La quiralidad es una propiedad intrínseca de las moléculas que le confiere propiedades únicas a una molécula, dicha característica está directamente relacionada al comportamiento de un sistema biológico y como éste se relaciona en un ecosistema. En este texto, se explica qué es la quiralidad y cómo puede llegar a influir en un sistema vivo.
Palabras clave: isómero, quiralidad, enantiómero.
En el universo, los objetos poseen una forma, es decir, un conjunto de líneas y superficies que determinan los límites y el volumen de un objeto. Este principio que aplicamos cotidianamente a los objetos macroscópicos que nos rodean, también es aplicable a cosas realmente pequeñas, cosas tan pequeñas como las moléculas que el ojo humano es incapaz de observarlas.
En nuestra búsqueda por entender cómo se compone todo a nuestro alrededor, hemos encontrado que existen cantidades mínimas de cualquier elemento de la tabla periódica, estos diminutos conjuntos de materia son llamados átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí (ya sea del mismo elemento o entre elementos diferentes), obtenemos una molécula, en donde cada átomo esta unido de una manera particular con los otros átomos para conformar una sustancia, de modo que, si dicha molécula perdiera uno de sus átomos, dicha molécula se convertiría en otra sustancia. Este hecho nos lleva a preguntarnos cosas interesantes. ¿Cómo saber si una sustancia es la misma que otra?
Para encontrar respuestas, es necesario sumergirse en la estructura molecular de las sustancias. A primera instancia, si dos sustancias están hechas de lo mismo, deben de ser lo mismo. Bien, pues esto no es necesariamente cierto, un ejemplo es el terpineno, compuesto químico presente en el cardamomo que esta constituido por 10 átomos de carbono y 16 de hidrógeno, por otra parte, el felandreno, sustancia que se puede encontrar en el eucalipto, también está constituido por 10 átomos de carbono y 16 de hidrógeno, ambas sustancias poseen propiedades físicas muy diferentes (Figura 1). Entonces, ¿Qué los hace tan diferentes? La respuesta esta en cómo se conectan uno a uno los 26 átomos que los forman ya que en ambas sustancias no siguen el mismo orden y tipo de enlace. A este fenómeno se le conoce como isomería.
Cuando la isomería se analiza de forma mas detallada, surgen fenómenos interesantes, por ejemplo, ya mencionamos que las moléculas tienen forma, entonces ¿Es posible que dos sustancias estén hechas de lo mismo (mismo número y tipo de átomos), que estén conectadas de la misma manera (mismo tipo y orden en los enlaces entre los átomos) pero que su forma sea diferente (disposición de los átomos en un espacio tridimensional)? Y si esto es posible ¿Dichas formas corresponden a la misma sustancia?
Con respecto a la primera pregunta, hemos buscado en la naturaleza y efectivamente hemos encontrado sustancias que a pesar de estar hechas de lo mismo y estar conectadas de manera idéntica, sus formas tridimensionales son diferentes, este tipo de compuestos se conocen como enantiómeros y es posible imaginarlos utilizando un espejo. La forma más fácil de entender este fenómeno es con nuestras manos, ya que ellas son una imagen en el espejo y no se pueden superponer (Figura 2, slider). Este fenómeno molecular se le ha dado el nombre de quiralidad.
La quiralidad vio su origen desde que las primeras moléculas se formaron en el universo, ya que sólo es el resultado de las formas posibles en que se pueden orientar los átomos que conforman una molécula en el espacio. De hecho, en la naturaleza, la mayoría de las sustancias que presentan quiralidad se encuentran en proporción 50:50 de enantiómeros, es por esta razón que fue difícil percatarse de este fenómeno y no fue hasta finales del siglo XIX que Louis Pasteur estudiando cristales de tartrato de amonio describió este fenómeno en la química.
La segunda pregunta es más difícil de responder, pero es un contundente no, no son la misma sustancia. En principio los enantiómeros comparten características físicas, su aspecto es igual, reaccionan igual a los cambios de temperatura y presión, tienen densidades iguales, etcétera, lo cual hace difícil verlos como sustancias diferentes, sin embargo, hay dos cosas en las que los enantiómeros difieren y traen consecuencias importantes, en primer lugar, su interacción con la luz polarizada y en segundo lugar sus efectos en sistemas vivos.
La luz polarizada sirve para identificar enantiómeros, la luz de este tipo que incide sobre una molécula es desviada en sentido positivo o bien negativo dependiendo del enantiómero que se trata, es así que por ejemplo el dinotefuran, un insecticida ampliamente utilizado puede tener dos formas, el S-(+)-dinotefuran y el R-(–)-dinotefuran, las letras S y R hacen referencia a su disposición espacial (lo que los químicos llamamos configuración) y los símbolos + y – describen el sentido en que desvían la luz polarizada (Figura 3).
Finalmente, la quiralidad de las moléculas es sumamente importante ya que los efectos biológicos que cada enantiómero produce pueden ser de varios tipos: ambos pueden tener el mismo efecto, tener el mismo efecto, pero diferente potencia, uno tener efecto y el otro ser inactivo, uno tener efecto y el otro tener un efecto diferente o contrario, etc. Un ejemplo claro son los enantiómeros del dinotefuran en donde el enantiómero R resultó con mejor actividad que el enantiómero S. Dicha característica resulta muy importante en el funcionamiento de los sistemas vivientes.
Slider: Metáfora de las manos para entender estructuras enantioméricas Crédito: Saúl Axel Luna Hernández, Israel Bonilla-Landa, José Luis Olivares-Romero
Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...