Cambio climático, manejo costero y pesca: desafío integral

Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia

El cambio climático está actualmente en su fase de ascenso, trayectoria que difícilmente cambiará en las próximas décadas. El paso inmediato es la información documentada para estudiantes, ciudadanía, académicos, sector público y privado, y medios de comunicación, hacia la formulación de medidas de mitigación, que deben partir de la planificación ambiental estratégica para fortalecer el diseño de políticas públicas que conduzcan hacia la gestión y el manejo integrado de las zonas costeras de América Latina. 

 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) declaró que el rápido calentamiento global ha propiciado los impactos sobre los océanos, amenazando tanto la vida marina y las personas que habitan en las regiones costeras y las comunidades pesqueras. Más de 500 millones de personas en los países en desarrollo dependen directamente de las zonas costeras y marinas, por sus recursos pesqueros para el sustento y el espacio de esparcimiento social. 

Los fenómenos asociados con estos cambios afectan el ambiente físico y biológico, las condiciones de vida de la sociedad y el desarrollo económico de las ciudades. Actualmente, ciudades costeras experimentan un rápido crecimiento poblacional y un incremento en las inversiones del sector privado, convirtiéndose en importantes motores de desarrollo para la economía de los países Latinoamericanos. En contraste, los actuales procesos de manejo integrado de zonas costeras y sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), tienen incipientes acercamientos a incluir dentro del ciclo de manejo y los impactos por cambio climático el papel de las ANP, así como documentar la relevancia de las especies centinela (faunísticas y florísticas) que están indicando de manera anticipada a la sociedad los cambios ambientales. 

Debido a la complejidad y variabilidad regional de los ecosistemas costeros y marinos y sus respuestas al cambio climático, es difícil proporcionar estrategias de gestión ambiental y adaptación para el manejo costero, y la administración detallada de la pesca o extracción de biomasa útil para la sociedad. Pero es posible sugerir atributos de gestión, tales como la flexibilidad, la capacidad de adaptación a la nueva información sobre el ecosistema marino, y la transparencia en el uso de la información para la gobernanza que puede ser útil hacia establecer una política ambiental sostenible en materia de cambio climático. 

Así mismo, los estudios muestran que el clima tiene el mayor impacto económico sobre la pesca regional, además de los países de Asia, el Sahel occidental (costa del Sahara), las regiones costeras tropicales de América, así como en algunos países y estados insulares en el Caribe y la Polinesia. Las comunidades pesqueras costeras y de los países dependientes de la pesca son esencialmente vulnerables al cambio climático, y la magnitud de este impacto debe ser plenamente investigada y debatida. 

Los impactos del cambio climático pueden ser abordados a través de las estrategias de adaptación y mitigación. Los costos y beneficios de la adaptación/mitigación son esencialmente locales o nacionales; mientras que los beneficios son globales y transnacionales. 

 

Oportunidad de Desarrollo 

El enfoque de intercambio de experiencias nacionales e internacionales contribuye a generar información inter calibrada para la planificación, ordenamiento y en general en el manejo costero integrado (MCI), el manejo de pesquerías (MP) y el cuidado de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) costero-marinas. Esto es básico para comprender los aspectos de mitigación, adaptación y resiliencia, frente a las variables climáticas y sus impactos. El esfuerzo de las reuniones científicas, como Seminarios, Coloquios, Congresos, etc., contribuye a comprender que los límites del crecimiento socio económico -bajo cualquier circunstancia- los impone la integridad ecológica de la naturaleza. Por ejemplo, la productividad de la pesca siempre se ha relacionado con el clima. La abundancia y biomasa de las diferentes especies de la pesca varían de acuerdo con las condiciones ambientales, la calidad de las aguas, y la integridad ecosistémica de los hábitats críticos de la zona costera. El éxito de las capturas dependerá cada vez más de la capacidad de previsión adecuada de los fenómenos meteorológicos y su variabilidad. El calentamiento global también implica un aumento en el nivel del mar produciendo una gran pérdida de hábitats esenciales para decenas de especies que dependen de esos ambientes (p. ej., ANP costero-marinas). 

