Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por su localización geográfica, el Cofre de Perote presenta un conjunto de condiciones ambientales y tipos de vegetación que permiten la implementación de estudios altitudinales para mejorar nuestra comprensión sobre la distribución de la biodiversidad y los mecanismos que la controlan.
Aunado a esto, los esfuerzos acumulados a través de los años nos han demostrado que esta montaña alberga una gran proporción de especies de hormigas, inclusive nuevas para la ciencia, haciendo al Cofre de Perote, un elemento esencial para la diversidad de hormigas de México.
Palabras clave: Diversidad, hormigas, Cofre de Perote
Uno de los fenómenos más notorios en la naturaleza es que la diversidad biológica no se distribuye de manera uniforme entre los diferentes ambientes naturales. Por ejemplo, es bien sabido que las zonas tropicales del planeta contienen una gran proporción de las especies existentes y ésta va disminuyendo hacia las zonas frías (polares) del planeta. Esta característica tan particular de la distribución de la biodiversidad fue notada desde hace muchos años por los naturalistas y hasta el día de hoy sigue motivando a especialistas en el tema a indagar sobre las posibles explicaciones entre las que destacan factores evolutivos, históricos y climáticos. Entre ellos, los factores climáticos han ganado gran popularidad debido a que resulta más intuitivo la relación causal entre la respuesta de los seres vivos, incluidos los humanos, hacia las variaciones ambientales del planeta.
Los gradientes ecológicos como los que ocurren en las montañas, conocidos como gradientes altitudinales, se han sugerido como escenarios ideales para mejorar nuestra compresión y conocimiento sobre el comportamiento de la diversidad biológica y sus posibles explicaciones. En estos gradientes podemos observar cambios abruptos en diferentes condiciones ambientales en distancias relativamente cortas. Por ejemplo, por cada 1000 metros de incremento en elevación se experimenta una disminución de 6.5 °C de temperatura, que representa una tasa 1000 veces mayor de lo que sucede en el gradiente de los trópicos hacia los polos del planeta. Otro fenómeno que podemos observar en estos gradientes son los cambios en los tipos de vegetación, como selvas tropicales en las zonas más bajas, bosques húmedos en las zonas intermedias y bosques de pinos o abetos en las zonas más frías y altas de la montaña. Las condiciones bióticas y abióticas de los diferentes estratos altitudinales crean condiciones particulares que determinan cuantas y cuales especies pueden establecerse en las diferentes elevaciones.
El Cofre de Perote (Figura 3) es una montaña localizada en la región central del estado de Veracruz con alrededor de 4300 metros de elevación, considerada como la octava montaña más alta de México. En sus distintas altitudes podemos observar una alta gama de ambientes como selva seca, bosque mesófilo, bosque de pino-encino y bosque de coníferas (Figura 2). que ha llevado a realizar estudios con diferentes organismos como plantas, hongos, escarabajos y recientemente hormigas.
En el caso de las hormigas, un estudio reciente encontró que las que nidifican y se alimentan entre las capas de hojas secas del suelo, conocidas como hormigas de hojarasca, expresaban su mayor diversidad en los estratos intermedios y disminuía progresivamente hacia las zonas baja y alta de la montaña. Este estudio también evidenció que esta disminución en la riqueza de especies estaba asociada principalmente al incremento de la hostilidad térmica presente en ambos extremos de la montaña. Adicionalmente, se observó que una alta proporción de las especies están asociadas a un estrato altitudinal en particular y muy pocas de ellas mostraron una amplia distribución a lo largo del gradiente. Entre los estratos de 1000 a 1500 y de 2500 a 3000 metros es donde se observa el menor porcentaje de especies compartidas (Figura 3). Esto permite sugerir que las condiciones en estas altitudes representan una “frontera ambiental” que dificulta de manera muy importante el tránsito de muchas de las especies entre los estratos que se encuentran delimitados por ellas.
Estudios realizados a lo largo de varios años en el Cofre de Perote han permitido observar que a pesar de que la zona de trabajo representa una fracción bastante pequeña de superficie en comparación a la total del país, alberga una gran riqueza y diversidad de hormigas pues se han podido colectar en ella más del 30% de las especies y alrededor del 80% de los géneros conocidos para el país. Así mismo se han logrado descubrir tres nuevas especies para la ciencia como es el caso de una especie del género Strumigenys (Figura 1) colectada en selvas de la región de Chavarrillo, Ver., ubicada aroximadamente a 1000 metros sobre el nivel del mar.
Todo lo anterior nos demuestra que el Cofre de Perote posee características ideales para el estudio de aspectos relacionados a la diversidad de estos insectos, los factores que determina su distribución y posiblemente el descubrimiento de algunas nuevas especies para la ciencia.
Pies de foto
Fig 1. Srumigenys sp. nov, especie nueva colectada en la región de Chavarrillo, Veracruz, como parte de un estudio con hormigas de hojarasca a lo largo de la ladera este del Cofre de Perote. Créditos: Gibran R. Pérez Toledo
Fig 2. Esquema de los patrones en el número de especies (barras azules) y el porcentaje de similitud (barras grises) entre los diferentes estratos a lo largo de Cofre de Perote. Créditos: Gibran R. Pérez Toledo
Fig 3. Fragmentos de a) selva tropical, b) bosque mesófilo de montaña y c) bosque de pino-encino encontrados a lo largo del Cofre de Perote. Créditos: Gibran R. Pérez Toledo
Fig 4. (Slider) Vista panorámica del Cofre de Perote, Veracruz. Créditos: Efraín Fuentes Reyes
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...