El golfo y las tormentas: atracción fatal

Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia

El Golfo de México es un ecosistema compartido. Los problemas y las soluciones competen a México y los Estados Unidos en franca colaboración. Desde los últimos 25 años, vivir en la costa del Golfo es enfrentarse a las inundaciones de primavera en los Estados Unidos, y de verano-otoño en México.

Es vivir cada año sufriendo mayor frecuencia e intensidad de huracanes en ambos países. Es cuantificar el colapso estacional de las actividades agropecuarias, pesqueras, turísticas y la erosión de las playas. Y es contemplar  la pérdida sostenida de humedales costeros por acciones del hombre. Paradójicamente, las inundaciones y las tormentas tropicales son fenómenos que controlan la expresión del paisaje y modulan la productividad natural de los recursos naturales de la zona costera.

Los recursos costeros del Golfo, desde el punto de vista social y económico, se extienden desde la planicie costera hasta el efecto de los ríos hacia el mar adyacente como una pluma estuarina. Todos esos recursos –p.ej., petróleo, gas, agricultura, ganadería, bosques, playas, pesca, puertos, turismo, otros–, utilizan agua para su producción de manera directa o indirecta y tienen mejor rendimiento si el paisaje es ecológicamente saludable; por lo tanto, son recursos dependientes de los humedales y de su integridad ecológica. Paradójicamente, México y Estados Unidos –en conjunto– pierden aproximadamente 250 kilómetros cuadrados de humedales cada año, principalmente por contaminación, dragado de canales, relleno de áreas de inundación natural para expansión agropecuaria, urbana e industrial, construcción de infraestructura que intenta manipular el curso natural de los ríos, y todo ello alterando la dinámica hidrológica de las costas del Golfo. En México esto se hace cotidianamente y sin planificación ambiental estratégica para la zona costera.

Los cinco estados de la Unión Americana y los seis estados de México contribuyen con 72 millones de habitantes en el Golfo. Esto es una demografía espectacular que demanda servicios, trabajo y bienestar; para un sistema ecológico que produce a los dos países –en conjunto– 150 billones de dólares anuales como valor sólo de cinco actividades productivas regionales (petróleo, gas, puertos, pesca y turismo). Todo ello dependiendo de una explotación conjunta de 33 ríos principales que descargaran en promedio anual más de 35 mil metros cúbicos por segundo, a través de una cuenca de drenaje global de más de 5 millones de kilómetros cuadrados, acoplado a 207 ecosistemas de lagunas costeras y estuarios, incluyendo 450 mil kilómetros cuadrados de humedales costeros.

Como el deterioro ecológico es evidente, se trata de una economía insustentable, para una sociedad demandante, dentro de un sistema ecológico en riesgo severo para las próximas décadas. El resultado es una evidente incertidumbre hacia la “Insustentabilidad del Producto Interno Bruto/Golfo-dependiente” para las próximas décadas, tanto en México como en los Estados Unidos.

 

El Golfo y las Tormentas: Atracción Fatal

El hombre se ha encargado de desarticular la unión “clima-paisaje-productividad natural-explotación racional-desarrollo socio económico sustentable”. En ese contexto, la ecuación “recursos declinando/crisis energética/crisis económica/cambio climático”, es muy delicada. Y es aquí donde radica el gran problema de articular piezas de una ecuación –energía, economía, cambio climático– que parece sin solución, porque no es simplemente una ecuación de piezas en relación numérica, sino de piezas en interrelación humanística y de comportamiento social.