La evolución conceptual y terminológica del manejo integrado de la zona costera se ha marcado con claridad desde los años 70's a los 2000's. Ver Figura. En estos últimos 15 a 20 años se manifiesta con la tendencia a explotar y preservar recursos costeros, proteger y preservar hábitats costeros. Pero esencialmente abordar la integridad ecológica y la evaluación ambiental estratégica en los programas de manejo con enfoque de ecosistema. Con ello se previene minimizar los conflictos entre usos y usuarios. Adicionalmente, frente a la presión del Antropoceno desde la última década el MCI predispone incorporar todos los componentes del ecosistema, el hombre y todas las especies, las interrelaciones físicas, biológicas, sociales, económicas y jurídicas. Marcando límites geográficos naturales más que fronteras políticas arbitrarias e intentando integrar el MCI con el manejo oceánico litoral de regiones marinas ecológicamente integradas, conocido como los LME (Large Marine Ecosystemhttp://www.unep.org/regionalseas/Issues/ecosystems/LMEs/default.asp).  

Las comunidades pesqueras de los países dependientes de la pesca son muy vulnerables al cambio climático y la magnitud del impacto debe ser plenamente investigada y debatida. Algunos recursos pesqueros se están “reubicando”.  Y en esto no todo son malas noticias. En el Sureste del Atlántico de Estados Unidos (Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia), la NOAA ha encontrado 100 familias adicionales de larvas de peces que significan >27% que lo reportado en los años 90’s predisponiendo gran concentración de ictioplancton. Como consecuencia la pesquería es ahora mucho más diversa  y asociado con el aumento de la temperatura y corrientes Eddies en  la Corriente del Golfo que circula por aquellas latitudes costeras; con peces demersales, peces de arrecife tropicales y subtropicales, peces costeros de fondo y hábitats pelágicos, peces bentónicos de la plataforma continental, y peces subtropicales del Golfo de México. Notable!  El zooplancton es ahora mucho más diverso y abundante, retenido por remolinos Eddies y es evidente alimento adicional de peces mayores.   Con esto se considera que el "reclutamiento pesquero" es muy eficiente desde los últimos 15 a 20 años (fide Jeff Govoni et al. 2010, Mesoscale cyclonic Eddies as larval fish habitat along the southeast United States shelf: A Lagrangian description of the zooplankton communityICES J. Mar. Sci. 67: 403-411. Center for Coastal  Fisheries and Habitat Research, NCOS, NOS,  NOAA). 

Como las guas de la Corriente del Golfo frente a la costa SurAtlántica de Estados Unidos no  bajan de  73 oF  en invierno y pueden ser  más caliente  que  83 oF  en verano (según la NOAA), la productividad marina se verá afectada por cambios en las condiciones del océano, incluyendo cambios en la estructura trófica y la redistribución de especies. Estudios muestran que los peces y los macro invertebrados se están moviendo hacia latitudes mayores y hacia aguas más profundas. La abundancia relativa de algunas especies puede cambiar conforme algunos hábitats empiezan a ser menos apropiados para ellos. Como consecuencia las comunidades pesqueras se están "reacomodando" frente a las variables ambientales que induce el cambio climático (W. L. Cheung, D. Pauly et al. 2010, Global Change Biology 16 (1): 24-35). Adicionalmente, Se pronostica grandes cambios en las capturas regionales, correlacionado con altas o bajas emisiones de los escenarios del IPCC. Ver Figura. El cambio climático puede permitir una redistribución de las capturas potenciales globales, variando de 30 a 70% de incremento en las latitudes altas, y una caída de 40% en los trópicos, lo cual no es una buena noticia para México ni para los países tropicales de Latinoamérica (Global Change Biology 16 (1): 24-35, 22 JUN 2009, Doi:10.1111/j.1365-2486.2009.01995.x, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2486.2009.01995.x/full#f2.  Cheung et al. 2010)  

Análisis de 20 pesquerías de la Zona Económica Exclusiva (EEZ) basado en las mayores capturas de los años 2000’s a nivel mundial, muestra gran incremento para las altas latitudes y decremento en otras latitudes.  Y se pronostica que las capturas potenciales pueden decrecer en el Mediterráneo y  Mar Caribe.  Por el cambio climático, la variabilidad regional de las capturas pesqueras globales tiene gran implicación en la seguridad alimentaria mundial. Esto será crítico en las latitudes tropicales como México Ver Figura a continuación. 

