Un objeto, sitio, animal o persona puede ser invisible de varias maneras: imperceptible para los sentidos, como lo logra la mujer invisible de la película de ciencia ficción “Los 4 fantásticos”, quien se escurre por todos lados sin ser vista y al final, cumple con sus distintas misiones. Otro modo es mimetizándose entre formas y colores variados donde difícilmente puede ser descubierto, como lo hace el camaleón o el insecto palo, quienes se confunden con su entorno.
Pero: ¿un bosque puede ser invisible?, suena difícil de creer ¿no es así?, sin embargo, parece ocurrir más de lo que podemos pensar. Desde los albores de la humanidad se han aprovechado los recursos naturales con transformaciones en el entorno, algunas veces muy drásticas, por ejemplo, se eliminan selvas tropicales con miles de especies de flora y fauna reduciéndolas a pastizales donde quedan unas cuantas especies dominantes, como consecuencia, también se afecta la disponibilidad de agua y suelo fértil. En algunas ocasiones la intervención en los bosques provoca un cambio de manera más sutil, lenta, sigilosa e invisible, es una actividad consciente de las personas que los manejan, otras veces hacen modificaciones hasta que, sin darse cuenta, se transforman en nuevas comunidades vegetales.
Es bien conocido el hecho de que las selvas o bosques “primarios”, “vírgenes” o “prístinos” que tenemos actualmente y todos imaginamos desde nuestras clases de ecología, no son exactamente los “originales”, ya que siempre han sido intervenidos de una forma u otra. Por ejemplo, la selva maya al sureste de México es en realidad el resultado de un manejo histórico desde la época precolombina, donde se ha favorecido el cuidado de plantas útiles hasta convertirla en una selva oligárquica, es decir, donde hay pocas especies de plantas con una composición muy diferente a la “original”. En cambio, un bosque invisible, desde luego también muy probablemente manejado por cientos de años, se caracteriza por tener un mayor número de especies y un amplio mosaico de diversidad biológica y cultural, otorgándonos una oportunidad para su conservación.
Aunque este ejemplo nos remite a la majestuosa cultura maya, también podemos encontrar casos similares en otras regiones del mundo. Un ejemplo muy cercano ocurre en bosques de la sierra de Misantla, en la parte central del estado de Veracruz, donde crece un árbol que produce un fruto comestible llamado “cachichín” (Oecopetalum mexicanum), muy apreciado por la cultura local, tan es así que allí se le da ese nombre a ranchos, canciones y equipos de futbol. En esos bosques, las personas se levantan temprano y aun en la oscuridad, caminan con ayuda de lámparas para recoger los frutos del suelo, cuidando de no pisar especialmente los arbolitos de “cachichín” que apenas van naciendo. ¿Podrías darte cuenta qué sucede en esos sitios?: Poco a poco a través de los años de recolección acumulados, empieza a dominar este árbol en el bosque, hasta convertirse en un tipo de comunidad localmente reconocida como “cachichinal”. Estos bosquecitos son otras opciones de recolección del fruto, que se lleva a cabo mediante un proceso lento, no intencionado, invisible para el ojo ajeno. Curiosamente, si preguntamos a personas de algunas localidades de la sierra de Misantla, si el árbol ha sido cultivado, comúnmente contestarán que no, lo cual es verdad, sin embargo, la huella de su manipulación es evidente. Pero ¿qué tienen de importante estos bosques, si son invisibles?, quizás más de lo que imaginamos o hasta el momento hemos podido medir, pues permiten la preservación de muchas de las funciones que caracterizan a un bosque, como son la protección del suelo, la regulación de los flujos de agua, la producción de recursos forestales (madera, fibras, plantas comestibles, etc.), además de ser el hábitat de una buena proporción de especies de plantas y animales que solamente han sido reconocidas de los bosques “originales”.
Los bosques invisibles tienen una apariencia y tipo de especies vegetales mantenidas directa o indirectamente por las personas y modificadas a su conveniencia, sin embargo, no corresponden a una clasificación específica de uso de suelo, por lo tanto, no aparecen registrados en los mapas o en las estadísticas del sector forestal o agrícola. Estos bosques fácilmente son confundidos por su semejanza con los “primarios” o modificados, pues ocupan un lugar de transición entre el uso intensivo de tierras agrícolas, de los sistemas agroforestales y del bosque “original”. Tampoco existe un concepto o término apropiado que los unifique en el sector de la agricultura, silvicultura o agrosilvicultura, y peor aún, estos bosques en su gran mayoría no poseen la protección legal que merecen. Nuestros ojos solo quieren ver bosques mejor conservados, quizá alineados, uniformes y nos negamos a dar su lugar e importancia a los bosques invisibles. En este país hay más ejemplos de éstos que todavía no los vemos y que probablemente albergan buena parte de la biodiversidad que nos queda. Y tu: ¿has intentado desarrollar un superpoder y ver bosques invisibles?, ayúdalos a ser reconocidos y valorados.
Pies de figuras
Figura 1. Paisaje sierra Misantla. Crédito: Maite Lascurain
Figura 2. Cachichinal. Sierra Misantla. Crédito: Melissa Covarrubias
Figura 3. Paisaje de la sierra de Misantla. Crédito: Juan Carlos López-Acosta
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...