Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de enero 2022
Se presenta una semblanza a través del tiempo de como los virus fueron descritos, se detalla su estructura y el mecanismo por el cual infectan y se replican, haciendo notar la importancia de las medidas sanitarias y la aplicación del conocimiento acumulado para responder ante la pandemia que en la actualidad nos afecta.
Palabras clave: virus, estructura y función de los virus, principios de virología, SARS-CoV-2
Fig 1. Comparación en tamaños de distintos organismos, si pudiéramos dividir un centímetro en 10 millones de pedazos iguales
uno de ellos tendría el tamaño de un virus es decir 100 nanómetros. Imagen: José miguel Elizalde Contreras
Los virus son pequeñas partículas que no llegaron a conocerse como entidades biológicas hasta el siglo XIX, sin embargo, existen registros muy antiguos de las enfermedades que provocan en humanos, por ejemplo, en Mesopotamia se conoce un texto que data alrededor del año 1800 antes de Cristo en el que se describe como la mordida de un perro mato a un hombre, suponemos que este perro estaba infectado con el virus de la rabia. A lo largo de la historia podemos encontrar la descripción de varias enfermedades causadas por virus, sin embargo, una serie de experimentos y el desarrollo de nuevas técnicas llevaron a los científicos a descubrirlos y conocerlos a detalle.
En 1884, el microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro con tamaño de poro mucho menor al tamaño de las bacterias y años más tarde Dimitri Ivanovski, un biólogo ruso, utilizó este filtro con extractos de hojas molidas de plantas de tabaco infectadas con lo que años más tarde se sabría eran “virus”, y mostró que estos extractos líquidos mantenían su capacidad infecciosa después de filtrarlos, esto les dio la idea del tamaño que tienen los virus, sin embargo, Ivanovski sugirió que la enfermedad era provocada por una toxina, pues para él, si el agente causante de enfermedad era de un tamaño menor al de una bacteria, no se trataba de una entidad biológica, ya que en ese tiempo los científicos pensaban que todos los agentes infecciosos podían ser retenidos en filtros. En 1899, el neerlandés Martinus Beijerinck, cuya pasión era el estudio de la microbiología, repitió los experimentos y observó que el agente se multiplicaba al inocular el extracto en células vivas en división, fue el mismo Beijerinck quién los nombró “virus”, que en griego significa toxina o veneno, y fue también en ese año que Friedrich Loeffler y Paul Frosch hicieron pasar otro extracto por un filtro obteniendo resultados y conclusiones similares, “este agente toxico tiene la capacidad de multiplicarse”. Con el paso del tiempo fueron descritos más virus y sobre todo se vio que no solamente plantas y humanos eran afectados, incluso las pequeñas bacterias también podían sucumbir ante la infección de ciertos virus.
Con el desarrollo de microscopios más potentes llamados microscopios electrónicos, se lograron observar las primeras imágenes de virus, la curiosidad de los científicos más tarde se enfocaría en saber de qué estaban constituidos y descubrirían que principalmente son proteínas, sin embargo, con el paso del tiempo, se sabría que también contienen ácidos nucleicos y que si colocamos las proteínas de envoltura de un virus en un recipiente y después añadimos sus ácidos nucleicos purificados estos tienen la capacidad de ensamblarse por sí mismos, de hecho se ha propuesto que es así como los virus se ensamblan en el interior de las células.
Ahora sabemos que los virus son unas 100 veces más pequeños que una bacteria, que están constituidos por genes rodeados de proteínas, y en algunos casos, cubiertos también por una capa de lípidos. Los genes son segmentos de unas moléculas llamadas ácidos nucleicos y que normalmente contienen la información necesaria para producir proteínas, las cuales son moléculas de gran tamaño que tienen diversas funciones en todas las células, como dar soporte, regular la concentración de otras moléculas en el organismo, transportan nutrientes a las células e incluso pueden acumular energía.
Fig 3. Gracias a los avances científicos en microscopia electrónica podemos observar la forma y estructura de los virus, el las microfotografías se muestran en a y b. Virus que infectan bacterias también llamados bacteriófagos o fagos, en algún tiempo se pensó en usarlos como agentes para las eliminación de bacterias, sin embargo el descubrimiento de los antibióticos redujo considerablemente su uso, c. Rotavirus, un virus que infecta el recubrimiento de los intestinos causa vómitos y diarreas sobretodo en bebes y niños pequeños.
Imágenes: (a)GRAHAM BEARDS/CC-BY-3.0, (b)bacteriófago T4/ Gónzales, C., (c)Lorena ML López Sánchez
A pesar de que en sus genes los virus contienen las instrucciones para reproducirse, carecen de la maquinaria celular necesaria para ello, por lo que requieren usar la de un hospedero o anfitrión, por ejemplo, las células de nuestro cuerpo. De los millones de tipos diferentes de virus que conocemos, los más pequeños producen solo unas 4 proteínas necesarias para formar su estructura y replicarse, en tanto que los más grandes llegan codificar para más de un centenar de proteínas.
El ciclo de replicación de un virus ocurre en distintas etapas. 1-Adhesión: es la unión específica entre las proteínas que cubren al virus y receptores específicos de la superficie celular del hospedero al que infectan y es por ello por lo que los virus son específicos para ciertos hospederos; 2-Penetración: el virus se introduce en la célula hospedero; 3-Despojo: es el mecanismo por el cual se pierde la cubierta del virus, y proteínas y material genético son liberados al interior de la célula; 4-Replicación: en este proceso el virus secuestra la maquinaria celular del hospedero para replicar su material genético y producir las proteínas que lo cubren; 5-Ensamble: las proteínas forman una cubierta alrededor del material genético para generar nuevas partículas virales que infectarán a otras células; 6-Finalmente, las nuevas partículas virales son liberadas una vez que la célula hospedera es aniquilada.
Fig 4. Ciclo de replicación de un virus por el cual la maquinaria celular es secuestrada para producir nuevas partículas virales
Imagen. Esaú Bojórquez/BioRender
Si bien hace ya más de un siglo que tuvo inicio el estudio de los virus como rama establecida de la microbiología, las contribuciones constantes de conocimiento científico que hemos obtenido sobre la constitución, origen y ciclos de desarrollo y dispersión de los virus, representan una herramienta invaluable para salvaguardar la salud humana. El ejemplo más claro de esto lo encontramos en la pandemia por la que estamos pasando, a casi dos años del reporte de los primeros casos de infección, la enfermedad COVID-19 ha dejado un saldo de casi 4.5 millones de fallecimientos en el mundo, número que seguramente sería aún mayor sin las medidas de confinamiento, distanciamiento y sanidad establecidas con base científica, pero más aún, la aportación más significativa e impactante del estudio de los virus está representada por la generación de vacunas contra el SARS-CoV-2, que deja en claro cómo es que muchos años de estudio y generación de conocimiento ha permitido producir estos bienes para el ser humano en tiempos récord tan cortos que hace 50 años habrían resultado impensables. Además, la pandemia de COVID-19 es un recordatorio presente para las naciones de todo el mundo, sobre la necesidad de una inversión mayor y constante en ciencia y tecnología.
Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...