El metano es un potente gas de efecto invernadero que de manera natural se produce en los humedales. Las bacterias oxidantes de metano también llamadas metanotróficas consumen al metano en las zonas aerobias poco profundas de los suelos, disminuyendo las emisiones a la atmosfera. Las plantas de humedales estimulan la actividad de las bacterias metanotróficas, ya que transfieren oxígeno al sedimento a través de sus raíces. La perturbación de los humedales afecta la vegetación y podría disminuir la actividad de las bacterias metanotróficas, aumentando las emisiones de metano, por lo que es importante conservar en buen estado a los humedales naturales.
El calentamiento global es causado por el incremento en la atmosfera de cuatro principales compuestos llamados gases de efecto invernadero GEIs, que son el bióxido de carbono CO2, el metano CH4, el óxido nitroso N2O y el vapor de agua. Los humedales son ecosistemas entre los ambientes acuáticos y terrestres que se caracterizan por tener suelo inundado la mayor parte del tiempo o el agua se encuentra cerca de la superficie del suelo, en estos sistemas crecen plantas adaptadas a vivir bajo condiciones de inundación. Dichas condiciones favorecen la acumulación de carbono en el suelo, lo cual es beneficioso para mitigar el calentamiento global. Sin embargo, las condiciones de inundación del suelo también favorecen la emisión de metano. Este gas es 20 veces más potente para calentar la tierra que el CO2, de allí que sus emisiones deben de ser controladas y cualquier esfuerzo para disminuir las emisiones de este gas de origen natural o antropogénico tienen una repercusión para disminuir el calentamiento global. Los humedales son una fuente natural importante de metano, llegando a contribuir hasta con el 40% de las emisiones naturales. El metano se produce en las capas profundas de los suelos de humedales por microorganismos llamados metanogénicos, que en su mayoría son arqueas que están activas en ausencia de oxígeno o anaerobiosis. Sin embrago, no todo el metano que se produce en los humedales es emitido a la atmosfera, pues gran parte del metano es oxidado por las bacterias aerobias oxidantes de metano, también llamadas bacterias metanotróficas. Estas bacterias son organismos diminutos que miden entre 1 y 5 micrómetros y que utilizan al metano como alimento y fuente de energía. Las bacterias metanotróficas se clasifican en 3 grupos. Las del tipo I y tipo X son de la clase Gammaproteobacteria y utilizan la vía de la ribulosa para asimilar el carbono. Mientras que las bacterias metanotróficas de tipo II son de la clase Alphaproteobacteria y utilizan la vía de la serina para la asimilación del carbono.
Entonces, ¿cómo es que estas bacterias pueden estar activas en los humedales si necesitan oxígeno para vivir? La respuesta está en los gradientes de oxido-reducción que ocurren en los suelos de humedales, donde la vegetación tiene un papel clave. Las plantas son fotosintéticas, utilizan la luz solar y el CO2 de la atmosfera para crear su propia energía a través de la clorofila. Sin embargo, sus raíces son heterótrofas, es decir necesitan respirar para obtener energía de los carbohidratos que de generaron en la fotosíntesis. Para poder respirar las raíces necesitan oxígeno. En los suelos terrestres hay oxígeno en los poros llenos de aire del suelo. Sin embargo, en los humedales, el agua desplaza a los poros de aire por lo que no hay oxígeno, por eso las plantas de humedales desarrollan el aerénquima que es un tejido esponjoso y tubular en sus partes aéreas, por donde el oxígeno se trasporta hacia las raíces para que puedan respirar.
Lo anterior ocasiona que en la zona del suelo cerca de las raíces, llamada rizosfera, se crea un ambiente aerobio en donde las bacterias metanotróficas pueden estar activas, oxidando el metano que se produce en las capas anaerobias más profundas del suelo, disminuyendo así las emisiones de este gas a la atmosfera. En nuestro país poco se conocía sobre la estructura de las comunidades de bacterias oxidantes de metano. Recientemente con fondos de un proyecto CONACYT, en el INECOL se ha estudiado la estructura y actividad de las bacterias metanotróficas en suelos de diferentes humedales costeros de la Mancha, Ver. Se encontró que los humedales herbáceos permanecen más tiempo inundados que las selvas inundables y los manglares, por lo que tuvieron mayores concentraciones de metano en el suelo y presentaron mayor abundancia y actividad de las bacterias metanotróficas.
Sin embargo, en cuanto a la estructura de la comunidad, se encontró que los humedales de agua dulce (humedales herbáceos y selvas inundables) presentaron comunidades similares, siendo los géneros tipo II los más abundantes, mientras que en los manglares salobres fueren los géneros del tipo I los más abundantes. En los humedales existe un equilibrio entre la producción y consumo de metano gracias a todos los componentes del ecosistema (suelo, plantas y microorganismos). La perturbación de los humedales puede romper este equilibrio y disminuir la actividad de las bacterias metanotróficas, aumentando las emisiones de metano. Por lo tanto, se debe de conservar a los humedales, ya que ellos pueden almacenar mucho carbono en el suelo y mantienen un equilibrio entre producción y consumo de metano gracias a la actividad de organismos diminutos que son las bacterias oxidantes de metano.
Pie de fotos
Foto 1. Vista al microscopio de las bacterias metanotróficas con un aumento de 100 veces. Autor; María Elizabeth Hernández Alarcón.
Foto 2. Vista en el laboratorio de una planta de humedal Sagitaria lancifolia, donde se muestra el transporte de oxígeno a la raíz en color azul. La solución transparente es azul de metileno reducida con ditionito de sodio, con la presencia de oxígeno se vuelve azul. Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón.
Foto 3. Paisaje de tres humedales costeros. A la izquierda, un humedal herbáceo, a la derecha superior, una selva inundable y a la derecha inferior un manglar. Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón
Foto 4. Estructura de las comunidades de bacterias metanotróficas en tres humedales costeros de la Mancha, Ver. Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...