Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los manglares conectan el continente con el mar, y al suelo con el cielo en las zonas costeras. Gracias al intercambio de gases entre los árboles y la atmósfera, regulan el clima. ¿Cómo logran vivir estos maravillosos árboles entre el agua salada?
Palabras clave: transpiración, carbono azul, ecohidrología
Manglar de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún (izquierda). Manglar de tipo chaparro de mangle rojo (Rhizophora mangle L.)
con altura máxima de 2 metros en esta Reserva(derecha). Créditos: Gabriela Cerón Aguilera
Los bosques de manglar son ecosistemas intermareales, es decir, que se caracterizan por encontrarse entre el mar y la tierra (Figura 1). Podríamos pensar, a modo de analogía, que las plantas que conforman estos ecosistemas son como los anfibios que pasan su vida entre el mar y la tierra. Al encontrarse entre ambos mundos, los manglares nos ofrecen múltiples servicios, catalogados como culturales (por ej. recreación y turismo), provisión (por ej. alimentos y madera), soporte (por ej. biodiversidad y hábitat) y de regulación (por ej. mitigación del cambio climático y prevención de inundaciones). De una u otra forma, los servicios que brindan los manglares están relacionados con sus características fisiológicas y anatómicas, las cuales les permiten vivir en ambientes tan desafiantes para otras especies. Por ejemplo, el servicio de regulación climática que nos brindan los manglares se origina en que gran parte del dióxido de carbono (CO2) que obtienen de la atmósfera para crecer, se almacena por muchos años en su suelo frecuentemente inundado. Esto ha tomado gran protagonismo en los últimos años y quizá hayas escuchado sobre el carbono azul [1]. Los manglares son entonces grandes aliados para mitigar el cambio climático. Además de lo anterior, durante la captura de carbono atmosférico los árboles usan, como moneda de cambio, agua en forma de vapor. Al intercambiar agua por CO2 con la atmósfera, los árboles también tienen un papel importante en el ciclo del agua.
Este aporte de agua a la atmósfera por parte de la vegetación del manglar es importante también para la mitigación de los efectos del cambio climático, porque la transpiración es un proceso que disipa el calor y así contribuye a la regulación del clima en las zonas tropicales y subtropicales. Conectando al mar con la tierra y al suelo costero con el cielo, podemos pensar a los manglares como una clase de dioses del agua, o como se le conoce en maya a la deidad vinculada con el agua, Chaac.
Interesantemente, si se considera que el agua es abundante en estos bosques, ¿qué tan difícil es para los mangles tomar y transportar agua hasta sus hojas? Podría parecer pan comido, pero en realidad es más difícil que para las plantas de ecosistemas terrestres. Si no contaran con adaptaciones que les permitan tolerar la inundación y la salinidad, literalmente sería como estar en el mar rodeado de agua y morir de sed por no poder beberla siendo salada. Entonces… ¿cómo extraen el agua del suelo estos dioses para conectarse con el cielo?
La toma de agua en las raíces depende de la especie, por ejemplo, hay manglares que pueden acumular o excluir los iones (o moléculas) de sales disueltas en el agua (Figura 2). En las raíces, las plantas tienen un tejido llamado endodermis, el cual regula la entrada tanto del agua como de iones debido a que se encuentra suberizado, es decir, que es un tejido ceroso impermeable que no permite el ingreso de cualquier sustancia. Este tejido es como el cadenero de un establecimiento que por afinidad decide quién entra y quien no. A su vez ese tejido impide la pérdida de agua menos salina de vuelta al suelo por su característica cerosa. Es importante mencionar que el agua que necesitan los mangles no es totalmente “pura” o libre de iones, porque también requieren ciertos iones como nutrientes. Además, si dentro del mangle el agua es más dulce que la del suelo, o agua de inundación, pueden correr el riesgo de perder el agua por ósmosis y sufrir desecamiento. Entonces, los iones de sales no son malos, al contrario, estas plantas los requieren en mayor concentración dentro de ellas en comparación con plantas que no habitan en estos ambientes [2]. Así, los mangles están adaptados para tomar agua salada; algo que muy pocas especies pueden.
Una vez que el agua logró ingresar a la planta, es transportada hasta las hojas por medio de un sistema de plomería bastante sorprendente ya que para subir el agua y luchar contra la gravedad no utiliza una bomba mecánica. Al sistema de plomería se le conoce como sistema vascular. Éste consta de células alargadas y huecas llamadas vasos, que pueden estar agrupadas o solitarias (Figura 3). El agua que fluye por los vasos se encuentra sujeta a una tensión muy alta para poder ascender. Esta tensión es como cuando aspiramos un popote y elevamos el líquido que queremos tomar. La tensión la genera la atmósfera que está más seca que la planta y el suelo. La cohesión de las moléculas del agua entre sí y la adhesión de ésas con las paredes de los vasos, también contribuye a mantener la columna de agua continua dentro de la planta para que sea más fácil su transporte hasta las hojas [3].
Una vez que el agua llegó a su parada final, en las hojas, una pequeñísima parte de ésta es empleada por la planta para generar su alimento (a través de la fotosíntesis), mientras que la gran mayoría es transferida a la atmósfera en forma de vapor para regular la temperatura de la hoja que se encuentra expuesta a la radiación solar. En las hojas se encuentran unos pequeños poros llamados estomas que permiten el intercambio de gases como se mencionó en un principio, el dióxido de carbono y el agua en forma de vapor. De esta manera, los árboles aportan agua a la atmósfera que eventualmente volverá a la tierra como lluvia. Sorprendente, ¿cierto?
Esto nos invita a ver más allá de lo que parece evidente en estos bosques que miran al mar. Los manglares ofrecen a la humanidad vitales servicios y no son únicamente un lugar donde abundan los mosquitos. Estos bosques tienen mucho que enseñarnos sobre cómo vivir en condiciones salinas, algo muy valioso para tecnologías cada vez más necesarias como la desalinización de agua para consumo humano e irrigación [SLIDER].
Conservemos y visitemos los manglares, ¡lugar de los dioses del agua!
Nota: Una versión anterior de este artículo fue seleccionado entre los mejores ensayos del curso Ecohidrología impartido en el posgrado del INECOL, en febrero de 2022 por las Dras. Susana Alvarado Barrientos (INECOL) y Lyssette Muñoz Villers (UNAM).
SLIDER: Ejemplar espectacular de mangle rojo localizado en Isla Holbox, que parece hacer honor a la cita “los árboles son el incansable esfuerzo de la Tierra por comunicarse con el cielo que escucha” Rabindranath Tagore. Créditos: Gabriela Cerón Aguilera
Referencias
1 Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY).
2* Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C. (INECOL). Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...