Los mamíferos silvestres tienen relojes biológicos internos que regulan sus ritmos diarios. Estos relojes les ayudan a anticiparse a los cambios ambientales y son sincronizados principalmente por el día y la noche. Pero, también hay otros factores ambientales que pueden ajustar sus relojes, como la temperatura ambiental, la fase lunar, la precipitación pluvial, la disponibilidad de alimento y la interacción con otras especies.
Es importante estudiar científicamente los patrones de actividad de los mamíferos porque nos permite detectar posibles perturbaciones humanas y así poder tomar algunas medidas de manejo en áreas naturales para su conservación.
En general, todas las personas tenemos un horario para realizar nuestras actividades, como por ejemplo una hora para comer, otra para dormir y otra para ir al trabajo o a la escuela. Pero, alguna vez te has preguntado: ¿Los mamíferos silvestres tienen un horario para sus actividades? La respuesta es sí tienen un horario y los científicos lo nombran como “patrón de actividad”.
Los animales alternan ciclos de actividad y descanso, es decir que no están activos a cualquier hora del día. Dependiendo de este patrón de actividad se clasifican en diurnos, nocturnos, crepusculares y catamerales. Las especies diurnas pasan más tiempo activas durante las horas con luz natural; las nocturnas son más activas durante las horas oscuras; las especies crepusculares son activas durante el amanecer y el atardecer; mientras que las catemerales distribuyen su actividad de manera uniforme a lo largo de las 24 h del día.
¿Cómo funciona el reloj de los mamíferos?
Todas las especies, incluidos nosotros los humanos, tenemos relojes biológicos internos, los cuales regulan nuestros ritmos diarios. Los científicos llaman esto como “ritmos circadianos”. Estos relojes nos ayudan a anticiparnos a los cambios ambientales y son sincronizados principalmente por el día y la noche. Sin embargo, también existen otros factores ambientales que pueden ajustar los horarios de los mamíferos silvestres, como la temperatura ambiental, la fase lunar, la precipitación pluvial, la disponibilidad de alimento y la interacción con otras especies.
Por ejemplo, estudios realizados en hábitats con condiciones climáticas extremas como el desierto, han revelado que los mamíferos disminuyen su actividad durante las horas más calurosas o más frías con la finalidad de disminuir la perdida de agua o energía. Otros investigadores han estudiado los efectos de la luna sobre la actividad de algunas especies de roedores y murciélagos, encontrando que son menos activas durante las noches de luna llena debido a que es la fase con mayor luminosidad son más perceptibles para sus depredadores.
¿Por qué es importante estudiar el patrón de actividad?
Los cambios ambientales que hemos provocado los seres humanos están afectando muchos aspectos de los seres vivos en el planeta. Por ejemplo, actividades como la deforestación, la ganadería, la presencia de perros y gatos domésticos, y la cacería, pueden modificar el patrón de actividad de las especies silvestres. Incluso, la luz artificial que emanan las ciudades pueden modificar los patrones de actividad y ritmos circardianos de los animales silvestres.
Para darte unos ejemplos. Diferentes estudios han demostrado que algunas especies diurnas, durante la temporada de cacería, disminuyen su actividad en el día en sitios abiertos y cercanos a la presencia de humanos. En el 2017 un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona, querían saber si la actividad de algunas especies de mamíferos era diferente en sitios con y sin actividades recreativas dentro de un bosque en San Francisco Bay. Encontraron que los coyotes que habitan en los sitios con presencia humana, tienen mayor actividad durante las horas crepusculares y nocturnas, mientras que los que habitan en sitios sin presencia humana mantienen su actividad diurna.
En el año 2012 un equipo de investigación científica conformado por estudiantes, investigadores, técnicos y personas de las comunidades humanas locales, decidimos colocar cámaras trampa para estudiar la actividad de los mamíferos medianos y grandes que habitan en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán localizada en los estados de Puebla y Oaxaca (¡tienes que conocerla un día!).
Después de varios años de estudio y trabajo arduo, encontramos 2 especies diurnas (venado cola blanca y coatí), 8 especies nocturnas (tlacuache, zorrillo espalda blanca, zorrillo listado, zorrillo manchado, cacomixtle, zorra gris, coyote y gato montés), 1 especie crepuscular (conejo) y 1 catemeral (pecarí de collar). También quisimos saber si los mamíferos domésticos como vacas, cabras, perros y gatos afectan la actividad de los animales silvestres. Encontramos, por ejemplo, la zorrita gris y el coyote mantienen su actividad en horas diferentes a las del perro domestico; también vimos que el venado cola blanca se mantiene activo en un horario diferente al de las vacas y las cabras.
Por lo tanto, estudiar científicamente los patrones de actividad de los mamíferos nos permite detectar posibles perturbaciones humanas y así poder tomar algunas medidas de manejo en áreas naturales para su conservación.
Si quieres conocer más del tema te invitamos a que visites
https://www.researchgate.net/publication/7356007_The_Concept_of_Cathemerality_History_and_Definition
https://www.researchgate.net/publication/311688741_Spatial_and_temporal_response_of_wildlife_to_recreational_activities_in_the_San_Francisco_Bay_ecoregion
Pie de imágenes
Fig 1. (página de inicio) Venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Fotografía: proyecto de monitoreo en la RBTC.
Fig 2. Zorrillo espalda blanca (Conepatus leuconotus). Fotografía: proyecto de monitoreo en la RBTC.
Fig 3. Pecarí de collar (Pecari tajacu). Fotografía: proyecto de monitoreo en la RBTC.
Fig 4. Colocación de cámara-trampa en San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca. Fotografía: Ing. Matias Eduardo López Murillo.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...