Se realizan estudios y observaciones para comprobar el daño causado por la comida chatarra
Carla Cadena Valdivia, 18 años Instituto Villa de Cortés
Titular del proyecto: Dr. Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer
Un grupo de jóvenes de secundaria y preparatoria llevan a cabo investigaciones acerca del terrible daño que la comida chatarra provoca en niños, adultos y todos los seres vivos.
Durante tres días, un grupo de estudiantes de diferentes edades asistieron al INECOL, para comprobar una teoría acerca del daño que puede provocar el consumir alimentos chatarra. Este experimento decidió llevarse a cabo para demostrar a los jóvenes y niños, que es preferible comer una manzana o un alimento natural, a un refresco, unas papas o dulces, pues a pesar de tener un buen sabor, la chatarra causa mucho daño a nuestro organismo, y al de muchos otros seres vivos.
“¿Qué alimento comerías si tuvieras que elegir entre una manzana y una bolsa de sabritas?”, cuestionó Martín Aluja, Director del Instituto, al grupo de estudiantes que se encargarían de investigar dicho tema. La mayoría de los jóvenes responderían que prefieren comer chatarra a un fruto, y esta es una situación realmente preocupante. Por esta razón, se tomó la decisión de dar a conocer a todos los lectores, los resultados de un experimento que demostró el engaño y el nocivo daño que toda esta comida nos está provocando.
El 2 de abril, más de 40 jóvenes de primaria, secundaria y preparatoria, fueron citados en el INECOL para realizar una visita en el Instituto, así como para convivir e informarse más acerca de sus respectivos proyectos. Al siguiente día, el trabajo de cada niño comenzó. Dos jóvenes de secundaria y uno de preparatoria, guiados por Martín Aluja, Director del INECOL, recibieron información acerca de un organismo cuyo nombre científico es Anastrepha Ludens; una pequeña y muy bonita mosca, conocida como la mosca mexicana de la fruta que ataca frutos de cítricos como naranjas y toronjas. Posteriormente, se dio un pequeño paseo en el laboratorio de cría.
Al entrar, los jóvenes observaron las fases por las que una mosca debía atravesar para llegar a ser un organismo adulto. Se observó el ciclo biológico de la mosca desde el huevo, posteriormente una larva, una pupa, y al finalizar, una mosca adulta capaz de reproducirse y formar nuevos individuos. Debido a que estos organismos se estaban criando de forma artificial, las condiciones en el laboratorio debían ser muy parecidas a las que se presentan en la naturaleza, tales como una temperatura alta de aproximadamente 27 grados centígrados, y una humedad del 60%, e incluso más.
Después de esto, los estudios comenzaron a realizarse. En unas pequeñas jaulas transparentes se encerraron 10 moscas hembras y 10 machos, y se colocaron diferentes tipos de alimentos dentro de éstas. En algunas había una naranja, sacarosa y en otras proteína. Cada jóven observó el comportamiento de las moscas; con paciencia y cuidado, se registró el número de moscas que elegían cada tipo de alimento durante un periodo de tiempo, y otros factores. Al paso de 90 minutos, los tres estudiantes llegaron a una conclusión basándose en sus observaciones: las moscas habían decidido alimentarse con un alimento sano, y habían rechazado la comida chatarra.
Al terminar con esta tarea, los jóvenes fueron dirigidos a un nuevo sitio; un laboratorio donde aprenderían a realizar una disección de la mosca, y así, lograrían diferenciar las partes de este animalito, observándolo en un microscopio y cortando partes de su cuerpo como sus alas y los órganos por los cuales, el medio por el cual las hembras depositan sus huevos y se alimentan. Después de realizar todo este proceso, los jóvenes consiguieron realizar por sí mismos unas muestras muy bonitas e interesantes. Así finalizó el primer día de trabajo de estos jóvenes, el cual, fue muy divertido y ayudó a que los aprendices comenzaran a darse cuenta de lo peligroso que es ingerir un alimento chatarra.
El segundo día, los 3 jóvenes ingresaron a un laboratorio y tomando 10 moscas alimentadas con tres diferentes tratamientos (sacarosa, fruto abierto y proteína), se comenzaron los experimentos para calcular la cantidad de proteína que había en su organismo. Un científico enseñó a los muchachos como conseguir muestras, sacándoles a las moscas una especie de “sangre” conocida como hemolinfa. Después en un aparato de tecnología avanzada, llamado lector de ELISA, se analizaron las muestras que mostraban que la presencia de proteína en el organismo de las moscas era mínima, pero diferente entre tratamientos.
Además de trabajar con las moscas de la fruta, se obtuvo información acerca de métodos para eliminar completamente a dicho organismo, y evitar que los frutos sean infectados por estos animalitos. Algunos de estos métodos son llevados a cabo en laboratorios, tales como la producción de enemigos naturales y moscas estériles. De esta manera, los frutos mexicanos podrán seguir siendo comercializados y consumidos normalmente.
Las moscas son seres vivos que normalmente se alimentan de frutos cosechados en el territorio nacional. En experimentos en laboratorio se ha comprobado que si a estos organismos se les alimenta con chatarra, ésta puede provocar daños a su salud, a su capacidad para reproducirse, y por lo tanto, puede reducir su esperanza de vida. Por ello, estos insectos sirven como modelo para ejemplificar lo que nos puede ocurrir si consumimos mucha comida chatarra. La cantidad de glucosa contenida en estos alimentos, hace que al ingerirlos nuestro cerebro tenga una necesidad de placer, y no quiera alimentarse de otro tipo de alimento más sano y con más nutrientes. Es importante que tanto los adultos como niños, entiendan que si la comida chatarra puede provocar tal daño a un organismo tan pequeño, a nosotros como humanos puede provocarnos daños aún más severos, causando obesidad, diabetes y muchas complicaciones que no permitirán que tengamos una buena calidad de vida.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...