La Dama de los gorilas

MC. Francisca Vidal-García y Dr. Luis M. García-Feria

Red Biología y Conservación de Vertebrados

El pasado 16 de enero, se conmemoró el natalicio 82 de la zoóloga estadounidense Dian Fossey, una de las personalidades más importantes y controvertidas de la Primatología mundial. La tradicional página de Google no pudo faltar a la celebración dedicándole un especial Doodle. La imagen en sí misma fue un homenaje al excepcional trabajo que esta científica realizó, mostraba las hermosas montañas de Virunga (Ruanda, África), los poderosos e imponentes gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) a los que Fossey defendió incansablemente, y por supuesto a ella misma recibiendo las caricias de uno de estos enormes primates.

Sin duda, ella es una de las figuras más importantes, emblemáticas y polémicas en el ámbito de la conservación y de los estudios a largo plazo con primates. Su trabajo es, sin duda, una lectura forzada para los jóvenes primatólogos y fuente de inspiración para muchos conservacionistas. .

Fossey, a quien los ruandeses llamaban “Nyiramachabelli”,que en la lengua kinyarwanda significa “la mujer que vive sola en la montaña”, es recordada en todo el mundo por su incansable lucha y sus métodos poco convencionales para estudiar, proteger y conservar al gorila de montaña y su hábitat en África. Nació en San Francisco, California en 1932 y desde niña mostró un gran interés en los animales. En 1954 se graduó de la carrera de terapia ocupacional en la Universidad Estatal de San José. Pero su amor por los animales nunca desapareció. Después de dirigir el área de terapia en un hospital para niños con discapacidad mental, abandonó ese trabajo para viajar a África en 1963 donde  conoció al antropólogo Dr. Louis Leakey, pionero en el  estudio del comportamiento de los primates, especialmente interesado en los grandes simios. Leakey  estaba buscando una persona para que se dedicara a la investigación de los gorilas y descubrió que Fossey era la persona que necesitaba. Él creía que las mujeres tienen una especial sensibilidad para trabajar con los primates y comprender su naturaleza. Dian siempre fue una mujer muy tímida y de carácter fuerte, rasgos que tal vez fueron determinantes para que ella se dedicara por completo al estudio de estos animales y se convirtiera en una fuerte conservacionista e incondicional defensora.

 

Los famosos Gorilas en la niebla

En 1967 Fossey se instaló en Zaire y luego en el Congo, África, para estudiar el comportamiento de los gorilas de montaña. Sin embargo, poco tiempo después, la inestabilidad política, caracterizada por tensiones sociales y luchas entre partidos políticos, la obligó a establecerse en la frontera con Ruanda, donde fundó el "Centro de Investigación Karisoke". Sin tener grandes conocimientos de zoología, pero sí mucha voluntad y amor por la naturaleza, comenzó sus estudios sobre el comportamiento de los gorilas de montaña a quienes llegaría a considerar como su familia, logrando grandes contribuciones al conocimiento de esta especie.

Para sus investigaciones tomó como base y guía el trabajo de campo de George B. Schaller (primer naturalista que estudió a los gorilas de montaña) y puso en práctica muchos de los métodos que Jane Goodall utilizó en el estudio de los chimpancés. Uno de los métodos consistía en otorgarle un nombre propio a cada individuo cuando se fuera capaz de reconocerlo, de este modo podría diferenciarlo de los demás y observarlos con mayor facilidad. Logró acercarse a los animales gracias a su intuición que le indicó que mientras menos ellos la diferenciaran, más le permitirían acercarse. Imitaba sus sonidos y comía ruidosamente apio salvaje al igual que ellos.

