Revillagigedo, patógenos y endemismos
Isla Socorro en el Archipiélago de Revillagigedo es de las islas con un importante número de endemismos de flora y fauna. Respecto a los microorganismos, los estudios son pocos. Entre los más estudiados están los patógenos como los haemosporidios, los cuales son parásitos causantes de la malaria y pseudomalaria en aves. En Isla Socorro a diferencia de Hawái no se han registrado reducciones o extinciones de las aves a causa de estos parásitos, no obstante la gran diversidad de linajes que han sido encontrados. Más del 75% de estos linajes son endémicos a Isla Socorro.
El origen de la reciente pandemia generada por el coronavirus (SARS-COV2) es de los temas que más intrigan a la sociedad, mientras que la comunidad científica coincide en que el brote es consecuencia del deterioro de los ecosistemas así como del tráfico y consumo ilegal de especies que han permitido que nuevas especies de patógenos alcancen a la gente.
Pero así como ocurre con los humanos, entre las poblaciones de fauna silvestre también se han desatado brotes de patógenos que se han introducido en lugares donde no existían. Uno de los casos más recientes ocurrió en Hawái, en donde las aves endémicas se vieron afectadas por la malaria, enfermedad generada por un haemosporidio sanguíneo, el cual es un protozoario del género Plasmodium y que llevó al descenso rápido y repentino de las aves nativas de dicha isla. Por otro lado, la pseudomalaria es generada por Haemoproteus un género estrechamente relacionado con Plasmodium y que tiene una diversidad importante en las aves de los trópicos.
El brote activó las alarmas de los conservacionistas con la urgente necesidad de poder entender por qué las aves de las islas son más vulnerables que las continentales. Las alteraciones al hábitat por actividades humanas como es la introducción de aves exóticas y vectores, han promovido la entrada de nuevos patógenos. Por otro lado, brotes regionales indican que la enfermedad está asociada a una determinada especie de haemosporidio. Estudios ecológicos y evolutivos indican que una vez que las aves llegan a colonizar las islas, llevan consigo un número importante de sus patógenos, y que actualmente forman parte de su microbiota sanguínea. No obstante, aún no son claras las relaciones entre los haemosporidios, vectores y hospederos, siendo una de las principales limitantes el poco conocimiento que aún existe sobre su diversidad.
Socorro es la isla más grande del Archipiélago de Revillagigedo (México), se localiza a 450 km aproximadamente del continente y es uno de los lugares más remotos con un número importante de endemismos. En un análisis comparativo con otros archipiélagos del neotrópico americano, se ha encontrado un número importante de linajes mitocondriales de estos parásitos sanguíneos, incluso la diversidad es mucho mayor al esperado según el área total de la isla. Del género Plasmodium son nueve linajes los encontrados y 14 linajes de Haemoproteus. Lo más inesperado, dado que son pocos los estudios realizados, el 77.8% y el 85.7% del total de linajes de cada género son endémicos a la isla. Mientras que de Plasmodium se han encontrado 12 en Galápagos y 18 de las Indias Orientales de los cuales el 33% y el 27% son endémicos a la isla. En cambio en Galápagos el número de Haemoproteus es de 16 con un 62.5% de linajes endémicos y de 31 linajes en las Indias Orientales de los cuales sólo el 45% es endémico. El alto endemismo de haemoporidios en Isla Socorro puede ser resultado de la dinámica del aislamiento geográfico en combinación con la contribución de patógenos que aves migratorias llevan al archipiélago. Por otro lado, Isla Socorro no está tan alejada del continente, como Galápagos pero tiene menos contacto que las Islas Orientales. Lo anterior también puede explicar las diferencias entre encontradas entre los tres archipiélagos.
Otro punto interesante es que estos linajes han sido detectados principalmente en aves introducidas como el cenzontle norteño (Mimus poliglottos) y la paloma huilota (Zenaida macroura), en la tortolita de Socorro (Columbina passerina socorroensis) así en el mosquito del género Culex (vector). La mayoría de los linajes de haemosporidios corresponden a especies que parasitan principalmente palomas como Haemoproteus multipigmentatus. De Plasmodium, los linajes encontrados corresponden a una especie no descrita en su mayoría, por lo que puede tratarse de una especie nueva.
No obstante al alta diversidad de y endemismos de haemosporidios de Isla Socorro, las consecuencias negativas de las actividades humanas han estado asociadas a las extinciones del Tecolotito (Micrathene whitneyi) y la Paloma de Socorro (Zenaida graysoni). Hasta el momento no se han documentado brotes de malaria o pseudomalaria que hayan contribuido a la desaparición de estas especies como ocurrió en Hawái
Finalmente, conocer la diversidad de haemosporidios insulares, es de singular importancia ya que nos pueden decir muchos de los patógenos a los largo de su historia evolutiva. El monitoreo es indispensable para entender la patogenicidad de ciertos linajes y entonces poder detectar brotes que incrementen el riesgo las aves en peligro.
Figuras
Figura 1. Isla Socorro vista desde Playa Norte. Foto: Claudio Contreras Koob
Figura 2. Número de linajes mitocondriales de haesmoporidios de aves en islas en los archipiélagos de Galápagos (verde), Indias Orientales (rojo) y Revillagigedo (azul). El tamaño de la esfera corresponde a área de la isla (km2)
Figura 3. Cenzontle de Socorro (Mimodes grayssoni), ave endémica de isla Socorro. Foto: Claudio Contreras Koob
Figura 4. (página de inicio) Paloma de Socorro (Zenaida graysoni) especie endémica de isla Socorro, actualmente extinta en el medio silvestre. Foto: Claudio Contreras Koob
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...