El reloj de los mamíferos

Eva López-Tello y Salvador Mandujano

Los mamíferos silvestres tienen relojes biológicos internos que regulan sus ritmos diarios. Estos relojes les ayudan a anticiparse a los cambios ambientales y son sincronizados principalmente por el día y la noche. Pero, también hay otros factores ambientales que pueden ajustar sus relojes, como la temperatura ambiental, la fase lunar, la precipitación pluvial, la disponibilidad de alimento y la interacción con otras especies.

Es importante estudiar científicamente los patrones de actividad de los mamíferos porque nos permite detectar posibles perturbaciones humanas y así poder tomar algunas medidas de manejo en áreas naturales para su conservación.  

En general, todas las personas tenemos un horario para realizar nuestras actividades, como por ejemplo una hora para comer, otra para dormir y otra para ir al trabajo o a la escuela. Pero, alguna vez te has preguntado: ¿Los mamíferos silvestres tienen un horario para sus actividades? La respuesta es sí tienen un horario y los científicos lo nombran como “patrón de actividad”.  

Los animales alternan ciclos de actividad y descanso, es decir que no están activos a cualquier hora del día. Dependiendo de este patrón de actividad se clasifican en diurnos, nocturnos, crepusculares y catamerales. Las especies diurnas pasan más tiempo activas durante las horas con luz natural; las nocturnas son más activas durante las horas oscuras; las especies crepusculares son activas durante el amanecer y el atardecer; mientras que las catemerales distribuyen su actividad de manera uniforme a lo largo de las 24 h del día.  

¿Cómo funciona el reloj de los mamíferos?

Todas las especies, incluidos nosotros los humanos, tenemos relojes biológicos internos, los cuales regulan nuestros ritmos diarios. Los científicos llaman esto como “ritmos circadianos”. Estos relojes nos ayudan a anticiparnos a los cambios ambientales y son sincronizados principalmente por el día y la noche. Sin embargo, también existen otros factores ambientales que pueden ajustar los horarios de los mamíferos silvestres, como la temperatura ambiental, la fase lunar, la precipitación pluvial, la disponibilidad de alimento y la interacción con otras especies.   

Por ejemplo, estudios realizados en hábitats con condiciones climáticas extremas como  el desierto, han revelado que los mamíferos disminuyen su actividad durante las horas más calurosas o más frías con la finalidad de disminuir la perdida de agua o energía. Otros investigadores han estudiado los efectos de la luna sobre la actividad de algunas especies de roedores y murciélagos, encontrando que son menos activas durante las noches de luna llena debido a que es  la fase con mayor luminosidad son más perceptibles para sus depredadores.

¿Por qué es importante estudiar el patrón de actividad?

Los cambios ambientales que hemos provocado los seres humanos están afectando muchos aspectos de los seres vivos en el planeta. Por ejemplo,  actividades como la deforestación, la ganadería, la presencia de perros y gatos domésticos, y la cacería, pueden modificar el patrón de actividad de las especies silvestres. Incluso, la luz artificial que emanan las ciudades  pueden modificar los patrones de actividad y ritmos circardianos de los animales silvestres.

Para darte unos ejemplos. Diferentes estudios han demostrado que algunas especies diurnas, durante la temporada de cacería, disminuyen su actividad en el día en sitios abiertos y cercanos a la presencia de humanos. En el 2017 un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona, querían saber si la actividad de algunas especies de mamíferos era diferente en sitios con y sin actividades recreativas dentro de un bosque en San Francisco Bay. Encontraron que los coyotes que habitan en los sitios con presencia humana, tienen mayor actividad durante las horas crepusculares y nocturnas, mientras que los que habitan en sitios sin presencia humana mantienen su actividad diurna.

En el año 2012 un equipo de investigación científica conformado por estudiantes, investigadores, técnicos y personas de las comunidades humanas locales, decidimos colocar cámaras trampa para estudiar la actividad de los mamíferos medianos y grandes que habitan en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán localizada en los estados de Puebla y Oaxaca (¡tienes que conocerla un día!). 

Después de varios años de estudio y trabajo arduo, encontramos 2 especies diurnas (venado cola blanca y coatí), 8 especies nocturnas (tlacuache, zorrillo espalda blanca, zorrillo listado, zorrillo manchado, cacomixtle, zorra gris, coyote y gato montés), 1 especie crepuscular (conejo) y 1 catemeral (pecarí de collar). También quisimos saber si los mamíferos domésticos como vacas, cabras, perros y gatos afectan la actividad de los animales silvestres. Encontramos, por ejemplo, la zorrita gris y el coyote mantienen su actividad en horas diferentes a las del perro domestico; también vimos que el venado cola blanca se mantiene activo en un horario diferente al de las vacas y las cabras.   

Por lo tanto, estudiar científicamente los patrones de actividad de los mamíferos nos permite detectar posibles perturbaciones humanas y así poder tomar algunas medidas de manejo en áreas naturales para su conservación.  

 

Si quieres conocer más del tema te invitamos a que visites

  • Tattersall Ian, Folia primatologica, The Concept of Cathemerality: History and Definition, 2006: 

https://www.researchgate.net/publication/7356007_The_Concept_of_Cathemerality_History_and_Definition

  • Reilly M. L., Tobler M. W., Sonderegger D. L., y Beier P. Biological Conservation, Spatial and temporal response of wildlife to recreational activities in the San Francisco Bay ecoregion, 2017:

https://www.researchgate.net/publication/311688741_Spatial_and_temporal_response_of_wildlife_to_recreational_activities_in_the_San_Francisco_Bay_ecoregion

  • Proyecto de monitoreo en la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán: http://venadosrbtc.blogspot.mx

 

Pie de imágenes

Fig 1. (página de inicio) Venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Fotografía: proyecto de monitoreo en la RBTC.

Fig 2. Zorrillo espalda blanca (Conepatus leuconotus). Fotografía: proyecto de monitoreo en la RBTC.

Fig 3. Pecarí de collar (Pecari tajacu). Fotografía: proyecto de monitoreo en la RBTC.

Fig 4. Colocación de cámara-trampa en San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca. Fotografía: Ing. Matias Eduardo López Murillo.

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores