El Santuario del Bosque de Niebla es un mosaico ambiental de 30 hectáreas que contiene elementos de un ecosistema único, el bosque de niebla, también llamado bosque mesófilo de montaña. Sin duda, el bosque de niebla es uno de los ecosistemas terrestres más amenazado a nivel nacional, debido principalmente a la conversión a cultivos agrícolas y áreas ganaderas, a la expansión urbana y al cambio climático.
El Santuario del Bosque de Niebla es un tesoro de biodiversidad que en tan solo 30 hectáreas contiene una gran riqueza de plantas, animales, hongos y otros organismos que son clave en la provisión de servicios ambientales.
Número de especies por cada uno de los grupos de organismos que se han identificado en el Santuario del Bosque de Niebla. Información de Samain y Castillo-Campos (eds.) 2020. Edición y diseño: Jorge Córdova Nieto.
El Santuario es un espacio abierto al público y forma parte del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y de una Área Natural Protegida Estatal del mismo nombre. Por su ubicación geográfica y su clima este sitio representa uno de los últimos sitios con fragmentos de bosque de niebla de baja altitud en el Estado de Veracruz. Si bien colinda con la ciudad de Xalapa, la ciudad no lo ha encapsulado, por lo que la influencia urbana aún no es imperante.
¿Por qué es tan biodiverso este espacio relativamente pequeño?
Una de las razones por las que un elevado número de especies se han registrado en este sitio es que contiene elementos del bosque de niebla, que es un ecosistema naturalmente fragmentado y hogar de una alta biodiversidad. Además de ser un bosque complejo con varios estratos (desde la densa hojarasca, hierbas, arbustos, árboles intermedios y árboles del dosel), una de sus particularidades es que en él se mezclan árboles y arbustos de zonas templadas y tropicales, cuyos troncos y ramas se visten de musgos y se adornan con epífitas, como orquídeas y helechos. Toda esta complejidad lo hace un bosque lleno de vida.Otra de las razones detrás de la biodiversidad de este sitio tan cercano a la capital veracruzana es que, por su historia, existen varias áreas de vegetación de diferente tipo y edad. Cada una de estas áreas es el hábitat de un grupo diferente de especies, que aportan al conteo del conjunto de especies del Santuario. A inicios de la década de los años cuarenta del siglo pasado, algunas zonas en este sitio fueron utilizadas para plantaciones de café de sombra, por lo que los árboles del estrato intermedio fueron remplazados por café y especies frutales, pero parte de los árboles originales del bosque se conservaron para dar sombra a los cafetos. Desde entonces, El Santuario se encuentra en un proceso dinámico de regeneración natural, todavía en algunas áreas con especies ajenas a este ecosistema, mientras que otras áreas se encuentran conservadas.
Otro aspecto que considerar es su ubicación en el paisaje, al encontrarse rodeado por la ciudad de Xalapa, asentamientos dispersos, carreteras y tierras de uso agropecuario, El Santuario del Bosque de Niebla representa un refugio para muchas especies de la región, incluyendo flora y fauna que no es típica de un bosque de niebla conservado, sino que, por su historia y uso actual, brindan también hogar a un grupo de especies de vida silvestre típicos de otros ecosistemas de la región.
La gran riqueza de especies, así como parte de su ecología han sido estudiadas por investigadores del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y otras instituciones como la Universidad Veracruzana. A lo largo de su historia, se han llevado a cabo más de 250 trabajos científicos que se han enfocado en el estudio de la biodiversidad de este sitio. La identidad de las especies que cada experto ha registrado en El Santuario se encuentra en el documento titulado “Biodiversidad del Santuario de Bosque de Niebla”, un libro recientemente escrito por investigadores del INECOL. Este documento podrá ser consultado y descargado próximamente de forma gratuita en la página web del INECOL (www.inecol.mx).
Te invitamos a visitar El Santuario del Bosque de Niebla una vez que termine el periodo de contingencia provocado por la pandemia relacionada con el coronavirus (Covid-19), podrás pasear o ejercitarte y mientras lo haces podrás observar la luminosidad parcial que atraviesa por la copa de los árboles, percibirás la humedad y la temperatura fresca, tan diferentes a las de la ciudad. Durante tu visita a El Santuario podrás encontrar especies que se encuentran en peligro de desaparecer para siempre y otras que son nuevos registros para la región. Cada especie es única, unas son diminutas y otras de gran tamaño, unas son de vistosos colores y otras se camuflan con el entorno y es difícil encontrarlas. Disfrutemos de este biodiverso bosque periurbano, pero sobre todo ayudemos a conservarlo y restaurarlo.
Pie de fotos
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...