  

Sin embargo, las metodologías predominantes para profundizar en estos temas sobre la sustentabilidad ambiental del desarrollo social y económico, aparentemente están estancadas y se percibe poco avance en métodos evolucionados ante los cambios globales del siglo XXI. Esta aproximación requiere combinar aspectos diferenciales de metodología compleja hacia el Futuro. Por ejemplo:  

¿Cómo internalizar la sustentabilidad de las ciudades costeras?

¿Cómo internalizar los efectos del cambio climático?  

¿Cómo equilibrar la calidad ambiental con integridad ecológica del  paisaje? 

¿Cómo asegurar insumos y suministros de biomasa para la sociedad sin comprometer la integridad ecológica?

¿Cómo internalizar el papel ecológico de la ANP en la productividad natural de los litorales? 

¿Cuál es el referente jurídico que ampara al capital social, económico  y al  capital natural,  integrados?  

Es impostergable que estos aspectos deben ser intrínsecamente considerados en cualquier método de investigación que explore la sustentabilidad ambiental del desarrollo, la gestión y el manejo de los ecosistemas costero-marinos, y los usos y recursos explotables para la sociedad de cara al siglo XXI. 

El desarrollo costero sin evaluación /planificación ambiental estratégica, las presiones sociales y económicas, las actividades industriales en expansión, las malas prácticas de manejo agrícola, el cambio de uso de suelo y la reconversión de los bosques en monocultivos, el desconocimiento de las funciones naturales de los ecosistemas y los servicios ambientales útiles para la sociedad, y los impactos severos del cambio climático sobre las costas, están actuando sinérgicamente para destruir los humedales, degradar las cuencas hidrológicas, vulnerar las lagunas costeras, estuarios y deltas, impactando la pesca, el turismo y generando enorme incertidumbre hacia el manejo integrado de la zona costera de manera sustentable.  

 

La sustentabilidad no es autónoma 

En estricto, la sustentabilidad no es autónoma. Depende de los materiales y energía requerida para mantener el sistema funcionando y de la habilidad del ambiente circundante para asimilar los desechos metabólicos de la sociedad. El término “sustentabilidad” ha sido adoptado ampliamente desde la UNCED-Rio’92, tanto por el público en general, científicos, catedráticos, grupos sociales de interés, industria privada, Organizaciones NGubernamentales, como agencias de gobiernos. La adopción del término ha evolucionado al parejo del debate actual sobre la capacidad de la Tierra para soportar la expansión demográfica, y los niveles de la actividad económica requerida para sostener el desarrollo desbordado basado en el consumo excesivo de energías fósiles y otros recursos. Debido a que los recursos de materia y energía son limitados y no distribuidos homogéneamente sobre la sociedad y el paisaje, la sustentabilidad de las ciudades y de localidades sub urbanas o marginales, dependen fuertemente de recursos escasos de agua, alimentos y energía insuficiente; pero sobre todo de materia y energía importada.  Ningún país es ya autosuficiente en nada. Regiones con alto grado de servicios ambientales disponibles (es decir; próximos a un escenario de integridad ecosistémica), tienen mayores opciones de capacidad de carga y ventajas evidentes de sustentabilidad, sobre aquellos que tienen muy bajos servicios ecosistémicos. Quienes de una u otra forma, hemos dedicado nuestro quehacer científico a intentar entender los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales del “desarrollo”, en el contexto de las condiciones ambientales y, en ello, de la integridad ecológica de la naturaleza, hemos sido sorprendidos por la extraordinaria dinámica de los cambios ocurridos en el siglo XX, y hemos observado con cautela e interrogantes, como estas fronteras de la civilización se van desarticulando en un mundo globalizado, invadido de cambios en este siglo XXI. Las transformaciones se han acelerado de tal forma que lo dislocado, desarticulado e incluso inexplicable del acontecer, nos parece rutinario. Estamos en el umbral del siglo XXI. Avanzamos rápidamente hacia fines de la segunda década del nuevo siglo, del nuevo milenio.  

