El Colibrí Tijereta Mexicano es endémico a México, globalmente “casi amenazado” y a nivel nacional en peligro de extinción. Tiene una distribución disyunta, con una población en la costa de la Península de Yucatán y la otra en la región central de Veracruz. Habita en sabanas, selvas bajas caducifolias, matorrales áridos, zonas abiertas, ecotonos de selva y manglares, acahuales, zonas de cultivos e incluso en jardines y huertos familiares.
En Veracruz, se encuentra desde la costa hasta los 1200–1400 m de altitud. La época reproductiva es de mayo a septiembre, pero en la Península de Yucatán es más prolongado. En la estación reproductiva, la hembra construye el nido, incuba los huevos y cuida a las crías. Construye el nido principalmente con materiales vegetales y generalmente a baja altura (0.45-2 metros). Investigaciones recientes sugieren que, entre ambas poblaciones, aparentemente no existe flujo genético. Las poblaciones en Veracruz son vulnerables a la extinción lo cual requiere de medidas adecuadas de conservación.
Palabras clave: Colibríes endémicos
Este pequeño colibrí residente, conocido como Colibrí Tijereta Mexicano, es endémico a México y globalmente categorizado como “casi amenazado”, y a nivel nacional se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y la consecuente transformación de sitios de reproducción en áreas urbanizadas y áreas de cultivo principalmente de limón, chile y caña de azúcar. El Colibrí Tijereta Mexicano, es reportado, casi desde su descripción, en dos áreas de distribución disyuntas. Una es la región central de Veracruz, y la otra es la parte norte de la costa de la Península de Yucatán, áreas ubicadas a una distancia de alrededor de 900 Km. El Colibrí Tijereta Mexicano habita principalmente en pastizales naturales (sabanas), selvas bajas caducifolias, matorrales áridos, zonas abiertas, ecotonos de selva y manglares, zonas de cultivos (limonares, tomatales, cañaverales), acahuales, potreros dominados por árboles del género Acacia (huizachales) e incluso puede encontrarse en jardines y huertos familiares de la zona rural y urbana en su actual distribución. A nivel global, los adultos y jóvenes se alimentan del néctar de varias especies de plantas (Tabla 1).
En la zona central de Veracruz se encuentra desde la costa hasta los 1200–1400 m sobre el nivel del mar (msnm). La época reproductiva abarca el periodo de mayo a septiembre, pero en la Península de Yucatán, parece ser más prolongado de marzo a noviembre. Se ha reportado anidación en sitios por arriba de los 800 msnm, principalmente en La Tinaja, Chavarrillo, El Lencero, Miradores del Mar y El Castillo. En estas localidades, anida sobre diferentes especies de plantas: Solanum tridynamum (Solanaceae), Mimosa albida (Fabaceae), Calea urticifolia (Asteraceae) y Acacia farnesiana (Fabaceae). Las plantas de Solanum, Mimosa, y Acacia se caracterizan por la presencia de espinas, lo cual parece indicar una preferencia como planta hospedera para su anidación. Anidan cerca de cuerpos de agua, caminos y algunas veces de forma agregada, a menos de 1 metro de altura. En general, los nidos los construyen de material vegetal y telarañas, incluyendo hojas, ramitas delgadas, semillas y fibras blancas de algunos pastos.
Durante la época reproductiva, la hembra es la que se encarga de la construcción del nido, de la incubación y del cuidado de las crías. El macho se emancipa de estos cuidados, y en cambio, su única labor parece ser la búsqueda y defensa de los territorios de anidación.
En las áreas de anidación, los nidos se ubican relativamente cerca uno de otros y el macho los visita regularmente. Durante estas visitas, los machos realizan despliegues conductuales enfrente de las hembras en los nidos, que consisten en un tipo de danza “pendular” y un elevado vuelo vertical, donde el macho puede elevarse hasta 30 m y descender como un “misil” pasando nuevamente por el nido.
