Muchas veces, el impacto que tenemos en la naturaleza es difícil de comprender, puesto que es complicado percibir las consecuencias de nuestros actos. Por ejemplo, ¿a quién se le iba a ocurrir que, si tiro una bolsa de plástico en la calle de una ciudad en las montañas, puede matar a una ballena porque la confunde con una medusa? o si aplico insecticidas en mis cultivos, ¿por qué se van a morir las águilas? O, ¿por qué una escollera va a causar erosión, si se construyen para proteger la costa?
Estos son algunos ejemplos que muestran que las consecuencias de nuestros actos no siempre tienen resultados directos y muchas veces son contrarios a nuestra intuición. De hecho, en la mayoría de los casos el daño que causamos al ambiente no es intencional y ocurre por desconocimiento de la complejidad de las interacciones del planeta. Por lo tanto, es imperante reflexionar sobre este tema, ya que es fundamental que se mantenga la integridad de los ecosistemas naturales por el respeto que le debemos a los millones de especies con quienes compartimos el planeta y porque la subsistencia de nuestra especie depende de ello.
Conscientes de esta problemática, un grupo de filósofos, científicos y expertos en el manejo de los recursos naturales, propusieron la idea del “pensamiento de sistemas”. Esta forma de analizar los problemas ambientales considera que el mundo es un sistema complejo donde todo está interconectado. Se reconoce que nuestro planeta y nuestra sociedad tienen características que se deben conocer y analizar para empezar a tomar decisiones adecuadas y con conocimiento.
Para empezar, es importante tener en cuenta que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Veamos por ejemplo un elefante. Si analizáramos cada parte, sin ver el resto, podríamos decir: que se parece a un tronco, si solo vemos una pata; a una serpiente, si analizamos la trompa; a una cuerda si sólo vemos la cola; o una alfombra si sólo vemos el lomo. Entonces, al sumar las partes, podríamos llegar a la conclusión de que un elefante es un árbol, con una cuerda, una serpiente y una alfombra, lo cual ¡dista mucho de lo que en realidad es un elefante! (Figura 3). Además, aún cuando vemos el todo, cada quien observa cosas diferentes. Si por ejemplo vemos el paisaje de la figura 1, los pensamientos asociados a esta imagen serían muy diferentes para diferentes tipos de personas. Un desarrollador verá una hermosa playa donde se pueden poner restaurantes y hoteles; un ecólogo encontrará especies que proteger; un meteorólogo verá las nubes y pensará en el próximo huracán. Es decir, ven lo mismo, pero no es igual.
Otro aspecto que se debe reconocer, es que todos los sistemas (sociales, económicos, naturales) son dinámicos y se encuentran en un cambio constante. Los cambios pueden ocurrir en escalas superiores a la percepción humana (como fueron los 1,000 años que duró el imperio romano o es la formación de un bosque), pero eso no quiere decir que los sistemas sean ni permanentes ni eternos. También es importante tomar en cuenta que todas las partes y acciones en un sistema interaccionan y se afectan a otras. Por ejemplo, el desmonte de los bosques en las montañas puede generar procesos acelerados de inundación en la planicie costera, cuando ocurren lluvias intensas en la montaña. Las inundaciones ocurridas en Tlacotalpan en 2010 fueron un ejemplo de este tipo de interacciones (Figura 2).
Los sistemas también dependen de la historia. Muchas acciones son irreversibles y dependen del momento histórico en que se tomaron las decisiones. Por ejemplo, las ciudades construidas en zonas de alto riesgo como puede ser la orilla de un río que tiende a desbordarse, no pueden ser eliminadas. La población que actualmente habita en estas ciudades debe asumir las consecuencias
de esta decisión tomada en el pasado y hacer frente a este riesgo. No obstante, para la construcción de ciudades futuras bien se puede aprender de esto y no repetir los errores del pasado.
Después de ver estos ejemplos de las características complejas de nuestro entorno, es comprensible que la solución a los problemas ambientales, en el contexto del desarrollo social y económico, es todo menos sencillo. Sin embargo, no debemos claudicar en la idea de que es posible alcanzar desarrollo que sea ambientalmente saludable, socialmente justo y económicamente viable. Para ello, debemos de empezar a pensar considerando al planeta como un sistema para poder tomar mejores decisiones que nos beneficien a todos.
Fotografías
Figura 1: Cuando vemos el mismo paisaje, podemos llegar a diferentes conclusiones, dependiendo del punto de vista. Unos verán una hermosa playa llena de especies que hay que proteger y estudiar; otros una zona para poner hoteles y restaurantes, y quizás otros verán un lugar para construir un embarcadero.
Figura 2: Las inundaciones de Tlacotalpan de 2010 fueron, al menos en parte, producto de la deforestación de las zonas montañosas y la abundante lluvia de un huracán: resultado inesperado.
Figura 3: Si analizamos un elefante por partes y sumamos las conclusiones, quizás no llegaremos a concluir que se trata de un elefante, porque no lo vemos en su conjunto.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...