Revillagigedo, patógenos y endemismos
Isla Socorro en el Archipiélago de Revillagigedo es de las islas con un importante número de endemismos de flora y fauna. Respecto a los microorganismos, los estudios son pocos. Entre los más estudiados están los patógenos como los haemosporidios, los cuales son parásitos causantes de la malaria y pseudomalaria en aves. En Isla Socorro a diferencia de Hawái no se han registrado reducciones o extinciones de las aves a causa de estos parásitos, no obstante la gran diversidad de linajes que han sido encontrados. Más del 75% de estos linajes son endémicos a Isla Socorro.
El origen de la reciente pandemia generada por el coronavirus (SARS-COV2) es de los temas que más intrigan a la sociedad, mientras que la comunidad científica coincide en que el brote es consecuencia del deterioro de los ecosistemas así como del tráfico y consumo ilegal de especies que han permitido que nuevas especies de patógenos alcancen a la gente.
Pero así como ocurre con los humanos, entre las poblaciones de fauna silvestre también se han desatado brotes de patógenos que se han introducido en lugares donde no existían. Uno de los casos más recientes ocurrió en Hawái, en donde las aves endémicas se vieron afectadas por la malaria, enfermedad generada por un haemosporidio sanguíneo, el cual es un protozoario del género Plasmodium y que llevó al descenso rápido y repentino de las aves nativas de dicha isla. Por otro lado, la pseudomalaria es generada por Haemoproteus un género estrechamente relacionado con Plasmodium y que tiene una diversidad importante en las aves de los trópicos.
El brote activó las alarmas de los conservacionistas con la urgente necesidad de poder entender por qué las aves de las islas son más vulnerables que las continentales. Las alteraciones al hábitat por actividades humanas como es la introducción de aves exóticas y vectores, han promovido la entrada de nuevos patógenos. Por otro lado, brotes regionales indican que la enfermedad está asociada a una determinada especie de haemosporidio. Estudios ecológicos y evolutivos indican que una vez que las aves llegan a colonizar las islas, llevan consigo un número importante de sus patógenos, y que actualmente forman parte de su microbiota sanguínea. No obstante, aún no son claras las relaciones entre los haemosporidios, vectores y hospederos, siendo una de las principales limitantes el poco conocimiento que aún existe sobre su diversidad.
Socorro es la isla más grande del Archipiélago de Revillagigedo (México), se localiza a 450 km aproximadamente del continente y es uno de los lugares más remotos con un número importante de endemismos. En un análisis comparativo con otros archipiélagos del neotrópico americano, se ha encontrado un número importante de linajes mitocondriales de estos parásitos sanguíneos, incluso la diversidad es mucho mayor al esperado según el área total de la isla. Del género Plasmodium son nueve linajes los encontrados y 14 linajes de Haemoproteus. Lo más inesperado, dado que son pocos los estudios realizados, el 77.8% y el 85.7% del total de linajes de cada género son endémicos a la isla. Mientras que de Plasmodium se han encontrado 12 en Galápagos y 18 de las Indias Orientales de los cuales el 33% y el 27% son endémicos a la isla. En cambio en Galápagos el número de Haemoproteus es de 16 con un 62.5% de linajes endémicos y de 31 linajes en las Indias Orientales de los cuales sólo el 45% es endémico. El alto endemismo de haemoporidios en Isla Socorro puede ser resultado de la dinámica del aislamiento geográfico en combinación con la contribución de patógenos que aves migratorias llevan al archipiélago. Por otro lado, Isla Socorro no está tan alejada del continente, como Galápagos pero tiene menos contacto que las Islas Orientales. Lo anterior también puede explicar las diferencias entre encontradas entre los tres archipiélagos.
Otro punto interesante es que estos linajes han sido detectados principalmente en aves introducidas como el cenzontle norteño (Mimus poliglottos) y la paloma huilota (Zenaida macroura), en la tortolita de Socorro (Columbina passerina socorroensis) así en el mosquito del género Culex (vector). La mayoría de los linajes de haemosporidios corresponden a especies que parasitan principalmente palomas como Haemoproteus multipigmentatus. De Plasmodium, los linajes encontrados corresponden a una especie no descrita en su mayoría, por lo que puede tratarse de una especie nueva.
No obstante al alta diversidad de y endemismos de haemosporidios de Isla Socorro, las consecuencias negativas de las actividades humanas han estado asociadas a las extinciones del Tecolotito (Micrathene whitneyi) y la Paloma de Socorro (Zenaida graysoni). Hasta el momento no se han documentado brotes de malaria o pseudomalaria que hayan contribuido a la desaparición de estas especies como ocurrió en Hawái
Finalmente, conocer la diversidad de haemosporidios insulares, es de singular importancia ya que nos pueden decir muchos de los patógenos a los largo de su historia evolutiva. El monitoreo es indispensable para entender la patogenicidad de ciertos linajes y entonces poder detectar brotes que incrementen el riesgo las aves en peligro.
Figuras
Figura 1. Isla Socorro vista desde Playa Norte. Foto: Claudio Contreras Koob
Figura 2. Número de linajes mitocondriales de haesmoporidios de aves en islas en los archipiélagos de Galápagos (verde), Indias Orientales (rojo) y Revillagigedo (azul). El tamaño de la esfera corresponde a área de la isla (km2)
Figura 3. Cenzontle de Socorro (Mimodes grayssoni), ave endémica de isla Socorro. Foto: Claudio Contreras Koob
Figura 4. (página de inicio) Paloma de Socorro (Zenaida graysoni) especie endémica de isla Socorro, actualmente extinta en el medio silvestre. Foto: Claudio Contreras Koob
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...