Por el escenario que se vislumbra, es muy probable que México y Estados Unidos se enfrenten en el siglo XXI a lo peor de dos alternativas y en efecto sinérgico. La dependencia continuada de los carburantes fósiles con graves consecuencias geopolíticas y socioeconómicas; por ejemplo, no olvidemos el derrame de los pozos petroleros Ixtoc-1 en 1979 en México, y el Deepwater Horizon BP en 2010 en Estados Unidos (los dos más grandes en la historia del Golfo) y la acumulación acelerada de gases de efecto invernadero, que producirán desastres climáticos cada vez más graves en el Golfo. La era del petróleo barato ha terminado, actualmente se consumen en el mundo más de cinco barriles de petróleo por solo uno que se produce y, para el 2030, la economía mundial deberá moverse con energías alternativas porque el “oro negro” habrá terminado y contribuirá muy poco a la economía de ambos países.   La “victoria del debate económico” fue ilusoria en el siglo XX, porque los modelos fueron basados en información incompleta y desconocimiento de la dinámica natural de los ecosistemas. La economía futura deberá ser enseñada en las universidades desde una perspectiva biofísica y social; porque los límites del crecimiento los impone la Naturaleza y no los modelos económicos neoclásicos teóricos soportados por tecnología y economía de mercado, apoyándose en instrumentos de desarrollo que ya no aplican frente a un Golfo de México enfermo.

La crisis energética y el cambio climático no son, en ningún sentido causa/efecto. Pero ambos fenómenos coexisten y se retroalimentan negativamente. En el Golfo, mientras el petróleo está en franco declive, las tormentas y huracanes están en franco aumento, tanto en intensidad como en frecuencia. Desde hace poco más de dos décadas, el Golfo presenta claramente todos los ingredientes que se requieren para la formación y atracción de huracanes: temperatura superficial del océano con más de 26 grados centígrados, humedad atmosférica de más de 85 por ciento, intensa circulación vertical de vientos por diferencia térmica en la interacción océano-atmósfera, temperaturas de aguas de la Corriente del Caribe que penetran al Golfo con más de 30 grados centígrados, expansión térmica de la capa superficial del océano, tormentas tropicales severas con pequeño umbral para cambiar a huracanes, entre otros. Lo cual determina el paso ideal para la formación de huracanes atraídos hacia el Golfo de México.

Recientemente hemos descrito para el Golfo un “túnel térmico” con efecto embudo que conforma la ruta persistente de las tormentas tropicales del Atlántico Norte que luego como huracanes son atraídos fuertemente hacia el Golfo. Las proyecciones son dramáticas para los próximos años: Se presumen más de 25 tormentas severas anualmente, la temperatura global se incrementará entre 2 y 5 grados centígrados en los próximos 80 años, el ascenso relativo del nivel medio del mar se incrementará entre 1 y 1.5 metros para fines del siglo, la erosión de playas irá en aumento, por el “efecto montaña de las lluvias” algunos ríos arrastrarán más agua y sedimentos hacia el mar, las inundaciones de la llanura costera serán recurrentes, y algunas ciudades costeras como Tuxpan/Pánuco, Veracruz/Boca del Río, Coatzacoalcos, Alvarado/Tlacotalpan, Villahermosa, Ciudad del Carmen, Celestún, Cancún y Chetumal, mostrarán un nivel de vulnerabilidad mucho más severo que lo visto hasta ahora. Todo esto es un universo nuevo de incertidumbre e insustentabilidad para las actividades económicas, el desarrollo social, y la protección civil de la ciudadanía. La planificación ambiental estratégica para la zona costera es en extremo muy urgente en el marco de una política ambiental nacional.

Cabe destacar que para la temporada de huracanes desde 2004 a 2012 significó más de 250 mil millones de dólares de impacto económico para Estados Unidos y México. Y para el periodo 2012 a 2013 rebasó los 5 mil millones de dólares. Esto, sin considerar el impacto sobre los servicios ambientales del ecosistema costero del Golfo y las pérdidas por la desintegración ecológica.

Jamás, en ningún otro momento de la historia, los líderes políticos nacionales e internacionales, se habían enfrentado a tantos desafíos relacionados con la obtención, la distribución y el uso de los recursos naturales clave como energía, alimentos y agua; dentro de una incertidumbre severa para el desarrollo social y económico. Para algunos, el solo hecho de obtener suficientes materiales como para mantener el ritmo del crecimiento económico desbocado ya será una misión titánica y compleja en extremo. Para otros la verdadera labor consistirá en perpetuar los estándares de vida acostumbrados frente a una intensa competencia política. Sin embargo, en última instancia, todos y cada uno (la política, la ciudadanía, la ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-económico), tendremos que enfrentarnos a los dilemas que plantean, por una parte el crecimiento “desarrollista” insustentable y el crecimiento negativo que se avecina y, por otra, los recursos naturales del Golfo de México en franco declive y los efectos cada vez más nefastos entre el maridaje de la crisis energética con el cambio climático global.

