Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por su localización geográfica, el Cofre de Perote presenta un conjunto de condiciones ambientales y tipos de vegetación que permiten la implementación de estudios altitudinales para mejorar nuestra comprensión sobre la distribución de la biodiversidad y los mecanismos que la controlan.
Aunado a esto, los esfuerzos acumulados a través de los años nos han demostrado que esta montaña alberga una gran proporción de especies de hormigas, inclusive nuevas para la ciencia, haciendo al Cofre de Perote, un elemento esencial para la diversidad de hormigas de México.
Palabras clave: Diversidad, hormigas, Cofre de Perote
Uno de los fenómenos más notorios en la naturaleza es que la diversidad biológica no se distribuye de manera uniforme entre los diferentes ambientes naturales. Por ejemplo, es bien sabido que las zonas tropicales del planeta contienen una gran proporción de las especies existentes y ésta va disminuyendo hacia las zonas frías (polares) del planeta. Esta característica tan particular de la distribución de la biodiversidad fue notada desde hace muchos años por los naturalistas y hasta el día de hoy sigue motivando a especialistas en el tema a indagar sobre las posibles explicaciones entre las que destacan factores evolutivos, históricos y climáticos. Entre ellos, los factores climáticos han ganado gran popularidad debido a que resulta más intuitivo la relación causal entre la respuesta de los seres vivos, incluidos los humanos, hacia las variaciones ambientales del planeta.
Los gradientes ecológicos como los que ocurren en las montañas, conocidos como gradientes altitudinales, se han sugerido como escenarios ideales para mejorar nuestra compresión y conocimiento sobre el comportamiento de la diversidad biológica y sus posibles explicaciones. En estos gradientes podemos observar cambios abruptos en diferentes condiciones ambientales en distancias relativamente cortas. Por ejemplo, por cada 1000 metros de incremento en elevación se experimenta una disminución de 6.5 °C de temperatura, que representa una tasa 1000 veces mayor de lo que sucede en el gradiente de los trópicos hacia los polos del planeta. Otro fenómeno que podemos observar en estos gradientes son los cambios en los tipos de vegetación, como selvas tropicales en las zonas más bajas, bosques húmedos en las zonas intermedias y bosques de pinos o abetos en las zonas más frías y altas de la montaña. Las condiciones bióticas y abióticas de los diferentes estratos altitudinales crean condiciones particulares que determinan cuantas y cuales especies pueden establecerse en las diferentes elevaciones.
El Cofre de Perote (Figura 3) es una montaña localizada en la región central del estado de Veracruz con alrededor de 4300 metros de elevación, considerada como la octava montaña más alta de México. En sus distintas altitudes podemos observar una alta gama de ambientes como selva seca, bosque mesófilo, bosque de pino-encino y bosque de coníferas (Figura 2). que ha llevado a realizar estudios con diferentes organismos como plantas, hongos, escarabajos y recientemente hormigas.
En el caso de las hormigas, un estudio reciente encontró que las que nidifican y se alimentan entre las capas de hojas secas del suelo, conocidas como hormigas de hojarasca, expresaban su mayor diversidad en los estratos intermedios y disminuía progresivamente hacia las zonas baja y alta de la montaña. Este estudio también evidenció que esta disminución en la riqueza de especies estaba asociada principalmente al incremento de la hostilidad térmica presente en ambos extremos de la montaña. Adicionalmente, se observó que una alta proporción de las especies están asociadas a un estrato altitudinal en particular y muy pocas de ellas mostraron una amplia distribución a lo largo del gradiente. Entre los estratos de 1000 a 1500 y de 2500 a 3000 metros es donde se observa el menor porcentaje de especies compartidas (Figura 3). Esto permite sugerir que las condiciones en estas altitudes representan una “frontera ambiental” que dificulta de manera muy importante el tránsito de muchas de las especies entre los estratos que se encuentran delimitados por ellas.
Estudios realizados a lo largo de varios años en el Cofre de Perote han permitido observar que a pesar de que la zona de trabajo representa una fracción bastante pequeña de superficie en comparación a la total del país, alberga una gran riqueza y diversidad de hormigas pues se han podido colectar en ella más del 30% de las especies y alrededor del 80% de los géneros conocidos para el país. Así mismo se han logrado descubrir tres nuevas especies para la ciencia como es el caso de una especie del género Strumigenys (Figura 1) colectada en selvas de la región de Chavarrillo, Ver., ubicada aroximadamente a 1000 metros sobre el nivel del mar.
Todo lo anterior nos demuestra que el Cofre de Perote posee características ideales para el estudio de aspectos relacionados a la diversidad de estos insectos, los factores que determina su distribución y posiblemente el descubrimiento de algunas nuevas especies para la ciencia.
Pies de foto
Fig 1. Srumigenys sp. nov, especie nueva colectada en la región de Chavarrillo, Veracruz, como parte de un estudio con hormigas de hojarasca a lo largo de la ladera este del Cofre de Perote. Créditos: Gibran R. Pérez Toledo
Fig 2. Esquema de los patrones en el número de especies (barras azules) y el porcentaje de similitud (barras grises) entre los diferentes estratos a lo largo de Cofre de Perote. Créditos: Gibran R. Pérez Toledo
Fig 3. Fragmentos de a) selva tropical, b) bosque mesófilo de montaña y c) bosque de pino-encino encontrados a lo largo del Cofre de Perote. Créditos: Gibran R. Pérez Toledo
Fig 4. (Slider) Vista panorámica del Cofre de Perote, Veracruz. Créditos: Efraín Fuentes Reyes
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...