Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de mayo 2021
Los herbarios son colecciones de plantas secas organizadas y clasificadas, que son utilizados mayormente por los taxónomos como fuente de información para estudios botánicos. Sin embargo, los datos que en él se albergan permiten desarrollar otras actividades que no corresponden a fines científicos, sino más bien artísticos, lúdicos y de interés general. En este artículo se abordan las espinas de las cactáceas y su diversidad como un ejemplo de la novedosa información que un no botánico puede encontrar en el herbario.
Palabras Claves: herbario, Cactáceas, espinas,
Los humanos hemos establecido diversos lugares para coleccionar, resguardar y organizar diversos materiales; por ejemplo, libros, películas y documentales, organismos vivos, rocas, fósiles, etc. Dependiendo de lo que se recopile, al acervo se le asigna un nombre. Así tenemos, entre otros, bibliotecas, filmotecas, museos, colecciones entomológicas y herbarios. Aunque nos parece que algunas de esas colecciones o acervos tienen únicamente fines recreativos (ej. museos, filmotecas) o científicos (ej. colecciones entomológicas, herbarios), la realidad es que esas actividades se complementan y no son exclusivas de uno u otro interés. Particularmente los herbarios (colecciones de plantas), son útiles más allá de los propósitos científicos con los que los especialistas los consultan. Si bien a los botánicos les permiten acercarse detallada y constantemente a los órganos que están preservados en las plantas secas que constituyen sus ejemplares y les es posible observar cómo se conservan diversos especímenes de un grupo vegetal (especie, género, familia, etc.) y estudiar meticulosamente la variación de las partes de las plantas, consiguiendo así documentar los tipos de tallos, las formas de las flores, los frutos, las semillas o las hojas, lo cierto es que observar el material resguardado en un herbario para alguien que no los visita con fines
científicos es muy interesante.
¿Quién que no tenga propósitos científicos podría visitar un herbario? ¡los amantes de las plantas! probablemente te has fijado que a mucha gente le gusta dibujarlas, fotografiarlas, cultivarlas y cuidarlas. Un caso muy popular es el de los cactus; quizá porque son plantas,
además de hermosas, resistentes a la sequía (por si se te olvida regarlas) y que causan mucho interés porque son peculiares por su consistencia carnosa, porque sus hojas tienen forma de espina. Estas suculentas se caracterizan, además de la forma de la planta, precisamente por la forma y el arreglo de sus espinas. Estos
órganos vegetales llaman poderosamente la atención y presentan una enorme diversidad; en un herbario se pueden analizar detenidamente.
En principio, las espinas de los cactus están dispuestas en áreas específicas que los botánicos denominan areolas. Estas varían en tamaño, forma, consistencia, color y número. Los taxónomos especializados en la clasificación de las cactáceas han observado y descrito su diversidad basándose en esos rasgos, pero tú también puedes observar esas variaciones. Las areolas pueden ser circulares, lenticulares y estrechas (Fig. 1); algunas tienen aspecto de terciopelo, otras asemejan al fieltro, unas más son verrugosas e inclusive se conocen unas cerosas; sus colores varían del blanco, crema, amarillo, ocre, naranja, rojo y gris, al negro. En cada aréola se aprecian, ordinariamente, dos tipos de espinas: las radiales, acomodadas en su periferia y las centrales que son más gruesas y largas (Figs. 1 y 2); además, pueden ser caedizas o permanentes; en una aréola puede haber ¡desde una hasta cerca de 100!
Las espinas, tienen formas aciculares, subuladas, cónicas, cilíndricas, aplanadas, rectas, curvas, ganchudas y plumosas; prismáticas retorcidas con la superficie brillante, pruinosa y lisa, rugosa o con estrías longitudinales o transversales. Se han descrito algunas muy diminutas (cerca de 1 mm) y otras que alcanzan hasta 30 cm de largo. Pueden ser frágiles, rígidas o flexibles y presentar colores uniformes o cambiar del blanco al negro, pasando por el gris, amarillo, verde, rojo, marrón o púrpura; también se encuentran casos que la coloración se presente en bandas transversales, en una misma espina o en toda la planta.
En algunas plantas solamente algunas porciones de su cuerpo están densamente cubiertas por espinas, en otras se encuentran más dispersas y otras no presentan. Como puedes ver las espinas son extremadamente variables en las cactáceas; sin embargo, se han detectado semejanzas dentro de este grupo de plantas, por lo que los botánicos las utilizan en la clasificación de ese grupo vegetal. Pero los no botánicos podemos deleitarnos con su asombrosa diversidad y aunque conocemos muy bien las espinas defensivas como las glóquidas o “aguates” presentes en los nopales (subfamilia Opuntioidea), que son muy delgadas, pequeñas y rígidas, si quieres conocer las otras espinas no tan comunes, puedes visitar el herbario.
Puede ser que te guste dibujar, pintar, fotografiar o simplemente percibir el mundo de una forma diferente a la cotidiana. En una colección botánica tendrás material para tu deleite e incrementar tu curiosidad. Quizá, conforme te familiarices con la diversidad de acomodos de las espinas en las plantas, las formas, colores, grados de aglomeración en regiones específicas del tallo y en las diferentes especies, la curiosidad te encamine a preguntarte ¿qué condiciones del ambiente en que viven las plantas ha generado esta diversificación?, ¿cómo se relacionan los diferentes tipos de estos órganos? y quién sabe ¡quizás un día seas un especialista en clasificación de cactus o un excelente dibujante científico!
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...