azul con manchas rojizas o marrones. Los huevos se incuban por un periodo de 13-15 días mientras que el periodo de cría dura entre 13 y 17 días.
Zorzal Corona Negra (Catharus mexicanus)
Este zorzal destaca por el contraste entre el color naranja brillante del pico, del anillo ocular y patas, así como la tonalidad gris oscuro del plumaje. Las plumas de la cabeza son de color negro. Son aves de tamaño medio que miden entre 15-16 cm y pesan alrededor de 30 gr. En México se distribuye desde la Sierra Madre Oriental, desde Tamaulipas hacía el Sur hasta la Sierra Norte de Oaxaca, Chiapas, Honduras, norte de Nicaragua, hasta Panamá. Existe una población aislada en la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Es residente y habita principalmente en el bosque mesófilo de montaña, en un rango altitudinal entre 600 y 1800 m. El ornitólogo Lucien Bonaparte describió a la especie en el año de 1856 con ayuda de ejemplares que fueron colectados cerca del área que hoy es la ciudad de Xalapa.
Este zorzal prefiere moverse a nivel del sotobosque y a pesar de que requiere hábitats conservados de bosque mesófilo también puede encontrarse en vegetación secundaria adyacente al bosque. Se alimenta de insectos y frutos que encuentra en el suelo, aunque también suele alimentarse en arbusto en fructificación. Debido a sus hábitos elusivos, similar al Zorzal Pico Naranja, es más fácil de escuchar que observar.
Los meses de abril y mayo comprenden la temporada reproductiva. Durante este periodo los machos cantan desde los estratos bajos del bosque, principalmente al amanecer y anochecer para atraer a una hembra. El canto es una serie de frases rápidas y aflautadas, ligeramente metálicas y repetida varias veces (https://xeno-canto.org/444729), algo semejante al canto del Zorzal Pico Naranja. Una vez formadas las parejas, construyen el nido en forma de copa que se hacen a base de corteza y raíces, además de musgos verdes como adorno. El nido se ubica entre 1-3 m de altura en la horquilla de algún arbusto y usualmente se encuentran asociados con pequeños arroyos. Las hembras ponen de 2 a 3 huevos de color blanco-rosado con machas de color marrón.
La historia natural de estas dos especies de zorzales es poco conocida. Ambas especies coexisten en una misma área geográfica. Por ejemplo, ambas se encuentran en el Santuario del Bosque de Niebla, cercano a la ciudad de Xalapa. Globalmente no se encuentran amenazadas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, clasifica a ambas especies como de Preocupación menor. Sin embargo, para México el Zorzal Corona Negra se encuentra sujeta a protección especial por la Norma Oficial Mexicana 059, como consecuencia de la deforestación y fragmentación de los bosques de niebla que no solo afecta a las poblaciones de ambas especies de zorzales sino a la gran riqueza que alberga este ecosistema. Vamos a echarle una mano a los zorzales, no destruyamos su hábitat.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...