Seguramente muchos de ustedes han tenido la oportunidad de hacer un día de campo algún fin de semana por los alrededores de Xalapa o del mismo Veracruz, Veracruz. En los pastizales cercanos al bosque mesófilo de montaña en los alrededores de Xalapa, es frecuente ver mojones de estiércol, producto del proceso digestivo de las vacas. No es sorprendente este frecuente encuentro. Veracruz es el Estado con la mayor producción ganadera en el país y sorprende que estos desechos naturales del ganado no generen un problema ambiental importante. Esto se debe a unos relativamente pequeños, pero vistosos insectos, los escarabajos del estiércol, también llamados rueda caca, mayates o estercoleros. Estas pequeñas bestezuelas tienen unas formas y colores por demás llamativos y se regodean alimentándose de tan particular recurso, eliminándolo y reintegrándolo al suelo con lo que realizan un gran servicio a los ecosistemas en donde se encuentran, al evitar la proliferación de moscas, favorecer la fertilización de los suelos, entre otros servicios.
Un mojón puede estar rebosante de estos bellos insectos. Está el escarabajo rojo brillante con un enorme cuerno que sale de la cabeza y se proyecta hacia atrás como si quisiera rascarse el lomo, o el inquieto y peleonero escarabajo verde de no más de 7 a 10 milímetros que hace una bola de estiércol y lucha incansablemente con otro de su mismo porte que pretende quitarle tan valioso recurso; la razón es que con esta bola de alimento los machos atraen hembras que son aparentemente indistinguibles para el ojo humano, pero no para el del escarabajo. Ellos se reconocen, entre otros medios, por el olor, uno para el macho, otro para la hembra.
La fascinación por tan llamativos animalillos es tan vieja como la misma humanidad y los nombres científicos que se les han dado a algunos de ellos se relacionan con la mitología, principalmente de la cultura egipcia. La capacidad de observación del comportamiento animal en las antiguas culturas no deja de asombrarnos. El ciclo de vida de estos insectos impactó la mente de los antiguos egipcios. Por ejemplo, en la mitología egipcia, la bola que construyen los escarabajos rodadores del estiércol y en la cual es depositado un huevo que dará origen a un nuevo escarabajo, simbolizaba para los egipcios el disco solar. El Sol es fuente de la vida sobre la tierra y atributo de Ra el dios del cielo y del Sol, así como creador de la vida, pero también responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. EL nombre científico de la especie más famosa, el escarabajo sagrado, es Kheper sacer (antes Scarabaeus sacer). Kheper significaba para los antiguos egipcios: ser, existir, devenir. Se considera que simbolizaba la existencia del hombre en la tierra. Quedó registrada en piedra la imagen de estos escarabajos y se pueden ver réplicas en diferentes museos del mundo de estos escarabajos sagrados, inclusive puede uno comprar su escarabajo sagrado en las tiendas afuera de estos museos (Figura 1). Estaban tan arraigados los escarabajos del estiércol a la cultura egipcia, que hace dos años se anunció el descubrimiento de momias de una gran cantidad de estos escarabajos, junto con momias de otros animales como gatos y cocodrilos en tumbas egipcias en la necrópolis egipcia de Saqqara, al sur de El Cairo.
En la mitología griega el Minotauro era un ser con cabeza de toro y fue encerrado en un laberinto para retenerlo, así un escarabajo del estiércol recibe el nombre de Typhaeus typhoeus, el escarabajo minotauro. Otro grupo de escarabajos del estiércol asociado a la mitología griega pertenece al género Sisyphus, nombre que se debe a Sísifo rey de Efira en la isla de Corintos y que fue obligado por su conducta egoísta y engañosa a rodar una gran roca cuesta arriba, pero el castigo consistía en que casi al llegar a la cima resbalaba y tenía que, indefinidamente, volver a subir la cuesta. Cualquiera que ha tenido el tiempo y paciencia de ver a un escarabajo rodar su bola, entenderá porqué este nombre, dada la obstinación de los escarabajos de subir una cuesta, tantas veces como sea necesario hasta lograr su objetivo.
¿Qué pasa en América y los escarabajos del estiércol? ¿se asocian a mitologías y creencias de los antiguos habitantes? Aunque se sabe de los nombres que los antiguos habitantes de México les daban a estos escarabajos en diferentes regiones, no se tenía ningún registro previo de un equivalente a los escarabajos sagrados del antiguo Egipto. En particular en el recinto sagrado de Tenochtitlan se han hecho una gran cantidad de exploraciones arqueológicas que ponen de manifiesto el estrecho vínculo entre la cosmovisión mexica y los animales, pero no con insectos. Tuve la oportunidad, como lo he comentado en ocasiones anteriores, de participar con los arqueólogos de Templo Mayor en la identificación de un escarabajo estercolero, Canthon cyanellus (Figura 2), encontrado en una ofrenda asociada al Mictlan (el mundo de los muertos). Este escarabajo pertenece a los tecuitlaololos, cuyo nombre deriva de cuitlatl (mierda) y cololoa (la redondea), y a dondequiera que ve mierda, la redondea, la hace bola; y la va haciendo rodar, la lleva (véase Códice Florentino). El escarabajo, que resultó ser una hembra, estaba embebido en una bola de copal que, de acuerdo con nuestro estudio, representaba un escarabajo sobre una bola de estiércol o de carroña, ya que esta especie es necrófaga. Su presencia en dicha ofrenda lo asociamos con Mictlantecuhtli, la muerte y el más allá.
Tenemos mucho que investigar todavía sobre la relación entre los antiguos habitantes de Mesoamérica y los escarabajos del estiércol y sobre los posibles paralelismos de las diferentes culturas antiguas en su cosmovisión. Por ejemplo, como mencioné en párrafos anteriores, para los antiguos egipcios la bola de estiércol que fabrica el escarabajo sagrado simbolizaba el disco solar, fuente de la vida sobre la tierra y que era un atributo de Ra el dios del cielo, del Sol, y creador de la vida, pero también responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. En el caso de los mexicas y sus contemporáneos, relacionaban a los escarabajos del estiércol con el Mictlan (“Mundo de los Muertos”), inframundo oscuro, frío, húmedo y fétido, lugar de la descomposición. Además, la bola de copal con el escarabajo estaba en el extremo poniente de la Ofrenda y el poniente es el rumbo de ocultamiento del Sol y lugar de inicio de su recorrido nocturno por el mundo de los muertos. Finalizo este breve análisis mencionando que las creencias mitológicas de este grupo de insectos en las culturas pasadas tienen, en buena parte, sus fundamentos en la biología misma de los escarabajos del estiércol.
Pies de figura
Fig 1. Reproducción del escarabajo sagrado en piedra – Mario Enrique Favila
Fig 2. (página de inicio) Macho y hembra de Canthon cyanellus rodando una bola de alimento en la selva de Los Tuxtlas – Mario Favila
Referencias
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...