Los escarabajos nocturnos que visitan nuestros hogares en las noches, pasan la mayor parte de su vida bajo el suelo donde ocurre su metamorfosis. Al igual que las mariposas, las moscas y las hormigas, los escarabajos tienen metamorfosis completa como las mariposas (huevo, larva y pupa) antes de transformarse en adulto. Este proceso tarda generalmente un año y hasta 3 años en las especies de escarabajos más grandes y requiere de condiciones específicas de temperatura y humedad. Debido a su alta dependencia por suelos ricos en nutrimentos, la urbanización, los cultivos y el uso de agroquímicos ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies de escarabajos. Palabras clave: Metamorfosis, Escarabajos.
En estos momentos de aislamiento (por la pandemia del COVID-19) en los que pasamos las noches en nuestros hogares, ya inició la época del año en la cual una gran cantidad de insectos, incluidos los escarabajos aparecerán revoloteando en las noches alrededor de los focos o contra nuestras paredes y ventanas (Figuras 1, 3-4). Más adelante comentaremos en particular sobre los miembros de las subfamilias Dynastinae, Rutelinae y Melolonthinae que son escarabajos fitófagos de la familia Scarabaeidae. Seguramente tendrás la fortuna de verlos y es posible que te preguntes dónde han pasado el resto del año estos ruidosos insectos. ¿En los árboles? ¿En los techos? ¿O quizás migran desde muy lejos? Lo cierto es que han estado más cerca de lo piensas, justo bajo el suelo. Aunque es muy probable que siempre los hayas visto volando, son más dependientes del suelo de lo que parece, porque es abajo donde muchas especies pasan la mayor parte de su vida y no solo como adultos sino como larvas o pupas en diferentes fases de la metamorfosis.
Metamorfosis
Las mariposas no son las únicas que tienen metamorfosis, de hecho, un 83% de los insectos tienen metamorfosis completa (holometábolos). En los insectos holometábolos podemos encontrar tres grupos principales: mariposas (Lepidoptera), hormigas, abejas y avispas (Hymenoptera), moscas (Diptera) y escarabajos (Coleoptera). En estos grupos cada individuo pasa por marcados cambios en su morfología para llegar a adulto. En el caso de los escarabajos nocturnos, después que las hembras ponen sus huevos en el suelo o en troncos en descomposición, de cada huevo emerge una larva, que muda tres veces hasta volverse pupa y finalmente se transforma en adulto (Figura 2). La larva (conocida como “gallina ciega”, “gusano blanco” o “nixticuil”) que tiene forma de “C”, se alimenta activamente de materia orgánica en descomposición y con sus mandíbulas fuertes y filosas, mientras que la pupa que generalmente se aloja en una cámara, no se alimenta, pareciera una “momia”, pero viva y con movimiento, aunque muy limitado. Finalmente, el adulto que es reproductivamente maduro y con sus alas desarrolladas vuela en ciertos momentos del año en las noches oscuras en busca de pareja o alimento.
De larva a adulto
En general se “cree” que todos los insectos tienen ciclos de vida cortos y que por tanto el riesgo de extinción es bajo porque sus poblaciones pueden, en teoría, recuperarse rápidamente en caso de que un gran número de individuos muriera. Este podría ser el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) o el mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) que requieren de 10 a 15 días para completar su ciclo. Sin embargo, los escarabajos son un claro ejemplo de que esto no sucede en todos los grupos porque generalmente requieren un año para completar su ciclo de vida e incluso algunas otras especies como el escarabajo joya (Chrysina costata, Figura 3) o el escarabajo elefante (Megasoma elephas) requieren de dos a tres años (Figura 2). Este último es uno de los escarabajos más grandes que habitan en México, pudiendo alcanzar hasta 180 mm en su estado de larva y 90-150 mm de longitud en su estado adulto. Los adultos son coleccionados por sus llamativos “cuernos” o el extraordinario desarrollo de sus patas traseras (Chrysina macropus: Figura 4) pero casi nadie conoce sus larvas o pupas.
Causas de la pérdida de especies
Del ciclo de vida de los escarabajos y de su historia natural muy poco se sabe, y solo se conoce de unas pocas especies. Para la mayoría sus estados inmaduros son desconocidos o su cría en laboratorio no ha sido posible, porque para que cada etapa culmine con éxito se requiere alimento suficiente y condiciones de humedad y temperatura específicas. Pensemos entonces, si el ciclo de vida de un escarabajo requiere un tiempo considerable y condiciones óptimas de hábitat, deberíamos ser más conscientes del impacto poblacional que implica colectar especímenes indiscriminadamente, ya sea para fines de investigación o coleccionismo. Por otro lado, ya que sabemos dónde pasan la mayor parte de su vida los escarabajos nocturnos, podemos entender por qué la contaminación de los suelos, el uso de agroquímicos, la conversión del suelo natural por cultivos o incluso por asfalto se convierten en factores que ponen en riesgo la supervivencia no solo de muchas especies de escarabajos, sino de muchos otros invertebrados dependientes del suelo, sin que se estudien o cuantifiquen sus poblaciones, ni el número de especies que se están perdiendo y/o extinguiendo localmente.
Figuras
Figura 1. Phyllophaga sp., escarabajo típico atraído a las luces (Foto: Cuauhtémoc Deloya).
Figura 2. Ciclo de vida de Megasoma elephas, desarrolla su ciclo de vida en los troncos en descomposición en el trópico húmedo, desde Veracruz, México hasta Colombia en Sudamérica (Ilustración: Margarita M. López-García).
Figura 3. “Escarabajo joya” (Chrysina costata), habita en el bosque de niebla en el centro de Veracruz (Foto: Oscar H. Marín-Gómez).
Figura 4. “Escarabajo joya” (Chrysina macropus), habita en el bosque de niebla en el centro de Veracruz (Foto: Cuauhtémoc Deloya).
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...