Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de mayo 2021
Los herbarios son colecciones de plantas secas organizadas y clasificadas, que son utilizados mayormente por los taxónomos como fuente de información para estudios botánicos. Sin embargo, los datos que en él se albergan permiten desarrollar otras actividades que no corresponden a fines científicos, sino más bien artísticos, lúdicos y de interés general. En este artículo se abordan las espinas de las cactáceas y su diversidad como un ejemplo de la novedosa información que un no botánico puede encontrar en el herbario.
Palabras Claves: herbario, Cactáceas, espinas,
Los humanos hemos establecido diversos lugares para coleccionar, resguardar y organizar diversos materiales; por ejemplo, libros, películas y documentales, organismos vivos, rocas, fósiles, etc. Dependiendo de lo que se recopile, al acervo se le asigna un nombre. Así tenemos, entre otros, bibliotecas, filmotecas, museos, colecciones entomológicas y herbarios. Aunque nos parece que algunas de esas colecciones o acervos tienen únicamente fines recreativos (ej. museos, filmotecas) o científicos (ej. colecciones entomológicas, herbarios), la realidad es que esas actividades se complementan y no son exclusivas de uno u otro interés. Particularmente los herbarios (colecciones de plantas), son útiles más allá de los propósitos científicos con los que los especialistas los consultan. Si bien a los botánicos les permiten acercarse detallada y constantemente a los órganos que están preservados en las plantas secas que constituyen sus ejemplares y les es posible observar cómo se conservan diversos especímenes de un grupo vegetal (especie, género, familia, etc.) y estudiar meticulosamente la variación de las partes de las plantas, consiguiendo así documentar los tipos de tallos, las formas de las flores, los frutos, las semillas o las hojas, lo cierto es que observar el material resguardado en un herbario para alguien que no los visita con fines
científicos es muy interesante.
¿Quién que no tenga propósitos científicos podría visitar un herbario? ¡los amantes de las plantas! probablemente te has fijado que a mucha gente le gusta dibujarlas, fotografiarlas, cultivarlas y cuidarlas. Un caso muy popular es el de los cactus; quizá porque son plantas,
además de hermosas, resistentes a la sequía (por si se te olvida regarlas) y que causan mucho interés porque son peculiares por su consistencia carnosa, porque sus hojas tienen forma de espina. Estas suculentas se caracterizan, además de la forma de la planta, precisamente por la forma y el arreglo de sus espinas. Estos
órganos vegetales llaman poderosamente la atención y presentan una enorme diversidad; en un herbario se pueden analizar detenidamente.
En principio, las espinas de los cactus están dispuestas en áreas específicas que los botánicos denominan areolas. Estas varían en tamaño, forma, consistencia, color y número. Los taxónomos especializados en la clasificación de las cactáceas han observado y descrito su diversidad basándose en esos rasgos, pero tú también puedes observar esas variaciones. Las areolas pueden ser circulares, lenticulares y estrechas (Fig. 1); algunas tienen aspecto de terciopelo, otras asemejan al fieltro, unas más son verrugosas e inclusive se conocen unas cerosas; sus colores varían del blanco, crema, amarillo, ocre, naranja, rojo y gris, al negro. En cada aréola se aprecian, ordinariamente, dos tipos de espinas: las radiales, acomodadas en su periferia y las centrales que son más gruesas y largas (Figs. 1 y 2); además, pueden ser caedizas o permanentes; en una aréola puede haber ¡desde una hasta cerca de 100!
Las espinas, tienen formas aciculares, subuladas, cónicas, cilíndricas, aplanadas, rectas, curvas, ganchudas y plumosas; prismáticas retorcidas con la superficie brillante, pruinosa y lisa, rugosa o con estrías longitudinales o transversales. Se han descrito algunas muy diminutas (cerca de 1 mm) y otras que alcanzan hasta 30 cm de largo. Pueden ser frágiles, rígidas o flexibles y presentar colores uniformes o cambiar del blanco al negro, pasando por el gris, amarillo, verde, rojo, marrón o púrpura; también se encuentran casos que la coloración se presente en bandas transversales, en una misma espina o en toda la planta.
En algunas plantas solamente algunas porciones de su cuerpo están densamente cubiertas por espinas, en otras se encuentran más dispersas y otras no presentan. Como puedes ver las espinas son extremadamente variables en las cactáceas; sin embargo, se han detectado semejanzas dentro de este grupo de plantas, por lo que los botánicos las utilizan en la clasificación de ese grupo vegetal. Pero los no botánicos podemos deleitarnos con su asombrosa diversidad y aunque conocemos muy bien las espinas defensivas como las glóquidas o “aguates” presentes en los nopales (subfamilia Opuntioidea), que son muy delgadas, pequeñas y rígidas, si quieres conocer las otras espinas no tan comunes, puedes visitar el herbario.
Puede ser que te guste dibujar, pintar, fotografiar o simplemente percibir el mundo de una forma diferente a la cotidiana. En una colección botánica tendrás material para tu deleite e incrementar tu curiosidad. Quizá, conforme te familiarices con la diversidad de acomodos de las espinas en las plantas, las formas, colores, grados de aglomeración en regiones específicas del tallo y en las diferentes especies, la curiosidad te encamine a preguntarte ¿qué condiciones del ambiente en que viven las plantas ha generado esta diversificación?, ¿cómo se relacionan los diferentes tipos de estos órganos? y quién sabe ¡quizás un día seas un especialista en clasificación de cactus o un excelente dibujante científico!
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...