El Santuario del Bosque de Niebla es un mosaico ambiental de 30 hectáreas que contiene elementos de un ecosistema único, el bosque de niebla, también llamado bosque mesófilo de montaña. Sin duda, el bosque de niebla es uno de los ecosistemas terrestres más amenazado a nivel nacional, debido principalmente a la conversión a cultivos agrícolas y áreas ganaderas, a la expansión urbana y al cambio climático.
El Santuario del Bosque de Niebla es un tesoro de biodiversidad que en tan solo 30 hectáreas contiene una gran riqueza de plantas, animales, hongos y otros organismos que son clave en la provisión de servicios ambientales.
Número de especies por cada uno de los grupos de organismos que se han identificado en el Santuario del Bosque de Niebla. Información de Samain y Castillo-Campos (eds.) 2020. Edición y diseño: Jorge Córdova Nieto.
El Santuario es un espacio abierto al público y forma parte del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y de una Área Natural Protegida Estatal del mismo nombre. Por su ubicación geográfica y su clima este sitio representa uno de los últimos sitios con fragmentos de bosque de niebla de baja altitud en el Estado de Veracruz. Si bien colinda con la ciudad de Xalapa, la ciudad no lo ha encapsulado, por lo que la influencia urbana aún no es imperante.
¿Por qué es tan biodiverso este espacio relativamente pequeño?
Una de las razones por las que un elevado número de especies se han registrado en este sitio es que contiene elementos del bosque de niebla, que es un ecosistema naturalmente fragmentado y hogar de una alta biodiversidad. Además de ser un bosque complejo con varios estratos (desde la densa hojarasca, hierbas, arbustos, árboles intermedios y árboles del dosel), una de sus particularidades es que en él se mezclan árboles y arbustos de zonas templadas y tropicales, cuyos troncos y ramas se visten de musgos y se adornan con epífitas, como orquídeas y helechos. Toda esta complejidad lo hace un bosque lleno de vida.Otra de las razones detrás de la biodiversidad de este sitio tan cercano a la capital veracruzana es que, por su historia, existen varias áreas de vegetación de diferente tipo y edad. Cada una de estas áreas es el hábitat de un grupo diferente de especies, que aportan al conteo del conjunto de especies del Santuario. A inicios de la década de los años cuarenta del siglo pasado, algunas zonas en este sitio fueron utilizadas para plantaciones de café de sombra, por lo que los árboles del estrato intermedio fueron remplazados por café y especies frutales, pero parte de los árboles originales del bosque se conservaron para dar sombra a los cafetos. Desde entonces, El Santuario se encuentra en un proceso dinámico de regeneración natural, todavía en algunas áreas con especies ajenas a este ecosistema, mientras que otras áreas se encuentran conservadas.
Otro aspecto que considerar es su ubicación en el paisaje, al encontrarse rodeado por la ciudad de Xalapa, asentamientos dispersos, carreteras y tierras de uso agropecuario, El Santuario del Bosque de Niebla representa un refugio para muchas especies de la región, incluyendo flora y fauna que no es típica de un bosque de niebla conservado, sino que, por su historia y uso actual, brindan también hogar a un grupo de especies de vida silvestre típicos de otros ecosistemas de la región.
La gran riqueza de especies, así como parte de su ecología han sido estudiadas por investigadores del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y otras instituciones como la Universidad Veracruzana. A lo largo de su historia, se han llevado a cabo más de 250 trabajos científicos que se han enfocado en el estudio de la biodiversidad de este sitio. La identidad de las especies que cada experto ha registrado en El Santuario se encuentra en el documento titulado “Biodiversidad del Santuario de Bosque de Niebla”, un libro recientemente escrito por investigadores del INECOL. Este documento podrá ser consultado y descargado próximamente de forma gratuita en la página web del INECOL (www.inecol.mx).
Te invitamos a visitar El Santuario del Bosque de Niebla una vez que termine el periodo de contingencia provocado por la pandemia relacionada con el coronavirus (Covid-19), podrás pasear o ejercitarte y mientras lo haces podrás observar la luminosidad parcial que atraviesa por la copa de los árboles, percibirás la humedad y la temperatura fresca, tan diferentes a las de la ciudad. Durante tu visita a El Santuario podrás encontrar especies que se encuentran en peligro de desaparecer para siempre y otras que son nuevos registros para la región. Cada especie es única, unas son diminutas y otras de gran tamaño, unas son de vistosos colores y otras se camuflan con el entorno y es difícil encontrarlas. Disfrutemos de este biodiverso bosque periurbano, pero sobre todo ayudemos a conservarlo y restaurarlo.
Pie de fotos
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...