Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de enero 2022
El Gorrión Europeo, especie exóticas invasora, ha logrado establecerse en casi todo el planeta. Sin embargo, el clima de la Península de Yucatán ha evitado que colonice esta región.
Palabras clave: Gorrión Europeo, Península Yucatán, especies invasoras
Las especies exóticas invasoras son aquellas que logran establecerse y reproducirse exitosamente en regiones diferentes a sus áreas de origen. Estas especies afectan de forma drástica a los ecosistemas que invaden, ya que pueden tener efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, por ejemplo, una mayor competencia por recursos como puede ser alimento, espacios para anidar, entre otros. De igual forma, estas especies influyen negativamente en los procesos ecológicos de los sitios donde se establecen, lo que puede derivar en problemas de salud humana y pérdidas económicas.
Existen diversas especies invasoras, en este caso, hablamos del ave exótica invasora con mayor distribución a nivel global: el Gorrión Europeo (Passer domesticus; Figura 1). Esta pequeña ave es originaria de Europa y ha logrado extenderse por gran parte del mundo; esto debido a que presenta una relación estrecha con las personas, ya que aprovecha los asentamientos humanos (desde las grandes zonas urbanas hasta pequeños poblados) como espacios que le proporcionan recursos, como refugio y alimento.
Fig 2. Proceso de colonización del Gorrión Europeo en América desde su llegada a América en 1851 hasta la actualidad
(Mapa tomado de Peña-Peniche et al. 2021. Avian Conservation and Ecology, 16(1).
Fotografía tomada de https://www.turismodeobservacion.com/foto/gorrion-comun-passer-domesticus-%E2%99%82/35767/)
El Gorrión Europeo fue introducido en Norteamérica en 1851 en Nueva York, y después de 6 décadas (1910), ya había colonizado prácticamente todo Estados Unidos, esto quiere decir que esta ave encontró un clima ideal para su expansión, quizá muy parecido a su área nativa en Europa, es decir, climas fríos y templados. Sin embargo, hubo una región más tropical conocida como la Península de Florida, que le tomó más tiempo en colonizar, ya que a pesar de que estaba más cerca de su punto de llegada, no logró invadirla sino hasta 1930 (Figura 2).
El proceso de colonización de este gorrión continuó hacia el norte de México a principios de 1900 y continuó hacia el centro y sur del país en las décadas posteriores, hasta colonizar todo Centroamérica, donde se encuentra actualmente. Sin embargo, a pesar de esta exitosa invasión, el gorrión no ha logrado colonizar la Península de Yucatán, pues no ha conseguido establecer una población como en el resto del continente.
Fig 3. Comparación climática de los sitios de presencia del Gorrión Europeo en América contra la Península de Yucatán (izquierda)
y la Península de Florida (derecha). Figura tomada de Peña-Peniche et al. 2021. Avian Conservation and Ecology, 16(1).
Para que una especie pueda establecerse en un sitio es necesario que varios factores se combinen para crear las condiciones favorables para su supervivencia, por ejemplo, que las condiciones climáticas sean las adecuadas, es decir, que la temperatura, humedad, así como de otras condiciones meteorológicas se encuentren dentro de los límites fisiológicos que la especie pueda tolerar. Fuera de estos límites los individuos morirían o no podrán establecer poblaciones exitosas.
Durante el proceso de invasión del Gorrión Europeo en Norteamérica se observó que había sitios con condiciones climáticas fuera de sus límites de tolerancia que hicieron más difícil su paso hacia dichas regiones, este fue el caso de la Península de Florida. Con el propósito de conocer qué había ocurrido para que el gorrión no pudiera colonizar dicha península, biólogos compararon las condiciones climáticas de los sitios donde se había registrado a la especie antes de 1950, contra las condiciones climáticas dentro la Península de Florida. Observaron que una pequeña parte (solo el 28%) de las condiciones ambientales de Florida eran similares a las de otras regiones que ya había colonizado (Figura 3), esto quiere decir que las condiciones climáticas de Florida no eran favorables para la especie, por lo cual pasaron décadas para que los gorriones pudieran adaptarse y lograran establecerse en el sitio.
El otro sitio de interés es la Península de Yucatán, en donde los biólogos compararon las condiciones climáticas donde han registrado a la especie desde Canadá hasta Panamá, contra las condiciones climáticas de la Península de Yucatán. Esta comparación demostró que más de la mitad (55%) de las condiciones climáticas de la península de Yucatán, son diferentes a otras regiones donde sí se encuentra el gorrión, esto quiere decir que las condiciones climáticas al interior de la Península están fuera del límite de tolerancia de la especie (Figura 3) y no le han permitido aún colonizarla. Además de las condiciones climáticas no favorables para el gorrión, su ausencia también puede ser explicada por ciertas características de la Península, por ejemplo, el buen estado de conservación de la vegetación (principalmente al sur de la Península), al parecer, la vegetación tropical no es del agrado del gorrión.
El gorrión europeo es una especie invasora destacada, no sólo por el área que ha colonizado, si no por la velocidad con lo que lo ha hecho, en tan sólo 35 años invadió todo el este y centro de Estados Unidos y en 40 años desde el sur de México (Chiapas) hasta Panamá. Este exitoso desplazamiento se debe también a que es una especie generalista, es decir, es capaz de aprovechar diversos recursos (muchos tipos de alimento y espacios para anidar o refugiarse) y puede reproducirse hasta tres veces durante un año. Todas estas características contribuyeron en el proceso de invasión de la especie en la Península de Florida, al lograr adaptarse a nuevas condiciones climáticas, por lo cual es también factible pensar que en un futuro podría pasar algo similar en la Península de Yucatán, es decir, que el gorrión logre adaptarse a las condiciones climáticas de la zona y poco a poco colonice toda esta área.
Si el Gorrión Europeo llegara a expandirse en esta península se esperarían efectos negativos en la avifauna local (desplazamiento y eventualmente extirpaciones locales de especies nativas), por lo cual es necesario establecer monitoreos intensivos y planes de manejo para controlar su invasión en esta y otras regiones. Otro escenario posible es que, debido a las condiciones climáticas de la Península de Yucatán junto con otros factores ecológicos, como especies competidoras, eviten el establecimiento de la especie, por lo cual en el mejor de los escenarios la Península de Yucatán continuará censurando al gorrión europeo definidamente.
Fig. 1 Imagen del Gorrión Europeo (Passer domesticus), fotografía tomada de https://www.allaboutbirds.org/news/european-study-shows-bird-declines-similar-to-north-americas-3-billion-birds-lost/
Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...