Nuestros ecosistemas se han degradado y se requiere restaurarlos. Es una actividad para la que se necesita el conocimiento ecológico, pero también la participación de la sociedad, tanto en el sentido de realizarla en los terrenos de particulares y de ejidos, como en su involucramiento en el largo plazo. Se debe concebir la restauración como la base ambiental de la supervivencia del hombre en el planeta. Debemos aprender a producir conservando y para ello tenemos que recuperar nuestros ecosistemas y nuestra capacidad productiva.
Palabras clave: servicios ambientales, conservación, sociedad
Hoy día enfrentamos dos retos enormes, una pandemia que afecta la salud de millones de personas y la crisis planetaria que afecta a todos los habitantes del planeta. En el primer caso, se han desarrollado vacunas y lentamente se va avizorando una salida. Para nuestro planeta, la mayoría son buenas intenciones y todavía pocas acciones.
La restauración del funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos para comer, respirar, tener lluvia, es decir de los que recibimos servicios ambientales, es una tarea inminente. La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad. La Sociedad de Restauración Ecológica (Society for Ecological Restoration 2004) la define como el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado o destruido, a consecuencia de actividades humanas (ganadería, contaminación, reducción de aportes de agua) o por causas naturales (deslizamiento de suelo, incendios, inundaciones).
En la más simple de las circunstancias, la restauración implica eliminar o modificar una alteración específica, para permitir que los procesos ecológicos se recuperen por sí solos. En circunstancias más complejas, también podría requerir de la reintroducción intencional de especies nativas que se habían perdido y de la eliminación o control, hasta donde sea posible, de especies exóticas invasoras y dañinas. El ecosistema restaurado muchas veces requiere un manejo constante para contrarrestar la invasión de especies oportunistas, los impactos de varias actividades humanas, el cambio climático y otros acontecimientos imprevisibles (Ecological Restoration 2004). Ello requiere tiempo, es decir muchos años.
Hoy en día es frecuente oír hablar de restauración de ecosistemas y en México hay muchos casos exitosos, por ejemplo en bosques y manglares. Se requiere de un conocimiento ecológico importante del funcionamiento del ecosistema a restaurar, pero aunque se tenga, lo primero que se necesita es el predio o terreno donde llevar a cabo la restauración. Esto significa lograr un acuerdo por un gran número de años, con el dueño o dueños del predio y con los vecinos, para que en ese terreno pueda iniciarse el proceso de restauración. Suena como algo muy fácil de lograr, pero no lo es. En nuestro país el ecosistema donde hay mayor número de experiencias de restauración es el manglar, ya que estos bosques inundables costeros, están bajo la administración federal y aunque tengan un dueño, éste no puede talarlo o modificarlo ya que están protegidos legalmente. Por ello, predios que fueron deteriorados hace muchos años (tala, obras como caminos, crecimiento de poblados) hoy están siendo restaurados.
La restauración representa un compromiso de tierras y recursos a un largo plazo, frecuentemente indefinido. Por ello siempre se enfatiza que la sociedad debe participar en la restauración. México es un país rico en ecosistemas, con una gran variabilidad climática y cultural, con tenencias de suelo privadas y comunitarias (ejidos) principalmente, donde los gobiernos de los distintos niveles casi no poseen terrenos. Además, muchos de los predios son de tamaño pequeño, sobre todo en el centro-sur del país. Somos un país en el que hay pobreza, el poblador rural muchas veces realiza agricultura y ganadería de subsistencia, los pequeños productores son los que abastecen gran parte de los mercados de consumo nacional, los terrenos se han empobrecido, el recurso agua es cada vez más escaso y se sigue dependiendo de los agroquímicos. La mayoría de las tierras están comprometidas en actividades productivas, aunque también hay un abandono de terrenos degradados.
El primer problema que enfrenta la restauración es encontrar dueños de terrenos que quieran destinar una parte de su predio a actividades no productivas durante muchos años. En este sentido, en las áreas naturales protegidas se han podido llevar a cabo proyectos de restauración pues se cuenta con una superficie en la cual se pueden desarrollar actividades en el largo plazo. En estos casos, la problemática es más bien de financiamiento a lo largo del tiempo. Sin embargo, en la mayoría del territorio nacional sigue siendo un problema poder contar con terrenos privados o ejidales donde restaurar ecosistemas, es decir, que los dueños aún no ven la necesidad de recuperar esos servicios ambientales, y de ceder parte de su superficie productiva a la conservación. Como indica la Sociedad de Restauración, las decisiones colectivas tienen más probabilidad de ser acatadas y ejecutadas que aquellas tomadas unilateralmente. Por lo tanto, es de conveniencia para todos los participantes tomar por consenso la decisión de iniciar un proyecto de restauración.
La restauración ecológica fomenta, y se puede decir que depende, de la participación a largo plazo de la población local. Se lleva a cabo en los terrenos que usan o que los rodean. Por ejemplo, entre las especies invasoras se encuentran plantas forrajeras introducidas por ser más productivas o palatables para el ganado. Se pueden eliminar de un predio, pero si el vecino las mantiene, siempre serán un invasor potencial. Por tanto, se requiere un trabajo más integral que permita abordar la restauración tomando en cuenta las actividades actuales en la zona, los proyectos futuros, las posibles transformaciones que el cambio climático está produciendo, entre otras.
Es necesario trabajar con la población de las zonas rurales donde se realiza la restauración de los ecosistemas, pero también con la de zonas urbanas, donde se toman las decisiones y se generan los recursos, para sensibilizar sobre la necesidad de recuperar los servicios ambientales. Se tiene que realizar de muy diversas maneras, desde las escuelas, hasta los ejidos y asociaciones ganaderas así como los gobiernos locales. El incluir a los pobladores locales en el trabajo de restauración es una manera de darles un ingreso pero también de crear conciencia y responsabilidad sobre la naturaleza.
Probablemente, una primera acción para empezar a crear conciencia es trabajar en la restauración de los campos productivos, como son los potreros. No son propiamente ecosistemas a restaurar, pero el incrementar la cantidad y tipos de árboles, ayuda a la conectividad y dispersión de fauna como insectos, aves, roedores, entre otros. Se mejora el suelo y la fauna se recupera aereando el sustrato e incrementando los nutrientes. De esta manera, lentamente, también se va recobrando la capacidad de los sistemas productivos.
Finalmente, es importante concebir la restauración como la base ambiental de la supervivencia del hombre en nuestro planeta. Debemos aprender a producir conservando y para ello tenemos que recuperar nuestros ecosistemas y nuestra capacidad productiva.
Referencias
Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...