Muchas veces, el impacto que tenemos en la naturaleza es difícil de comprender, puesto que es complicado percibir las consecuencias de nuestros actos. Por ejemplo, ¿a quién se le iba a ocurrir que, si tiro una bolsa de plástico en la calle de una ciudad en las montañas, puede matar a una ballena porque la confunde con una medusa? o si aplico insecticidas en mis cultivos, ¿por qué se van a morir las águilas? O, ¿por qué una escollera va a causar erosión, si se construyen para proteger la costa?
Estos son algunos ejemplos que muestran que las consecuencias de nuestros actos no siempre tienen resultados directos y muchas veces son contrarios a nuestra intuición. De hecho, en la mayoría de los casos el daño que causamos al ambiente no es intencional y ocurre por desconocimiento de la complejidad de las interacciones del planeta. Por lo tanto, es imperante reflexionar sobre este tema, ya que es fundamental que se mantenga la integridad de los ecosistemas naturales por el respeto que le debemos a los millones de especies con quienes compartimos el planeta y porque la subsistencia de nuestra especie depende de ello.
Conscientes de esta problemática, un grupo de filósofos, científicos y expertos en el manejo de los recursos naturales, propusieron la idea del “pensamiento de sistemas”. Esta forma de analizar los problemas ambientales considera que el mundo es un sistema complejo donde todo está interconectado. Se reconoce que nuestro planeta y nuestra sociedad tienen características que se deben conocer y analizar para empezar a tomar decisiones adecuadas y con conocimiento.
Para empezar, es importante tener en cuenta que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Veamos por ejemplo un elefante. Si analizáramos cada parte, sin ver el resto, podríamos decir: que se parece a un tronco, si solo vemos una pata; a una serpiente, si analizamos la trompa; a una cuerda si sólo vemos la cola; o una alfombra si sólo vemos el lomo. Entonces, al sumar las partes, podríamos llegar a la conclusión de que un elefante es un árbol, con una cuerda, una serpiente y una alfombra, lo cual ¡dista mucho de lo que en realidad es un elefante! (Figura 3). Además, aún cuando vemos el todo, cada quien observa cosas diferentes. Si por ejemplo vemos el paisaje de la figura 1, los pensamientos asociados a esta imagen serían muy diferentes para diferentes tipos de personas. Un desarrollador verá una hermosa playa donde se pueden poner restaurantes y hoteles; un ecólogo encontrará especies que proteger; un meteorólogo verá las nubes y pensará en el próximo huracán. Es decir, ven lo mismo, pero no es igual.
Otro aspecto que se debe reconocer, es que todos los sistemas (sociales, económicos, naturales) son dinámicos y se encuentran en un cambio constante. Los cambios pueden ocurrir en escalas superiores a la percepción humana (como fueron los 1,000 años que duró el imperio romano o es la formación de un bosque), pero eso no quiere decir que los sistemas sean ni permanentes ni eternos. También es importante tomar en cuenta que todas las partes y acciones en un sistema interaccionan y se afectan a otras. Por ejemplo, el desmonte de los bosques en las montañas puede generar procesos acelerados de inundación en la planicie costera, cuando ocurren lluvias intensas en la montaña. Las inundaciones ocurridas en Tlacotalpan en 2010 fueron un ejemplo de este tipo de interacciones (Figura 2).
Los sistemas también dependen de la historia. Muchas acciones son irreversibles y dependen del momento histórico en que se tomaron las decisiones. Por ejemplo, las ciudades construidas en zonas de alto riesgo como puede ser la orilla de un río que tiende a desbordarse, no pueden ser eliminadas. La población que actualmente habita en estas ciudades debe asumir las consecuencias
de esta decisión tomada en el pasado y hacer frente a este riesgo. No obstante, para la construcción de ciudades futuras bien se puede aprender de esto y no repetir los errores del pasado.
Después de ver estos ejemplos de las características complejas de nuestro entorno, es comprensible que la solución a los problemas ambientales, en el contexto del desarrollo social y económico, es todo menos sencillo. Sin embargo, no debemos claudicar en la idea de que es posible alcanzar desarrollo que sea ambientalmente saludable, socialmente justo y económicamente viable. Para ello, debemos de empezar a pensar considerando al planeta como un sistema para poder tomar mejores decisiones que nos beneficien a todos.
Fotografías
Figura 1: Cuando vemos el mismo paisaje, podemos llegar a diferentes conclusiones, dependiendo del punto de vista. Unos verán una hermosa playa llena de especies que hay que proteger y estudiar; otros una zona para poner hoteles y restaurantes, y quizás otros verán un lugar para construir un embarcadero.
Figura 2: Las inundaciones de Tlacotalpan de 2010 fueron, al menos en parte, producto de la deforestación de las zonas montañosas y la abundante lluvia de un huracán: resultado inesperado.
Figura 3: Si analizamos un elefante por partes y sumamos las conclusiones, quizás no llegaremos a concluir que se trata de un elefante, porque no lo vemos en su conjunto.
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...