Estudios moleculares recientes sugieren que las poblaciones de esta especie de colibrí, aisladas entre Veracruz y Yucatán, son genéticamente diferentes. Sin embargo, su estatus como especies diferentes requiere de detallados estudios en ambas regiones sobre su historia natural. Llama la atención que una de las diferencias morfológicas entre ambas poblaciones es el largo de una de las plumas de la cola en los machos, las cuales, durante los despliegues aéreos en la época reproductiva producen sonidos supuestamente mecánicos; es decir, sonidos resultado de la fricción del aire con el movimiento de dichas plumas, aunque también pueden ser el resultado del uso de las alas.
Con la información generada hasta la fecha, consideramos que las poblaciones en Veracruz son vulnerables a la extinción. La conservación de las poblaciones de este colibrí en Veracruz podría ser una bandera en la conservación de la biodiversidad en el Estado, donde su distribución es más restringida que para la población de la Península de Yucatán. Las amenazas observadas durante el periodo reproductivo (cambios de uso del suelo para cultivos, desarrollo urbano, pastoreo por cabras) y el desconocimiento biológico de la sabana e incidencia de quemas, sugieren que hay que emprender acciones para la conservación de esta especie endémica y sus áreas de anidación.
TABLA 1
Especies de plantas visitadas por Doricha eliza en Veracruz y Yucatán
FAMILIA |
ESPECIE |
NOMBRE COMÚN |
ESTADO |
---|---|---|---|
Acanthaceae |
Dicliptera sexangularis |
Pensamiento |
Yucatán |
|
Justicia sp. |
-------------------- |
Yucatán |
Asparagaceae |
Agave angustifolia |
Agave |
Yucatán |
Bromeliaceae |
Tillandsia limbata |
Bromelia |
Veracruz |
Tillandsia sp. |
Bromelia |
Veracruz | |
Cactaceae |
Opuntia dejecta |
Lengua de vaca |
Veracruz |
Stenocereus grisesus |
Mezcalito |
Veracruz | |
Nopalea dejecta |
Nopal |
Veracruz | |
Convolvulaceae |
Ipomoea sp. |
--------------------- |
Yucatán |
Euphorbiaceae |
Cnidoscolus multilobus |
Mala mujer |
Veracruz |
Cordia sebestena |
Anacahuite |
Yucatán | |
Fabaceae |
Mimosa albida |
Dormilona grande |
Veracruz |
Erythrina americana |
Colorin o gasparito |
Veracruz | |
Delonix regia |
Framboyán |
Veracruz | |
Lamiaceae |
Salvia purpurea |
----------------- |
Veracruz |
Salvia coccinea |
Flor de Jericó |
Veracruz | |
Malvaceae |
Triumfetta speciosa |
----------------- |
Veracruz |
Helicteres guazumifolia |
Barrenillo |
Veracruz | |
Malvaviscus arboreus |
Manzanita |
Veracruz, Yucatán | |
Rubiaceae |
Hamelia patens |
Coralillo |
Veracruz |
Bouvardia ternifolia |
Trompetilla |
Veracruz | |
Ernodea littoralis |
Enredadera de Haya |
Yucatán | |
Solanaceae |
Solanum tridynamum |
Berenjena espinosa |
Veracruz |
Referencias bibliográficas
Pies de figuras
Fig 1. Nido y polluelos del Colibrí Tijereta Mexicano en las sabanas de Miradores del Mar, Emiliano Zapata, Veracruz. Foto: Fernando González-García.
Fig 2.- Juvenil de Colibrí Tijereta Mexicano, recién salido del nido, Foto: Fernando González-García.
Fig 3. Hábitat del Colibrí Tijereta Mexicano en Miradores del Mar, Emiliano Zapata, Veracruz. Foto: Fernando González-García.
Fig 4. Hembra del Colibrí Tijereta Mexicano. Foto: Fernando González-García.
Fig 5. Macho adulto del Colibrí Tijereta Mexicano: Foto: Aurelio Molina
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...