Pertinencia Social y Genética de la Conservación en favor de los Primates Veracruzanos FOMIX–Veracruz CONACyT
Dr. Juan Carlos Serio Silva, MC. Laura Elisa Arguello Sánchez, Dr. Luis Manuel García Feria y Dr. Alejandro Espinosa de los Monteros
Mucho se ha discutido en fechas recientes al interior de las instituciones sobre la “pertinencia social” de la ciencia (como si no fuera pertinente por el simple hecho de agregar conocimiento nuevo a la humanidad), y en particular se ha abordado la forma en que los resultados que obtienen los científicos se pueden traducir de manera tangible en información útil por la sociedad civil para su beneficio práctico o para usar de manera sostenible los elementos de la naturaleza que les rodean.
Un ejemplo de esto se da cuando hablamos del término “Genética de la conservación”, el cual podría resultar tan abstracto y difícil de entender que si uno va con cualquier persona de un parque público o un trabajador en un campo agrícola siempre será muy difícil de explicarlo con elementos aplicables a sus respectivos “mundos reales” (situación similar que sucedería inclusive hasta con muchos científicos de diversas disciplinas). Con base en todo esto, el interés de la presente aportación es mostrar como resultados de investigación científica derivados de “ciencia básica” (o fundamental) logran dar indicios importantes para implementar acciones prácticas y aplicadas, en favor de su entorno y por ende de su calidad de vida. Por supuesto, todo esto bajo el precepto de “piensa global pero actúa local”
Sin duda, a todos nos agrada saber de los primates. A algunos les parecen graciosos, tiernos o les infunden gran respeto. Esto último quizás se deba a que mientras estos animales existan, tenemos un ejemplo de lo que pudimos haber sido en los albores de la humanidad, y son también una fuente de valiosa información sobre las bases biológicas del comportamiento humano. Pues en México tenemos tres especies de primates que se distribuyen en las escasas selvas que aún perduran en el sureste, siendo el mono aullador pardo (Alouatta palliata mexicana) la que presenta mayor reducción y aislamiento de sus poblaciones debido a la pérdida de hábitat, principalmente en nuestro Estado de Veracruz. Misma situación que casi ha llevado a estos monos al punto de la extinción. Aunado a ello, han sido muy pocos los estudios genéticos realizados en México con esta especie y ninguno de ellos en el Estado de Veracruz. Así, gracias al apoyo otorgado por FOMIX-Veracruz, CONACyT al proyecto “Consecuencias de la perturbación del hábitat sobre la variabilidad genética de poblaciones de Alouatta palliata mexicana; una especie de primate en peligro de extinción en Veracruz, México” (no. 108865), se ha logrado comprender la manera en que estos animales tan emblemáticos para nuestra sociedad (inclusive desde las culturas prehispánicas) enfrentan los problemas de vivir cada vez más aislados en lo que resta de su hábitat natural. Para lograr estos resultados no ha sido cosa fácil. Inicialmente se debe ir a buscar en sus escasos sitios de distribución del estado de Veracruz a estos monos, y ya frente a ellos –en medio de mosquitos, garrapatas, lluvia o calor intenso- intentar colectar pelo de sus cuerpos mediante una técnica “no invasiva” (no les causa algún perjuicio) con dardos pegajosos.
Una vez con estas muestras de pelo, en el laboratorio se realizan complicados análisis en busca extraer el ADN para amplificar un gen mitocondrial (llamado Citocromo B) con el objetivo de conocer la estructura y diversidad genética de estas poblaciones de monos y ver de qué manera la fragmentación del hábitat les ha perjudicado a nivel genético. Dentro de los principales hallazgos que se obtuvieron, vimos que a nivel demográfico la situación tan deplorable en la que viven les ha afectado gravemente. Además de la pérdida del hábitat, el tráfico ilegal y la cacería les está impactando gravemente dejando a poblaciones completamente aisladas en pedazos de selva en donde los individuos están emparentados por tener que reproducirse entre miembros de la familia. Otro hallazgo trascendental es que aparentemente los monos aulladores del estado de Veracruz provienen de dos linajes maternos diferentes (con una divergencia genética profunda) sucediendo esto quizás por distintos eventos de colonización a la región de Veracruz por poblaciones aisladas que se juntaron en nuestro Estado algún momento del Pleistoceno. Con todo esto, cuando volvamos a encontrar a cualquiera en la calle o trabajando en un rancho, y le debamos hablar de “genética de la conservación” de los monos aulladores, podremos decirle que a estos animales se encuentran en grave riesgo a pesar de formar parte de su patrimonio natural desde hace siglos, y que se les ayudaría muchísimo uniendo los pequeños pedazos de selva donde viven, pues así las familias de monos podrían intercambiar individuos y con ello su “sangre” estaría más renovada para tener mejor calidad de vida (sin mutaciones) que los hagan vivir de mejor manera. Finalmente, también a cualquier persona siempre se les debe informar del gran valor de los primates como dispersores de semillas y animales que contribuyen a la regeneración de las selvas y que más que un “adorno” o ser solo “animales gritones” son parte importante del ambiente ya que tienen un destacado papel al mejorar la germinación de semillas consumidas ampliado sus áreas de selva con todos los beneficios que esto tiene (por ejemplo evitando que otros animales silvestres –tejones, mapaches, etc.- tengan que salir a buscar comida en los campos de cultivo de los pobladores). Sin duda, es importante la realización de un monitoreo más profundo sobre la variabilidad genética de las siguientes generaciones de estos monos aulladores en Veracruz, conociendo así la evolución del proceso de fragmentación y su huella genética. Lo que sí es clarísimo, lo fundamental tiene aplicación, y no necesariamente tiene que tener una contribución económica, sino una aportación al mantenimiento y conservación del entorno es más que suficiente para justificar la pertinencia social.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...