Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de junio 2022
Los vertebrados tienen parásitos por su red trófica y por la diversidad en las rutas de transmisión de los parásitos, sobresaliendo por sus complejos ciclos de vida.
Palabras clave: Parásitos; depredación; ciclos de vida.
Ya sea que pienses en el perro de tu casa, el cotorro de tu abuela, o los peces que observas cuando te das un paseo por el río, incluso nosotros mismos; absolutamente todos de manera irremediable portamos algún tipo de parásito. ¿Cómo es que estos bichitos llegaron para quedarse sin importar si nadas, corres o vuelas? Para responder debemos remontarnos al origen, evolución, adaptación y complejos ciclos de vida de los parásitos.
De manera general podemos pensar que los ancestros de los parásitos fueron organismos de vida libre hace muchos millones y millones de años y comenzaron a tener contacto con algún animal a su alrededor, el cual pudieran explotar. Fue la frecuencia de estos encuentros la que debió permitir una interacción más permanente y profunda. Pero quizá hacer contacto no bastaría para iniciar una vida parasitaria, sino que el futuro parásito debería tener de alguna forma una pre-adaptación, una aptitud presente que le permitiera utilizar al “hospedero”. Si esto resultara beneficioso, con el tiempo y por selección natural desarrollaron una dependencia fisiológica, así como adaptaciones para sobrevivir, alimentarse y reproducirse en el potencial futuro hospedero; de lo contrario, la explotación de dicho hospedero sería imposible. Además de la especialización y complejidad morfológica, estructural, fisiológica y reproductiva, los parásitos se caracterizan por el desarrollarlo de una diversidad de estrategias de transmisión de hospedero a hospedero, lo que conocemos como ciclos de vida.
Una vez que aquel organismo de vida libre y potencial parásito logró una transición exitosa a vida parasitaria en un hospedero; esta relación en la que un parásito puede nacer, desarrollarse, alimentarse y reproducirse sobre un solo hospedero puede entenderse como un ciclo de vida simple del parásito. Sin embargo, en el curso de la evolución del parasitismo, estos ciclos de vida simples se volvieron más complejos, involucrando más especies de hospederos, hábitats y diferentes etapas de desarrollo en el ciclo de vida del parásito (Figuras 1-5).
Existen al menos dos formas en que un ciclo de vida simple (un solo hospedero) (Figura 1) transite a uno más complejo con la adicción de un segundo hospedero. La primera es por incorporación ascendente; es decir, agregar un hospedero después del hospedero inicial y que este último adquiera ahora un papel de hospedero intermediario. Para ello se requiere la presencia de un depredador de mayor tamaño (hospedero definitivo) que rutinariamente se alimenta de una presa infectada con el parásito. Para que esto sea viable, es necesario que el parásito logre sobrevivir y reproducirse en el nuevo hospedero; es decir, que la selección natural encuentre una ventaja en esta nueva condición de vida en la que el parásito llega a un nuevo hospedero definitivo, por ejemplo, alargar el tiempo de vida del
parásito, permitir un incremento de tamaño del cuerpo o incrementar su fecundidad. La segunda manera es por incorporación descendente; es decir, que el parásito infecte a un segundo hospedero porque este ingiera los diferentes estadios de desarrollo (huevos, larvas, quistes) del parásito, con lo cual reduce la mortalidad de los propágulos del parásito, así como mejorar las condiciones y probabilidad de transmisión a través de estos nuevos hospederos. El resultado final de una incorporación ascendente o descendente es el mismo: incrementar la aptitud del parásito a través de la complejidad de sus ciclos de vida. Como puedes notar, en estos casos la relación parasitaria no ocurre solo por contacto (como los ciclos de vida simple), sino por depredación de hospederos, lo que implica que la red trófica desempeña un papel fundamental en la dispersión y complejidad de los ciclos de vida de los parásitos.
Por ejemplo, en acantocéfalos se sugiere que el ciclo de vida se volvió más complejo por la incorporación ascendente de un nuevo hospedero. El ancestro de los acantocéfalos actuales fue un ectoparásito de un artrópodo marino, y posteriormente se sumó un depredador vertebrado como segundo hospedero para formar el ciclo de vida que observamos en los acantocéfalos actuales (Figura 2). Por otro lado, en los nemátodos al parecer la complejidad en sus ciclos de vida se originó por incorporación descendente. Es probable que los nemátodos parásitos de vertebrados comenzaron parasitando un solo hospedero, posteriormente se incorporaron hospederos intermediarios tanto invertebrados como vertebrados que promovieron y facilitaron la transmisión de estos gusanos (Figura 3). De igual manera, la incorporación descendiente podría explicar la evolución de los ciclos de vida complejos de digéneos y céstodos. Los ancestros de estos grupos de gusanos primero fueron parásitos de vertebrados; posteriormente en los céstodos se incorporó un hospedero intermediario artrópodo (Figura 4), mientras que en los digéneos se sumó un molusco, y por si eso no bastara, se insertó un hospedero intermediario adicional entre el molusco y el hospedero vertebrado (Figura 5).
El parasitismo es un modo de vida muy exitoso, una fracción muy considerable de la biodiversidad del planeta son parásitos, estos habitarán hospederos de toda índole, provistos de una remarcable variedad de estadios, transitarán diferentes hábitats y utilizarán algún medio de transporte para moverse de un hospedero o de un hábitat al siguiente. La variedad y la complejidad en los ciclos de vida de los parásitos indican que la evolución no sigue un solo camino, por esta razón, son de las características más asombrosas de los parásitos y aún queda mucho por aprender de su evolución.
Ilustraciones: Tenoch Hernández Maldonado (10 años)
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...