La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los vectores como aquellos organismos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o bien de animales a personas. Muchos de estos agentes son insectos que consumen sangre, ya que junto con la sangre de la que se alimentan, pueden ingerir microorganismos de una persona enferma para después pasar la infección a personas sanas cuando se alimentan de su sangre en días posteriores.
Los zancudos nos pican porque nuestra sangre es rica en proteínas, las cuales utilizan los mosquitos hembra para producir sus huevecillos. Los machos en cambio se consideran inocuos porque solo se alimentan de néctar en las flores y no transmiten enfermedades a las personas. Los mosquitos del género Aedes, como A. aegypti y A. albopictus transmiten varias enfermedades como los virus que causan el dengue, la chikungunya, el zika y la fiebre amarillo, mientras que los del género Culex transmiten el virus del Nilo occidental, entre otros.
Los mosquitos Aedes se reproducen principalmente en lugares donde hace calor y en donde se estanca el agua por varios días, como charcos, estanques, fuentes, botellas, etc. En Veracruz tenemos un sinnúmero de lugares poblados en donde llueve durante muchos días del año y hace calor. Estas condiciones permiten que los mosquitos se multipliquen y que muchas personas se enfermen a causa del dengue, chikungunya y zika, a veces con consecuencias mortales. Es por esto que las brigadas de salud se encargan de promover la limpieza de los patios de las casas para eliminar los sitios donde los zancudos se reproducen. Asimismo, distribuyen gránulos de insecticida para tratar el agua de los tanques y a veces rocían las paredes de las casas con insecticidas o fumigan las calles para disminuir las poblaciones de zancudos y reducir el riesgo de brotes de estas enfermedades. Existen situaciones donde tenemos que guardar agua en recipientes como tinacos, floreros, y otro tipo de depósitos de agua. En estas situaciones es conveniente colocar bolsitas en el agua con gránulos o polvito de un insecticida llamado "temefos" (nombre comercial Abate®) para evitar la proliferación de los estados inmaduros de los mosquitos, los llamados maromeros o sanguijuelas que son las larvas y pupas del zancudo. Los neumáticos viejos son también hábitats idóneos para las larvas y pupas de mosquitos de Aedes y Culex. Su color negro absorbe el calor del sol para que las larvas y pupas se desarrollen rápidamente.
El temefos ha ayudado a controlar los zancudos durante décadas ya que es un producto de bajo costo y seguro para los humanos. Sin embargo el uso repetido de grandes cantidades de temefos durante tantos años ha dado lugar a que los zancudos se hayan vuelto resistentes a este tipo de insecticida y cada vez es menos efectivo para su control.
La resistencia de los mosquitos al temefos, se ha comprobado en estudios realizados por científicos en países de Centro y Sud América, el Caribe, Asia y algunos países africanos.
Ante esta problemática, tanto la OMS como la Secretaria de Salud en México reconocen la necesidad de buscar otros tipos de insecticidas que sean tóxicos para los zancudos, que no contaminen nuestro entorno y que sean seguros para las personas y otros organismos con los que convivimos, como mascotas, aves y abejas. Para atender esta necesidad, nuestro grupo de investigación del Instituto de Ecología, AC (INECOL) en Xalapa, en colaboración con investigadores del Centro Regional de Investigación de Salud Pública (CRISP), un centro del Instituto Nacional de Salud Pública en Tapachula, Chiapas, realiza un estudio para identificar nuevos tipos de insecticidas y probar su eficacia en campo en las condiciones del estado de Veracruz. Junto con los colegas del CRISP realizamos estudios de laboratorio para identificar dos nuevas sustancias altamente tóxicas para las larvas: el piriproxifen, un compuesto que imita una hormona específica del mosquito, y la lambda-cihalotrina, una sustancia artificial similar al piretro que es un insecticida natural producido por algunas plantas como el crisantemo.
Para determinar la eficacia de estas sustancias tratamos neumáticos usados con diferentes dosis de estos insecticidas y un nuevo compuesto llamado spinosad aprobado por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud. También tratamos algunos neumáticos con gránulos de temefos que representa el tratamiento de referencia para el estudio. Colocamos los neumáticos en un sitio a orillas de un pueblo en el municipio de Apazapan, Veracruz con reportes de dengue y chikungunya. Cada semana durante un periodo de 12 semanas examinamos los neumáticos y contamos el número de larvas y pupas presentes, así como el número de huevos que los mosquitos Aedes habían depositado sobre tiras de papel colocadas dentro de cada neumático. En nuestro laboratorio criamos las larvas y pupas alimentándolas con alimento para conejo hasta la etapa adulta y después identificamos las especies de mosquitos presentes.
Al terminar el estudio fue evidente que el spinosad y la lambda-cihalotrina dieron excelente protección contra el desarrollo de mosquitos inmaduros en los neumáticos durante prácticamente todo el estudio. En cambio el piriproxifen y los gránulos de temefos dieron poco resultado, tal vez porque los zancudos de Veracruz ya tienen resistencia al temefos, aunque no sabemos porque el piriproxifen no funcionó adecuadamente y esto será asunto de más estudios con diferentes poblaciones de zancudos. Algo importante de este trabajo fue que encontramos una gran cantidad de larvas de un zancudo llamado “mosco elefante” cuyo nombre científico es Toxorhynchites. Estos insectos en estado adulto se identifican por tener un gran tamaño con largas patas y a diferencia de la mayoría de los mosquitos, no consumen sangre. La presencia de este mosquito es importante ya que en estado de larva es un depredador natural de las larvas de otros mosquitos vectores; es decir, se alimentan de larvas de Aedes y Culex. Este tipo de organismo, igual que otros insectos benéficos, puede sufrir mortalidad u otros efectos no deseados cuando se aplican productos químicos de amplio espectro, por lo que este es un aspecto más a considerar en los programas de control de vectores.
Gracias a estudios realizados por diferentes instituciones, recientemente se está dejando el uso de temefos en el estado de Veracruz, a favor del uso de gránulos de spinosad, un producto de origen natural que es muy efectivo para el control de larvas y pupas de Aedes y Culex pero al mismo tiempo totalmente seguro para las personas y muchos otros animales.
Nuestro trabajo puede ayudar a que las personas que deciden qué insecticidas pueden ser los más apropiados para ser usados en las campañas de control de los zancudos, conozcan aquellos productos con mayor eficacia contra ellos, que no dañen al ambiente ni sean perjudiciales al ser humano, a los animales domésticos o a insectos benéficos como las abejas o el mosco elefante.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...