Por más de 15 años, su vida estuvo dedicada a la investigación, protección y promoción del gorila de montaña, pero también a la lucha contra los cazadores furtivos que veían en el gran primate un buen negocio, vendiendo sus manos como ceniceros y sus cabezas como trofeos. Realizó un censo poblacional, hizo observaciones y registros de su comportamiento, las interacciones sociales de los individuos, entre  madre e hijo, alimentación, estrategias ecológicas, parentesco, vocalizaciones, distribución, movimiento, reproducción y desarrollo. Sus aportaciones cambiaron mucho las nociones que se tenían acerca de los gorilas, sobre los cuales existía el prejuicio de que eran seres violentos y carnívoros. Dian Fossey logró cambiar la percepción negativa acerca de estos primates, al demostrar que son seres tranquilos y con estrechos lazos sociales, muy similares con la conducta humana. Creó el Fondo Digit (que actualmente se llama Fondo Internacional de Gorilas Dian Fossey en honor al trabajo que ella desarrolló), para recaudar fondos para la conservación de los gorilas de montaña. Muchos opinan que si ella no hubiese dedicado su vida a esto, los gorilas pertenecerían hoy a la lista de especies extintas.

La “Conservación Activa”, haciendo amigos y enemigos

Por su extrema dedicación a los gorilas, ha sido admirada y elogiada por muchos. Se convirtió en un modelo a seguir, incluso hoy en día es una figura icono en la conservación. Quiso proteger a sus primates favoritos a través de su controvertida "conservación activa", que ella misma definió como extrema, y que incluyó la financiación de una patrulla contra la caza furtiva. Llegó a decir que emplearía métodos de tortura, la quema de sus pertenencias y el secuestro de los hijos de los cazadores furtivos si era necesario. Pretendió imponer sus propias leyes e hizo enemigos de la gente del lugar, sin tomar en cuenta que se encontraba trabajando en un sitio en el que las condiciones económicas, sociales y políticas no permitían que la conservación de la vida silvestre se viera como un asunto prioritario. 

Muchas personas a nivel mundial opinaban que era de trato poco diplomático, que no mostraba ninguna atención hacia la gente nativa y que no se preocupaba por mostrarles los avances ni la importancia de sus investigaciones. Al contrario pretendió intimidarlos pronunciando maldiciones contra los cazadores para asustarlos, por lo que se le llegó a considerar una bruja (en África la idea de la brujería está muy arraigada). Aunque se ha sugerido que algunas de estas historias han sido exageradas, lo cierto es que sus métodos le permitieron hacerse tanto de amigos como de enemigos, generando críticas a sus métodos de trabajo, pues en artículos y documentales, ella exhibió las autoridades ruandesas como incompetente en la protección de los gorilas de montaña. Asimismo, sus métodos de estudio han sido criticados, por la cercanía y contacto que exhibía con los primates. Muchos investigadores consideran que no siguió la principal regla de los estudios de conducta: la separación entre el investigador y el sujeto de estudio. Aun así, se convirtió en la primera en conducir un estudio de largo plazo y permanente con esta especie en su hábitat natural.

Dian Fossey murió asesinada a la edad de 53 años el 26 de diciembre de 1985. Sus restos descansan en un cementerio que ella misma construyó para sus amigos gorilas muertos en Ruanda.

Su legado

Sin duda alguna las contribuciones de Dian Fossey en el conocimiento acerca de los gorilas de montaña, han sido de las más significativas. Ella describió procesos tan importantes como la migración entre los grupos, el desarrollo de infantes, casos de infanticidio y muchos otros aspectos ecológicos. Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento. Sin duda, es la responsable de que actualmente aun sea posible observarlos en su hábitat natural. El último censo realizado de los gorilas de montaña en Virunga mostró que su número aumentó de 260 individuos en los tiempos de Fossey, a aproximadamente 480 en 2010. Esto hace que el gorila de montaña sea la única población de grandes simios que ha mostrado un aumento en su población en las últimas décadas. Hoy en día, el Parque Nacional Virunga es considerado patrimonio de la humanidad y es visitado por un gran número de turistas, cuyas contribuciones ayudan directamente a la conservación de esta especie y su hábitat, asimismo, se promueve la convivencia con las comunidades humanas nativas.

Aunque la problemática que ha puesto en riesgo a esta y muchas especies a nivel mundial todavía existen, debemos reconocer que Dian Fossey fue una mujer increíble, que se marchó sola a estudiar a los gorilas de montaña. A su manera, luchó por la conservación de esta especie. Tal vez sus métodos eran poco convencionales, pero sembró una semilla positiva en muchos. La última nota de su diario decía: “Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro”.

 

Fotografias

© National Geographic Society

 

 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores