La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos insectívoros emiten continuamente pulsos de ultrasonido que son los portadores de información en su biosonar. Estos pulsos pueden ser detectados mediante sensores, e identificados a nivel de especie, lo cual permite estimar la abundancia relativa de las poblaciones, y evaluar los efectos de impactos ambientales locales y globales. La accesibilidad al monitoreo acústico, en combinación con la capacidad de dispersión y la diversidad ecológica, que apuntan a respuestas rápidas y diversas, sitúan a los murciélagos insectívoros como un grupo con interés bioindicador de los impactos locales y el cambio global.
Palabras clave: conservación, detección acústica, monitoreo, quirópteros.
Las actividades de la creciente población humana empezaron a causar cambios notables sobre el medio físico y la vida silvestre de La Tierra desde la revolución industrial. En la actualidad estos impactos han alcanzado proporciones dramáticas, amenazando la persistencia de las condiciones ambientales que permiten el bienestar humano, y provocando una extinción masiva que está empobreciendo la biodiversidad y cambiando la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del planeta. La vida silvestre proporciona importantes servicios a la humanidad, siendo el más importante el mantenimiento de las condiciones ambientales y climáticas que permiten la continuidad de las actividades productivas y el bienestar. La vida silvestre también proporciona recursos claves como energía, alimentos y materiales de construcción, y sus funciones ecológicas proporcionan servicios fundamentales como polinización, transporte de nutrientes, dispersión de semillas, y control de plagas y vectores de enfermedades.
La evaluación de los impactos locales de las actividades humanas y del cambio climático global sobre la vida silvestre y sus servicios ambientales requiere de información sobre la abundancia de las poblaciones en los ecosistemas a lo largo del tiempo. Estos datos son los que permiten detectar tendencias que puedan relacionarse con posibles factores de impacto, y posibilitan desarrollar estrategias de mitigación, recuperación o control. Al tiempo, la evaluación de la respuesta de las poblaciones de especies particularmente sensibles, bioindicadoras, nos informa sobre la dirección e intensidad de los efectos de las actividades humanas y el cambio global. Los biólogos tratamos de obtener esta información a través del monitoreo de la biodiversidad, empleando técnicas diferentes adaptadas a distintos organismos.
Los murciélagos insectívoros, una fauna generalmente poco conocida e inconspicua para el ciudadano común, proporcionan importantes servicios ambientales para las poblaciones humanas, especialmente en lo referido a control de insectos que pueden representar plagas importantes para la agricultura y los bosques, o vectores de
enfermedades, y en la generación de fertilizantes orgánicos de alta calidad. Como depredadores, ocupan una posición alta en las cadenas tróficas, con lo cual la abundancia de sus poblaciones responde al flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas, y puede informar sobre la productividad y salud de éstos. Además, como animales voladores su movilidad permite que respondan a los cambios ambientales con desplazamientos geográficos más rápidamente que otros organismos terrestres. El monitoreo de las poblaciones de murciélagos insectívoros resulta de interés por evaluar el efecto de las actividades humanas y los cambios ambientales sobre esta fauna y sus servicios ambientales, y por otro lado, el devenir de sus poblaciones puede informar sobre la intensidad de los impactos sobre la biodiversidad y el medio ambiente en general. A nivel más académico, la información sobre la abundancia de las poblaciones de murciélagos resulta de interés para la ciencia ecológica.
Los pulsos del biosonar de los murciélagos insectívoros son a menudo idiosincráticos e identificables a nivel de especie en una representación
sonográfica como la de la imagen (Autor: Antonio Guillén Servent).
Sin embargo, los murciélagos insectívoros son voladores y nocturnos, lo cual desafía su observación e identificación a nivel de especie durante su actividad en campo. Además, el vuelo de los murciélagos se desarrolla a menudo sobre grandes extensiones y un rango importante de alturas, con lo cual también desafían su detección y conteo mediante técnicas de trampeo. Afortunadamente, y relacionado con su nocturnidad, los murciélagos dependen para su orientación, localización en el espacio e identificación de objetos y presas, de un sistema de biosonar o ecolocación. Este es un sistema sensorial activo, en el cual el animal emite pulsos de ondas acústicas, generalmente en el espectro ultrasonoro, los cuales producen ecos que el sistema auditivo recibe y procesa para extraer la información que transportan sobre la posición y características de los objetos del medio que los reflejaron. El que los murciélagos deban emitir pulsos acústicos permanentemente mientras se desplazan en el campo permite detectar su presencia mediante micrófonos sensibles al ultrasonido desplegados en el ecosistema (Figura 1). En los últimos decenios se han venido desarrollando tecnologías de detección, grabación y análisis de señales acústicas y ultrasonoras, en dispositivos que constituyen una especie de “orejas electrónicas”, cada vez más portátiles y económicas (Figura 2). Estas tecnologías permiten el monitoreo de la vida silvestre que emite sonidos o ultrasonidos, a un costo mucho menor que el que requieren las técnicas de trampeo, y han abierto grandes posibilidades para el estudio de la ecología de los murciélagos. Los murciélagos insectívoros en particular emiten pulsos de biosonar intensos y con características diferenciales asociadas a su parentesco evolutivo y los requerimientos sensoriales de su ecología, que a menudo resultan identificables a nivel de especie (Figura 3). El que los murciélagos insectívoros deban emitir pulsos de biosonar continuamente durante su actividad en el campo los hace particularmente adecuados para la evaluación de poblaciones mediante detección acústica, ya que la tasa de detección por unidad de tiempo de sus emisiones refleja su abundancia. En cambio, otros animales que pueden ser detectados acústicamente, como insectos, ranas y aves, emiten los sonidos con función de comunicación social, y sólo los produce un subconjunto de individuos y en los tiempos en que se requiere la comunicación (por ejemplo, machos reproductivos en la época de apareamiento), lo cual dificulta el traslado de las tasas de detección acústica a estimaciones de abundancia.
El desarrollo de las “orejas electrónicas” permite el monitoreo de las poblaciones de murciélagos insectívoros (Figura 4), y la evaluación de sus respuestas y las de sus servicios ecológicos ante los impactos de las actividades humanas y el cambio global. Por otro lado, la adecuación de los murciélagos insectívoros al muestreo mediante estas tecnologías los sitúa como un grupo con alto potencial bioindicador del efecto de los impactos locales y globales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos en general.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...