El Golfo de México es un macro ecosistema que nos indica que: ¡Las luces rojas ya están encendidas!

                                                     

Bibliografía de Respaldo

  • Day, J. W., A. Yáñez-Arancibia, and J. M. Rybczyk, 2011. Climate Change Effects, Causes, Consequences: Physical, Hydromorphological, Ecophysiological, and Biogeographically Changes, Chapter 8/11: 303-315. In: M. J. Kennish, M. Elliot (eds.), Treatise on Estuarine & Coastal Sciences, Vol. 8: Human-Induces Problems, Uses and Abuses. Elsevier, Inc., Dordrecht, The Netherlands.
  • Day, J. W. y A. Yáñez-Arancibia (eds.), 2013. The Gulf of Mexico: Ecosystem-based Management. HRI for the Gulf of Mexico Studies, The Gulf of México Origin, Water, Biota, Series Volume 4. Texas A&M University Press, College Station, TX, 450 pp.
  • Day, J. W., C. A. S. Hall, A. Yáñez-Arancibia, D. Pimentel, C. Ibañez y W. J. Mitsch, 2009. Ecology in times of scarcity. BioScience 59 (4): 321-331.
  • Day, J. W., y A. Yáñez-Arancibia, 2015. Impactos de los huracanes Katrina y Rita en el delta del rio Mississippi: Implicación en políticas públicas para el sur del Golfo de México, Capítulo 10: 141-164. In: A. Yáñez-Arancibia (ed.), Cambio Climático: Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI. INECOL & AGT Editorial S. A., México DF, 250 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A., J. J. Ramírez Gordillo, J. W. Day y D. Yoskowitz, 2009. Environmental sustainability of economic trends in the Gulf of México: ¿What is the limit for Mexican coastal development? p. 82-104. In: J. C. Cato (ed.), Ocean and Coastal Economy. Gulf of Mexico Origin, Waters, Biota, Series Volume 2. Texas A&M University Press, College Station, TX, 110 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A.,  y J. W. Day, 2010. La zona costera frente al cambio climático: Vulnerabilidad de un sistema biocomplejo e implicaciones  en el manejo costero, Capítulo 1: 3-22. In: E. Rivera-Arriaga, I. Azuz-Adeath, L. Alpuche Gual y G.J. Villalobos- Zapata (eds.), Cambio Climático en México un Enfoque Costero-Marino. Universidad A. de  Campeche CETYS-Universidad, Gobierno del Estado de Campeche, 944 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A., J. W. Day, and E. Reyes, 2013. Climate change and hurricanes in the Gulf of Mexico: Ecological and socio economic implications. Chapter 10: 193-228. In: A. Yáñez-Arancibia (ed.), Cambio Climático Dimensión Ecológica y Socio Económica. AGT Editorial S. A. México DF, 300 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A.,  R. Dávalos Sotelo, M. Equihua Zamora, C. Conde Álvarez, A. Martínez Arroyo, J. W. Day, E. Reyes, A. Morales Ramírez, C. Ibáñez Martí, I. Azuz-Adeath, A. Carranza-Edwards, L. T. Rosales-Hoz, M. A. Ortiz Pérez, C. Manuel Welsh-Rodríguez, B. del Valle Cárdenas, S. Miranda Alonso, 2015. Conclusiones Generales del Cuarto Coloquio Internacional sobre Cambio Climático INECOL-2014. Capítulo 14: 211-248. In: A. Yáñez-Arancibia (ed.), Cambio Climático: Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI. INECOL & AGT Editorial S. A., México DF, 250 pp.
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores