Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de enero 2022
El Gorrión Europeo, especie exóticas invasora, ha logrado establecerse en casi todo el planeta. Sin embargo, el clima de la Península de Yucatán ha evitado que colonice esta región.
Palabras clave: Gorrión Europeo, Península Yucatán, especies invasoras
Las especies exóticas invasoras son aquellas que logran establecerse y reproducirse exitosamente en regiones diferentes a sus áreas de origen. Estas especies afectan de forma drástica a los ecosistemas que invaden, ya que pueden tener efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, por ejemplo, una mayor competencia por recursos como puede ser alimento, espacios para anidar, entre otros. De igual forma, estas especies influyen negativamente en los procesos ecológicos de los sitios donde se establecen, lo que puede derivar en problemas de salud humana y pérdidas económicas.
Existen diversas especies invasoras, en este caso, hablamos del ave exótica invasora con mayor distribución a nivel global: el Gorrión Europeo (Passer domesticus; Figura 1). Esta pequeña ave es originaria de Europa y ha logrado extenderse por gran parte del mundo; esto debido a que presenta una relación estrecha con las personas, ya que aprovecha los asentamientos humanos (desde las grandes zonas urbanas hasta pequeños poblados) como espacios que le proporcionan recursos, como refugio y alimento.
Fig 2. Proceso de colonización del Gorrión Europeo en América desde su llegada a América en 1851 hasta la actualidad
(Mapa tomado de Peña-Peniche et al. 2021. Avian Conservation and Ecology, 16(1).
Fotografía tomada de https://www.turismodeobservacion.com/foto/gorrion-comun-passer-domesticus-%E2%99%82/35767/)
El Gorrión Europeo fue introducido en Norteamérica en 1851 en Nueva York, y después de 6 décadas (1910), ya había colonizado prácticamente todo Estados Unidos, esto quiere decir que esta ave encontró un clima ideal para su expansión, quizá muy parecido a su área nativa en Europa, es decir, climas fríos y templados. Sin embargo, hubo una región más tropical conocida como la Península de Florida, que le tomó más tiempo en colonizar, ya que a pesar de que estaba más cerca de su punto de llegada, no logró invadirla sino hasta 1930 (Figura 2).
El proceso de colonización de este gorrión continuó hacia el norte de México a principios de 1900 y continuó hacia el centro y sur del país en las décadas posteriores, hasta colonizar todo Centroamérica, donde se encuentra actualmente. Sin embargo, a pesar de esta exitosa invasión, el gorrión no ha logrado colonizar la Península de Yucatán, pues no ha conseguido establecer una población como en el resto del continente.
Fig 3. Comparación climática de los sitios de presencia del Gorrión Europeo en América contra la Península de Yucatán (izquierda)
y la Península de Florida (derecha). Figura tomada de Peña-Peniche et al. 2021. Avian Conservation and Ecology, 16(1).
Para que una especie pueda establecerse en un sitio es necesario que varios factores se combinen para crear las condiciones favorables para su supervivencia, por ejemplo, que las condiciones climáticas sean las adecuadas, es decir, que la temperatura, humedad, así como de otras condiciones meteorológicas se encuentren dentro de los límites fisiológicos que la especie pueda tolerar. Fuera de estos límites los individuos morirían o no podrán establecer poblaciones exitosas.
Durante el proceso de invasión del Gorrión Europeo en Norteamérica se observó que había sitios con condiciones climáticas fuera de sus límites de tolerancia que hicieron más difícil su paso hacia dichas regiones, este fue el caso de la Península de Florida. Con el propósito de conocer qué había ocurrido para que el gorrión no pudiera colonizar dicha península, biólogos compararon las condiciones climáticas de los sitios donde se había registrado a la especie antes de 1950, contra las condiciones climáticas dentro la Península de Florida. Observaron que una pequeña parte (solo el 28%) de las condiciones ambientales de Florida eran similares a las de otras regiones que ya había colonizado (Figura 3), esto quiere decir que las condiciones climáticas de Florida no eran favorables para la especie, por lo cual pasaron décadas para que los gorriones pudieran adaptarse y lograran establecerse en el sitio.
El otro sitio de interés es la Península de Yucatán, en donde los biólogos compararon las condiciones climáticas donde han registrado a la especie desde Canadá hasta Panamá, contra las condiciones climáticas de la Península de Yucatán. Esta comparación demostró que más de la mitad (55%) de las condiciones climáticas de la península de Yucatán, son diferentes a otras regiones donde sí se encuentra el gorrión, esto quiere decir que las condiciones climáticas al interior de la Península están fuera del límite de tolerancia de la especie (Figura 3) y no le han permitido aún colonizarla. Además de las condiciones climáticas no favorables para el gorrión, su ausencia también puede ser explicada por ciertas características de la Península, por ejemplo, el buen estado de conservación de la vegetación (principalmente al sur de la Península), al parecer, la vegetación tropical no es del agrado del gorrión.
El gorrión europeo es una especie invasora destacada, no sólo por el área que ha colonizado, si no por la velocidad con lo que lo ha hecho, en tan sólo 35 años invadió todo el este y centro de Estados Unidos y en 40 años desde el sur de México (Chiapas) hasta Panamá. Este exitoso desplazamiento se debe también a que es una especie generalista, es decir, es capaz de aprovechar diversos recursos (muchos tipos de alimento y espacios para anidar o refugiarse) y puede reproducirse hasta tres veces durante un año. Todas estas características contribuyeron en el proceso de invasión de la especie en la Península de Florida, al lograr adaptarse a nuevas condiciones climáticas, por lo cual es también factible pensar que en un futuro podría pasar algo similar en la Península de Yucatán, es decir, que el gorrión logre adaptarse a las condiciones climáticas de la zona y poco a poco colonice toda esta área.
Si el Gorrión Europeo llegara a expandirse en esta península se esperarían efectos negativos en la avifauna local (desplazamiento y eventualmente extirpaciones locales de especies nativas), por lo cual es necesario establecer monitoreos intensivos y planes de manejo para controlar su invasión en esta y otras regiones. Otro escenario posible es que, debido a las condiciones climáticas de la Península de Yucatán junto con otros factores ecológicos, como especies competidoras, eviten el establecimiento de la especie, por lo cual en el mejor de los escenarios la Península de Yucatán continuará censurando al gorrión europeo definidamente.
Fig. 1 Imagen del Gorrión Europeo (Passer domesticus), fotografía tomada de https://www.allaboutbirds.org/news/european-study-shows-bird-declines-similar-to-north-americas-3-billion-birds-lost/
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...