Pero parece no preocuparnos el comprender: ¿Cuáles son los cambios? ¿Cuál es la dirección del MCI? ¿Cuáles son los cambios coyunturales y los propios a una época nueva y cuáles irán delineando un nuevo camino? ¿Cómo este contexto global tanto en lo ecológico, lo político, lo económico, lo sociológico, cultural, o epistemológico nos afecta como habitantes? ¿Cómo se insertan las economías emergentes en el siglo XXI? ¿Cuáles son los desafíos ambientales que hay que enfrentar? 

 

Epílogo 

Sectores administrativos de la gestión ambiental, no comprenden el concepto de “sustentabilidad ambiental para el desarrollo socio económico sostenible”. Pareciera un juego de palabras pero no lo es. Si el desarrollo socioeconómico ignora las dimensiones ecológicas, valores ambientales, éticos, jurídicos y políticos de la sustentabilidad, el desarrollo sustentable seguirá siendo utópico. Para el desarrollo costero no solamente es establecer la línea basal para las condiciones actuales del ecosistema, sino también explorar opciones de recuperación de los servicios ambientales; con lo cual se obtienen una aproximación real de “Soluciones Sustentables para el Desarrollo Sustentable”. El actual desarrollo global ha excedido la capacidad de carga planetaria para el Hombre. Este desarrollo es insostenible y desembocará en crisis. Resolver la crisis global por crecimiento del PIB, acelerará la marcha hacia el colapso. Es urgente reemplazar la economía de crecimiento por economía de equilibrio social, energético, ecológico; poniendo atención en “cambio climático” y “crisis energética”, como fuentes de tensión y conflicto en el orden global emergente.   

La limitante del desarrollo socioeconómico depende de la “integridad ecológica de la naturaleza”. Es el principal factor de incertidumbre hacia la Gestión Integrada de Áreas Litorales y el Manejo Costero Integrado. Se requiere un cambio en el comportamiento social y económico, porque las mega-tendencias, p. ej., recursos disminuidos como agua dulce, crisis de alimentos, incremento de contaminación, crisis energética, e impactos del cambio climático, producirán resultados negativos con severo impacto sobre el exacerbado incremento demográfico. Las mega tendencias inducirán efectos diferenciales sobre la “sustentabilidad social /económica /ecológica”, haciendo crítico el soporte de la sociedad para prevenir un severo colapso económico en las próximas décadas, lo cual puede suceder si la sociedad ignora los que es “socialmente deseable”, “económicamente factible”, “ecológicamente viable”, y “legalmente permisible”. 

 

