Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de octubre 2021
Los hongos han estado en nuestro entorno desde nuestros orígenes en el medio natural, así el hombre ha logrado identificar sus bondades para su uso cotidiano y cubrir diferentes necesidades. Sin embargo, falta mucho por conocer acerca de ellos y de sus posibles usos al tratarse de un grupo hiperdiverso en el planeta.
Palabras clave: hongos silvestres, agentes de biocontrol, biorremediación
Los hongos silvestres tienen diferentes propiedades, una de las más notorias para el hombre es su contenido nutricional, el cual ha sido aprovechado desde tiempos ancestrales en la dieta de distintas etnias, sin embargo, también pueden ser tóxicos. Mientras que de los hongos silvestres comestibles se tienen registros de más de 400 especies en México, son pocas las que producen algún tipo de toxicidad y aun en menor porcentaje las que producen una intoxicación de tipo mortal como lo son algunas especies de Amanita, Cortinarius, Galerina entre otras. En cualquiera de los casos es mejor tener las precauciones porque de no conocer las especies comestibles silvestres es preferible evitar su consumo. Dependiendo de la especie varía el porcentaje de su contenido de proteínas, antioxidantes, minerales entre otros. Desde tiempos remotos también se han conocido los beneficios de otro tipo de hongos como los presentes en bebidas fermentadas. Los sumerios, por ejemplo, fabricaban cerveza empleando hongos, lo cual hasta nuestros días se sigue aplicando, dentro de este grupo de hongos tenemos a Saccharomyces cerevisiae. Esta misma levadura junto con especies de Candida, Kloeckera y bacterias de los géneros Lactobacillus y Zymomonas entre otras, se encuentran en otra bebida fermentada de México como el pulque, y las cuales le proporcionan un alto contenido de proteínas y vitaminas del complejo B, así como propiedades curativas que pueden mejorar la flora intestinal. También, la fabricación de algunos quesos de sabor fuerte y que son considerados quesos gourmet, han sido procesados con el uso de hongos. Uno de ellos es el queso roquefort y el queso camembert, producidos con los hongos Penicillium roqueforti y P. camemberti, y de los cuales los quesos reciben su nombre. Así mismo podemos mencionar su uso en la elaboración de pan, que también desde siglos atrás se ha aprovechado.
Se han descubierto compuestos obtenidos de hongos que tienen aplicación en la salud, como lo son antibióticos, anticancerígenos, antitumorales, antifúngicos e incluso antivirales. Muchos de los usos de los hongos han sido descubiertos por serendipia, esto es por accidente como, por ejemplo, la penicilina. Este antibiótico fue descubierto de manera inesperada por el científico escocés Alexander Fleming, quien al estudiar cultivos de una bacteria que causa diversas enfermedades, presentaron contaminación y observó que en esta contaminación no estaban presentes las bacterias que estudiaba, lo cual despertó su curiosidad y comenzó a realizar pruebas identificando que había descubierto un antibiótico que salía del hongo contaminante. Esta acción antimicótica se aprovechó de manera empírica desde la antigüedad en pueblos de China, Rusia, Serbia, Arabia, Norteamérica, México, Grecia, India, por mencionar algunos ejemplos, en donde se usaban alimentos enmohecidos, crecimientos en cueros de animales, o incluso tierra con algodoncillo, o su uso más metódico en infusiones obtenidas de macrohongos para fines curativos.
Es posible inferir que su aplicación se puede extrapolar también para combatir enfermedades en plantas ocasionadas por bacterias, virus, insectos e incluso por hongos, lo cual en las últimas décadas se ha podido comprobar, llegando a ser posibles agentes de control biológico por su efecto benéfico en el combate contra organismos fitopatógenos.
Algunos hongos son muy llamativos por sus colores, que pueden ir desde un amarillo huevo hasta un azul intenso, así como también pueden ser blancos, rojos o incluso negros. Esta característica ha llevado a científicos a probar su potencial en la obtención de pigmentos, lo que ha contribuido en su uso en la industria textil. En este último ramo, se despertó la curiosidad por explorar otras posibilidades derivadas de sus propiedades, logrando así identificar que un polímero natural llamado quitina podía ser utilizado, dando pie a la investigación para la fabricación de “cueros” usados en la manufactura de bolsas, billeteras, cinturones, y demás productos que normalmente se elaborarían a partir tejido animal. La presencia de este polímero en los hongos ha propiciado el desarrollo de materiales a base de tejidos de hongos, pensados en reducir el impacto de polímeros sintéticos en el planeta y que ha llevado al diseño de muebles e incluso al desarrollo de bloques usados en construcción. A la par se ha comenzado a estudiar su uso en la elaboración de instrumentos musicales para obtener una acústica especial, similar, e incluso superior, a la acústica obtenida de instrumentos fabricados con otros materiales.
Una alternativa prometedora como biorremediadores de sitios contaminados por sustancias nocivas para la salud, surgió a partir del descubrimiento de hongos en reactores de la planta nuclear de Chernóbil, creciendo y alimentándose a base de elementos radiactivos, y se les consideró como radiotróficos, un campo para investigar su potencial uso en sitios expuestos a contaminantes radiactivos, y/u otros tipos de contaminantes como lo son los hidrocarburos y metales pesados.
Podemos concluir que los hongos son organismos que se encuentran en los diferentes ecosistemas del planeta, que proveen muchos beneficios para el ser humano en su vida diaria, y que falta mucho por estudiar, explorar y descubrir acerca de ellos ya que se trata de un grupo hiperdiverso. Tal es su importancia, que actualmente, la NASA los ha considerado como potenciales organismos para llevar en sus viajes de exploración. Deben ser conservados, aprovechados de manera racional y sostenible, y protegidos, para salvaguardar su presencia en nuestros ecosistemas.
Agradecemos el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo del proyecto Cátedra 352 y del Proyecto apoyado por el FORDECYT-PRONACES: 263959.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...