La selva confía a sus árboles la custodia del paisaje tropical 

Sergio Guevara S., Javier Laborde Dovalí y Graciela Sánchez-Ríos

 Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de noviembre 2021 

… es el futuro el que nos conduce al pasado                                                                                   H. Arendt

La clave para conservar, restaurar y manejar la selva húmeda está en asegurar que las plantas y los animales se puedan trasladar libremente a través del paisaje. Los árboles solitarios de la selva, dejados en pie, en campos de cultivo y potreros han custodiado ese movimiento, desde que los indígenas mesoamericanos los asociaran al manejo de la selva.  Hoy, la relación entre el paisaje de la selva y esos árboles, abre un nuevo capítulo para la selva mexicana.

Palabras clave: manejo forestal, agrosilvicultura, interacción planta-animal

La selva húmeda es una de las más bellas imágenes que hay de la naturaleza tropical mexicana. Es un delirio de árboles, exuberancia de troncos y de follaje, entrelazados, que al perseguir la luz, dejan en el suelo la penumbra de un interminable atardecer. Foto 1 (slider)

La selva está formada por más especies de plantas y animales de las que pueda uno imaginar. Algunas, son las que reconocemos como la selva: árboles, lianas, palmas, etc.  Pero hay otras, que no consideramos de la selva y son también parte de ella. Se trata de las plantas que están donde la selva ha sido cortada, por ejemplo, en los campos de cultivo y acahuales. Esto significa, que la selva siempre está presente en el paisaje, aunque muchas veces esté enmascarada.

Todas las especies del paisaje son de la selva; árboles, arbustos hierbas y animales, se agrupan entre sí, de distintas formas y todas en conjunto forman el paisaje de la selva. El paisaje es un extraordinario mosaico de pastizales, cultivos, acahuales, cursos de agua y fragmentos de selva. Parecería ser un calidoscopio que gira lento, movido por el ir y venir de las plantas y los animales, cuya presencia y desaparición hacen que un pastizal abandonado se vuelva acahual o que un fragmento de selva sea un cultivo, pues vagan a través del paisaje, siempre relacionándose con las otras especies, para formar nuevas asociaciones, impulsadas por las pequeñas o grandes alteraciones del ambiente, o del orden natural, causadas por las actividades humanas.  Foto 2

Un buen ejemplo de esa transformación ocurre enlos pastizales. Los potreros para la cría del ganado son grandes extensiones cubiertas de hierbas y pastos y salpicadas de arbustos, algo muy diferente a lo que es la selva. Aunque, en esos campos abiertos, también hay, árboles solitarios de la selva, dejados en pie, como para confirmar que todo el paisaje gira en torno a la selva.   Foto 3.

Esos testigos de la selva, en los potreros son admirables, por su singularidad y atractivo, por su gran talla y altura, por su estructura y forma únicas y por el imponente despliegue de sus flores y frutos, que traen a la memoria el esplendor y la belleza de la selva que los dejó atrás. Su presencia marca el principio y el fin de los campos, sombrea los cursos de agua y da reposo y seguridad a las plantas y animales de la selva que se atreven a cruzar el espacio abierto, buscando los límites del paisaje. 

Los árboles solitarios, custodian a los animales que corren y vuelan, acarreando en patas y picos los frutos y las semillas de la selva, que aunque esté ausente en el suelo, flota siempre en el aire, manteniendo su poder, para aparecer, permanecer y desaparecer a través del paisaje. Esos árboles, aseguran que las semillas, frutos y animales, ronden en el espacio y en el tiempo, en sincronía con los cambios ambientales. Bajo sus copas la sombra que proyectan y la hojarasca que se acumula, crea un oasis en medio de los pastizales, que favorece el establecimiento, crecimiento y supervivencia de plántulas y juveniles de plantas de la selva, que no son capaces de crecer entre los pastos. No cabe duda, que esos árboles solitarios, guardan la esencia de la selva. 