Bibliografía recomendada 

  • Adams, W. M., 2006. The Future of Sustainability: Re-thinking Environment and Development in the Twenty-first 
  • Century. Report of the IUCN Renowned Thinkers Meeting, 29–31 January 2006. 
  • Burger, J. R. et al., 2012. The Macro Ecology of Sustainability. Journal Plos Biology 10: 7. 
  • Cheung, W.W.L., V.W. Y. Lam, J. L. Sarmiento, K. Kearney, R. Watson, D. Zeller, Daniel Pauly, 2010. Large-scale redistribution of maximum fisheries catches potential in the global ocean under climate change. Global Change Biology 16: 24–35. (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365- 2486.2009.01995.x/pdf). 
  • Cheung, W.W.L., R. Watson, Daniel Pauly, 2015. Signature of ocean warming on global marine fisheries. Nature 497(7449): 365-368. 
  • Cheung, W.W.L., R. D. Brodeur, T. A. Okey, Daniel Pauly, 2015. Projecting future changes in distribution of pelagic fish species in Northeast Pacific shelf seas. Progress in Oceanography, 130: 19-31. 
  • Dadón, J. R. (Ed.), 2011. Frentes Urbanos Costeros: Ciudad, Paisaje, Turismo. Buenos Aires, Nobuko. 350 pp. 
  • Day, J. W., C. A. S. Hall, A. Yáñez-Arancibia, W. J. Mitsch, D. Pimentel, 2009. Ecology in Times of Scarcity. 
  • BioScience 59: 321-331. 
  • Day, J. W., M. Moerschbaecher, D. Pimentel, C. A. S. Hall, A. Yáñez-Arancibia, 2014. Sustainability and place: How emerging mega-trends of the 21st century will affect humans and nature at the landscape level. Ecological Engineering, Special Issue 65, April 2014: 33-48. 
  • Estenssoro Saavedra, F., 2012. La geopolítica ambiental global: El desafío del cambio climático para América Latina, Capítulo 3: 43-58. In: J. Llambias Wolf (Ed.), América Latina: Interrogantes y Perspectivas. York University Bookstore, Toronto Canadá. 388 pp. 
  • Hall, C. A. S., J. W. Day, 2009. Revisiting the limits to growth after the Peak Oil. American Scientist 97: 230237. 
  • Hall, C. A. S., J. W. Day, 2014. Why are contemporary ecologist and economist addressing resource and energy scarcity: The major problems of the 21st  century? Ecological Engineering 65, April 2014: 49-53. 
  • Koehler, D. A., A. D. Hecht, 2006. Sustainability, well-being, and environmental protection: Perspectives and recommendations from an Environmental Protection Agency forum. Sustainability: Science, Practice, and Policy 2: 22–28. 
  • Meadows Donella, H., J. Randers, D. L. Meadows, 2004. Limits to Growth, The 30 Years Update. White River Junction, V.T. Chelsea Green Publishing Co., UK. 
  • Ríos-Osorio, L. A., I. C. Cruz-Barreiro, C. M. Welsh-Rodriguez, 2013. The concept of sustainable development from an ecosystem perspective: History, evolution, and epistemology, Chapter 2: 29-46. In: Yáñez-Arancibia, A., R. Dávalos Sotelo, J. W. Day, E. Reyes (Eds.), Ecological   Dimensions for Sustainable Socio Economic Development. WIT Press, Southampton UK. 636 pp. 
  • Turner, G. M., 2008. A comparison of the limit of growth with 30 years of reality. Global Environ. Change 18: 397-411. 
  • Yáñez-Arancibia, A. (Ed.), 2010. Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. Instituto de Ecología A. C., Texas Sea Grant Program, INE-SEMARNAT, México DF. 180 pp.  
  • Yáñez-Arancibia, A. (Ed.), 2013. Cambio Climático, Dimensión Ecológica y Socioeconómica. Instituto de Ecología A. C., INECC-SEMARNAT, AGT Editorial, México DF. 300 pp.  
  • Yáñez-Arancibia, A. (Ed.), 2015. Cambio Climático, Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI. Instituto de Ecología A. C., INECOL, AGT Editorial S.A., México DF. 254 pp. 
  • Yáñez-Arancibia, A, J. W. Day, 2012. Manejo ecosistémico costero: interdisciplina frente al cambio climático, p. 45-58. In: V. Fernández, L. Repetto, B. Vianni, C. von Sanden (Eds.), Procesos, Contexto y Resultados del Trabajo Interdisciplinario.  Seminario En_Clave Inter Oct. 2012. Universidad de la República, Uruguay. 184 pp.  
  • Yáñez-Arancibia A., R. Dávalos Sotelo, J. W. Day, E. Reyes (Eds.), 2013a. Ecological Dimensions for Sustainable Socio Economic Development. WIT Press, Southampton UK. 636 pp.  
  • Yáñez-Arancibia, A., J. W. Day, E. Reyes, 2013b. Understanding the coastal ecosystem-based management approach in the Gulf of Mexico. In: Brock, J.C., Barras J. A., Williams, S. J. (Eds.), Understanding and Predicting Change in the Coastal Ecosystems of the Northern Gulf of Mexico. Journal of Coastal Research, Special Issue 63: 244-262. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores