Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los hongos han representado un recurso natural fundamental en nuestra evolución. Además de ser ecológicamente importantes, son fuente de alimento, de productos útiles en la industria y materia prima de medicamentos.
Palabras clave: hongos usos, recurso medicinal natural, enfermedades, propiedades medicinales, antioxidantes, fármacos
Desde su origen, el hombre en su entorno silvestre ha utilizado los recursos naturales para satisfacer necesidades alimenticias, de vivienda y de protección. Desde simples piedras, que después de ser talladas se convirtieron en puntas de lanza y cuchillos primitivos, las ramas y otras partes de las plantas se usaron como materiales de construcción en las primeras formas de vivienda, así como también algunas raíces, tallos, hongos, frutos y animales se convirtieron en las primeras medicinas. La utilización y perfeccionamiento de estos recursos pasaron por un exhaustivo proceso de ensayo y error, lo que condujo a detectar qué elementos de la naturaleza eran buenos para ciertos propósitos y cuáles no. Por ejemplo, tras el consumo de cierta planta o baya se infirió si pudiera ser comestible o tóxica e incluso se llegó a reconocer su grado de toxicidad, distinguiendo así las letales. El consumo de ciertas especies también podría desencadenar efectos sobre el sistema nervioso central, provocando alucinaciones o en otros casos, especies con efectos contra malestares, que finalmente fueron utilizados como tratamiento y cura de algunas enfermedades.
Los hongos son un recurso natural importante usado a lo largo de nuestra evolución. Existe el registro de civilizaciones antiguas que los utilizaban con fines ceremoniales, como alimento o como remedios medicinales. Algunos jeroglíficos en templos del antiguo Egipto y otros hallazgos evidencian que esta cultura los utilizaba con diferentes fines, ya sea por sus propiedades alucinógenas, así como en la fermentación de bebidas y elaboración de panes. El origen de la medicina tradicional china incluyó también el uso de los hongos, en infusiones o consumidos para tratar afecciones de la salud. Tanto en China como en otras regiones de Asia numerosas especies son usadas como medicina alternativa o complemento a tratamientos establecidos, tan solo hoy día en China se reconocen alrededor de 800 especies de hongos con propiedades medicinales.
En Europa el uso de los hongos también data de épocas ancestrales. Un registro muy interesante resultó en una exploración en los Alpes austriacos, donde se encontró congelado un cadáver de un hombre, quien portaba entre sus pertenencias algunos elementos para supervivencia, incluidos algunos hongos. Se hipotetiza que estos pudieron servir para detener hemorragias y prevenir infecciones o como iniciador de fuego para fogatas. Ese hallazgo puede traducirse como la captura de una imagen del hombre y sus circunstancias hace aproximadamente cinco mil años, que es la fecha con que han sido datados esos restos humanos, portando lo que podría ser parte de un botiquín.
En México la relación que tenemos con los hongos también es antigua, se tiene el registro que en la época precolombina se utilizaban como alimento, en la fermentación de bebidas, como remedios medicinales y en rituales ceremoniales. Lamentablemente mucho del conocimiento tradicional acerca de los hongos se perdió tras la conquista, al considerarlo o relacionarlo con brujería o herejía, pese a ello, parte del conocimiento que podría ser de utilidad al relacionarse con cura de enfermedades fue preservado, por citar un ejemplo popular, las esporas que producen algunas especies eran utilizadas en tratamientos de afecciones en la piel. Fray Bernardino de Sahagún menciona en su libro de la “Historia general de las cosas de la Nueva España”, la utilización de ciertos hongos en el tratamiento de enfermedades de las articulaciones como la comúnmente llamada “gota” y también menciona la aplicación de mohos para tratar enfermedades cutáneas. En la actualidad los grupos originarios del país conservan un legado ancestral sobre el uso de hongos, entre ellos como remedios a problemas de salud, existiendo registros de más de 100 especies usadas con fines medicinales.
Uno de los descubrimientos farmacéuticos más relevantes fue la penicilina, por el científico escocés Alexander Fleming, quien casi de manera casual en 1928 detectó los efectos antibióticos de una especie de hongo del género Penicillium, lo cual marcó un hito en la historia de la medicina, la era de los antibióticos, llegando a ser un fármaco de extendido uso por la humanidad. En esa misma línea, se sucedió la experimentación con otros hongos como Cephalosporium, resultando en la producción de cefalosporina, actualmente muy usada para tratar enfermedades infecciosas importantes. También, a través de estudios experimentales se ha demostrado que otros hongos tienen propiedades antioxidantes, estimuladores del sistema inmunológico e incluso como apoyo en el tratamiento de cáncer, diabetes, problemas cardiovasculares o antivirales. Actualmente se continúan las investigaciones relacionadas a conocer la diversidad de hongos con propiedades medicinales, con la finalidad de desarrollar productos que curen enfermedades como las mencionadas y otras como neurodegenerativas, Alzheimer y Parkinson y que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.
Este trabajo forma parte del proyecto apoyado por el FORDECYT-PRONACES (CF/2019/263959) Proyecto de Ciencia de Frontera “Diversidad, patrones metabolómicos y componentes bioactivos con potencial biotecnológico de poblaciones de macrohongos basidiomicetos silvestres del trópico y subtrópico del oriente de México”.
Slider: Hongos de residuos leñosos– Crédito: Laboratorio de Biodiversidad y Sistemática de Hongos.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...