La movilización del paisaje. Durante años hemos estudiado a los árboles solitarios, convencidos que son la mejor manera de entender la dinámica del paisaje de la selva. Enumeramos más de 100 especies arbóreas por fuera de la selva, que forman un inmenso abanico de condiciones y características atractivas para las aves y los murciélagos que se alimentan de frutos y semillas (frugívoros). Esquema 1

 

Los árboles solitarios atraen a los animales que corren y vuelan desde la alborada al ocaso y en las tinieblas,

acarreando en patas y picos los frutos y las semillas de la selva. Elaborado por Kerehna Hernández

 

Los árboles solitarios, son idóneos para describir y valorar el movimiento de la selva en el paisaje. Pues podemos considerar que cada árbol actúa como un control aduanal de contenedores y mercancías.Registramos las especies de aves y murciélagos que los visitan, y contamos los frutos y semillas que dejaron caer bajo el árbol, y así medimos los intercambios entre los fragmentos de la selva y los campos, tanto en uso como abandonados (acahuales). También estudiamos las especies de plantas que crecían bajo su sombra, para imaginar el potencial que tienen, para restablecer la selva en el potrero, en cuanto éste se abandone.  Cuadro 1  

Aves que visitaron los árboles solitarios

73 especies

Murciélagos que visitaron los árboles solitarios

20 especies

Semillas de plantas que caen bajo los árboles

152 especies

Número de plantas que crecen bajo los árboles

150 especies

Número de visitantes registrados en los árboles solitarios, cantidad de especies de semillas que cayeron bajo la sombra

de los árboles y número de especies de plantas que crecen bajo los árboles solitarios.

Datos correspondientes a 247 horas de observación bajo cuatro árboles solitarios de Ficus sp.

 

Durante dos años, en solo unos cuantos árboles de la selva en potreros, con todo y vacas, contamos alrededor de un tercio de todas las aves dispersoras de semillas de Los Tuxtlas, y poco más de la mitad de especies de murciélagos que ha sido reportada. También, capturamos bajo estos árboles las semillas de 152 especies de plantas (de las cuales un poco más de una tercera parte fueron especies arbóreas o arbustivas de la selva). Bajo la sombra de los árboles reconocimos las plántulas de 150 especies de plantas leñosas. Comprobamos que cuando se detienen los chapeos con machete y se impide la presencia de las vacas bajo su sombra durante tres años, se establece una vigorosa y diversa vegetación leñosa (acahual secundario) que alcanzó 6 m de altura, formada por 96 especies de árboles y arbustos.

Su origen.  También es fascinante preguntarse ¿porqué y desde cuando se dejan los árboles en pie? Acaso, los primeros agricultores americanos notaron que los árboles favorecían la regeneración de la vegetación, en los claros que se abrían en la selva, cuando caía un árbol. Vislumbraron entonces la posibilidad de aprovechar, sus capacidades para hacer más eficiente la recuperación del suelo durante el barbecho. ¿Habrá surgido así la tradición de dejarlos en los campos? Es muy probable, como lo demuestran la gran abundancia y riqueza de especies de árboles solitarios que hay en el paisaje. 

En esos árboles, no solo está la esencia de la selva, acaso, también son un aspecto clave del conocimiento humano acerca del manejo del paisaje de la selva tropical, en particular del manejo de la regeneración forestal o sucesión secundaria como le suelen llamar los ecólogos.

La selva desde afuera de la selva. Logramos evaluar el movimiento de la selva y descubrimos uno de sus secretos más valiosos y mejor guardados, la extraordinaria movilidad de sus especies en el paisaje, que la hace aparecer siempre diferente, y en distintos sitios, y nos convencimos que su manejo, depende de que nunca se detenga ese movimiento. Esto nos hace concluir que, la conservación, la restauración y el manejo de la selva, puede empezar en cualquiera parte del paisaje y en cualquier momento. 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores