Los cafetales bajo sombra brindan mucho más que café

Vinicio Sosa Fernández

Soy adicto… al café, y no concibo mi rutina diaria si no he bebido aunque sea una taza de café al comenzar el día. Para que muchos otros como yo disfruten de esta bebida aromática y estimulante, millones de personas en México y en todo el mundo siembran café, lo cosechan, benefician, tuestan, muelen y comercializan. Por lo tanto, es bien sabido que el cultivo del café, es una actividad económicamente importante.

Lo que quizá no todos saben es que, ambientalmente, las fincas cafetaleras o cafetales son también extremadamente importantes. México está posicionado en las estadísticas mundiales en el sector de cafés sustentables, pues más del 90% de los productores cultivan café bajo sombra, esto significa que las hileras de cafeto están a la sombra de numerosos árboles en las parcelas de cultivo.

Lo que hace al café de sombra uno de los cultivos más amigables con el ambiente es la cantidad de árboles de variadas especies y alturas que dan sombra al café. Los cafetales bajo sombra son un tipo de sistema agroforestal que, al constituirse en la masa forestal más extensa en la zona central montañosa de Veracruz, proporcionan importantes servicios hidrológicos parecidos a los de los bosques que remplazaron, como son la captación de agua de la atmósfera y regulación de su infiltración y recarga de mantos acuíferos, lo que protege contra el escurrimiento superficial y la erosión, la crecida de los ríos tras lluvias copiosas e inundaciones en las tierras bajas. Otro importante servicio ambiental es el almacenamiento de carbono principalmente en los árboles tanto en troncos como en raíces, lo que contribuye a que no se acumule en la atmósfera en forma de CO2 y otros gases de efecto invernadero, los cuales inciden en el cambio climático global y sus efectos perniciosos para la vida en el planeta.

El café bajo sombra alberga una gran diversidad biológica o biodiversidad, es decir una gran variedad de especies de organismos, de todos los grupos biológicos. Por ejemplo, los cafetales de la región montañosa del centro de Veracruz contienen hasta el 89% de las especies del bosque de niebla (o bosque mesófilo de montaña), vegetación natural más importante en las regiones cafetaleras. En estos cafetales se han registrado hasta el momento 2,197 especies de 12 grupos representativos (animales, plantas y hongos), pertenecientes a diferentes grupos funcionales en el ecosistema. En conjunto, tanto los cafetales como el bosque de niebla albergan la mayor parte de la biodiversidad de la región, por lo tanto si desaparecieran las fincas de café bajo sombra de la región y los ya muy pocos fragmentos de bosque de niebla que aún quedan, le estaríamos dando un golpe severo a la biodiversidad de Veracruz y por ello de México.

Además de la biodiversidad silvestre o “del monte,” los cafetales resguardan una importante agrobiodiversidad, es decir un conjunto de otros productos orgánicos que se recolectan para autoconsumo o comercialización y que complementan tanto la dieta como la economía familiar. Los de autoconsumo incluyen comida, leña, medicinas, madera para construcción, herramientas y alimentación para animales domesticados. Entre los que se pueden comercializar generalmente en pequeña escala o localmente, destacan la macadamia, la palmilla, el chinini, el plátano, la pimienta gorda, y algunas especies maderables como cedro y nogal. En Veracruz se manejan más de 30 productos o cultivos acompañantes del café. Esta biodiversidad y agrobiodiversidad aunadas al valioso conocimiento tradicional de los productores, constituyen un enorme potencial para diversificar aún más la producción de las fincas de café, que les reditúe en ingresos extra y afiance la seguridad alimentaria de las familias. En el INECOL hemos hecho investigación y publicado manuales para el aprovechamiento sustentable de las plantas epifitas que crecen en las fincas, como helechos, bromelias y orquídeas; así como para conocer las propiedades mecánicas de varias especies maderables que el productor puede intercalar entre los cafetos. El mantenimiento de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas permiten optar por certificaciones que aumentan el precio del café y el desarrollo de actividades ecoturísticas, por ejemplo para observadores de aves.

México tiene las características ideales para una producción sustentable de café basada en cafés diferenciados (cafés que en una escala estándar de calidad rebasan los 84 puntos), un mercado que a nivel mundial va al alza: tiene la mayor superficie de café bajo sombra en el mundo, la calidad de su café es excelente, los cafetales proporcionan importantes servicios ambientales y resguardan una alta biodiversidad; además es importante mencionar que una importante proporción de los cafetales de nuestro país son cuidados por productores de una gran diversidad étnica con un extenso conocimiento tradicional. Todo lo anterior podría convertir a México en el líder mundial del café sustentable.

Así que, cuando usted esté disfrutando de una taza de aromático café, recuerde que al hacerlo está favoreciendo el mantenimiento de las fincas de café bajo sombra, la economía de los productores y el bienestar de la sociedad, ya que estas fincas ofrecen valiosísimos servicios ecosistémicos como son la regulación del clima regional, el secuestro de carbono atmosférico, la producción de oxígeno y la captación y retención del agua; contribuyen a la conservación in situ de la biodiversidad y del suelo, al embellecimiento y la conectividad del paisaje y al fortalecimiento cultural y de la identidad regional. Hoy por hoy, son sistemas agroforestales que urgentemente, deben ser objeto de política pública, legislación, investigación y manejo que los favorezcan; por el bien de toda la sociedad.

 

Resumen

Además del café, los cafetales bajo sombra ofrecen valiosos servicios ecosistémicos como la captación y retención del agua de lluvia, el secuestro de carbono, la producción de oxígeno y la conservación de la biodiversidad, potencial indispensable para la diversificación productiva.

 

Palabras clave

Biodiversidad, café, diversificación productiva, servicios ambientales

 

Pies de fotos

Fig. 1  (página principal)Los cafetales de sombra protegen contra las inundaciones al captar agua de lluvia, permitir su infiltración hacia los mantos freáticos e impedir su escurrimiento superficial. Foto Reforma (Inundaciones en Veracruz).

Fig. 2 Ejemplo de la biodiversidad que albergan los cafetales de sombra de México. Foto Proyecto Biocafé.

Fig. 3 Manual sobre el cultivo de orquídeas y otras epifitas que pueden encontrarse en los cafetales, como alternativa de aprovechamiento de la biodiversidad de esos sistemas agroforestales. Foto de Tarin Toledo.

Fig. 4 Macadamia, un cultivo acompañante que forma parte de la agrobiodiversidad de los cafetales bajo sombra. Foto Macadamia nuts with leaves Getty.

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores