Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los hongos han representado un recurso natural fundamental en nuestra evolución. Además de ser ecológicamente importantes, son fuente de alimento, de productos útiles en la industria y materia prima de medicamentos.
Palabras clave: hongos usos, recurso medicinal natural, enfermedades, propiedades medicinales, antioxidantes, fármacos
Desde su origen, el hombre en su entorno silvestre ha utilizado los recursos naturales para satisfacer necesidades alimenticias, de vivienda y de protección. Desde simples piedras, que después de ser talladas se convirtieron en puntas de lanza y cuchillos primitivos, las ramas y otras partes de las plantas se usaron como materiales de construcción en las primeras formas de vivienda, así como también algunas raíces, tallos, hongos, frutos y animales se convirtieron en las primeras medicinas. La utilización y perfeccionamiento de estos recursos pasaron por un exhaustivo proceso de ensayo y error, lo que condujo a detectar qué elementos de la naturaleza eran buenos para ciertos propósitos y cuáles no. Por ejemplo, tras el consumo de cierta planta o baya se infirió si pudiera ser comestible o tóxica e incluso se llegó a reconocer su grado de toxicidad, distinguiendo así las letales. El consumo de ciertas especies también podría desencadenar efectos sobre el sistema nervioso central, provocando alucinaciones o en otros casos, especies con efectos contra malestares, que finalmente fueron utilizados como tratamiento y cura de algunas enfermedades.
Los hongos son un recurso natural importante usado a lo largo de nuestra evolución. Existe el registro de civilizaciones antiguas que los utilizaban con fines ceremoniales, como alimento o como remedios medicinales. Algunos jeroglíficos en templos del antiguo Egipto y otros hallazgos evidencian que esta cultura los utilizaba con diferentes fines, ya sea por sus propiedades alucinógenas, así como en la fermentación de bebidas y elaboración de panes. El origen de la medicina tradicional china incluyó también el uso de los hongos, en infusiones o consumidos para tratar afecciones de la salud. Tanto en China como en otras regiones de Asia numerosas especies son usadas como medicina alternativa o complemento a tratamientos establecidos, tan solo hoy día en China se reconocen alrededor de 800 especies de hongos con propiedades medicinales.
En Europa el uso de los hongos también data de épocas ancestrales. Un registro muy interesante resultó en una exploración en los Alpes austriacos, donde se encontró congelado un cadáver de un hombre, quien portaba entre sus pertenencias algunos elementos para supervivencia, incluidos algunos hongos. Se hipotetiza que estos pudieron servir para detener hemorragias y prevenir infecciones o como iniciador de fuego para fogatas. Ese hallazgo puede traducirse como la captura de una imagen del hombre y sus circunstancias hace aproximadamente cinco mil años, que es la fecha con que han sido datados esos restos humanos, portando lo que podría ser parte de un botiquín.
En México la relación que tenemos con los hongos también es antigua, se tiene el registro que en la época precolombina se utilizaban como alimento, en la fermentación de bebidas, como remedios medicinales y en rituales ceremoniales. Lamentablemente mucho del conocimiento tradicional acerca de los hongos se perdió tras la conquista, al considerarlo o relacionarlo con brujería o herejía, pese a ello, parte del conocimiento que podría ser de utilidad al relacionarse con cura de enfermedades fue preservado, por citar un ejemplo popular, las esporas que producen algunas especies eran utilizadas en tratamientos de afecciones en la piel. Fray Bernardino de Sahagún menciona en su libro de la “Historia general de las cosas de la Nueva España”, la utilización de ciertos hongos en el tratamiento de enfermedades de las articulaciones como la comúnmente llamada “gota” y también menciona la aplicación de mohos para tratar enfermedades cutáneas. En la actualidad los grupos originarios del país conservan un legado ancestral sobre el uso de hongos, entre ellos como remedios a problemas de salud, existiendo registros de más de 100 especies usadas con fines medicinales.
Uno de los descubrimientos farmacéuticos más relevantes fue la penicilina, por el científico escocés Alexander Fleming, quien casi de manera casual en 1928 detectó los efectos antibióticos de una especie de hongo del género Penicillium, lo cual marcó un hito en la historia de la medicina, la era de los antibióticos, llegando a ser un fármaco de extendido uso por la humanidad. En esa misma línea, se sucedió la experimentación con otros hongos como Cephalosporium, resultando en la producción de cefalosporina, actualmente muy usada para tratar enfermedades infecciosas importantes. También, a través de estudios experimentales se ha demostrado que otros hongos tienen propiedades antioxidantes, estimuladores del sistema inmunológico e incluso como apoyo en el tratamiento de cáncer, diabetes, problemas cardiovasculares o antivirales. Actualmente se continúan las investigaciones relacionadas a conocer la diversidad de hongos con propiedades medicinales, con la finalidad de desarrollar productos que curen enfermedades como las mencionadas y otras como neurodegenerativas, Alzheimer y Parkinson y que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.
Este trabajo forma parte del proyecto apoyado por el FORDECYT-PRONACES (CF/2019/263959) Proyecto de Ciencia de Frontera “Diversidad, patrones metabolómicos y componentes bioactivos con potencial biotecnológico de poblaciones de macrohongos basidiomicetos silvestres del trópico y subtrópico del oriente de México”.
Slider: Hongos de residuos leñosos– Crédito: Laboratorio de Biodiversidad y Sistemática de Hongos.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...