La selva confía a sus árboles la custodia del paisaje tropical 

Sergio Guevara S., Javier Laborde Dovalí y Graciela Sánchez-Ríos

 Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de noviembre 2021 

… es el futuro el que nos conduce al pasado                                                                                   H. Arendt

La clave para conservar, restaurar y manejar la selva húmeda está en asegurar que las plantas y los animales se puedan trasladar libremente a través del paisaje. Los árboles solitarios de la selva, dejados en pie, en campos de cultivo y potreros han custodiado ese movimiento, desde que los indígenas mesoamericanos los asociaran al manejo de la selva.  Hoy, la relación entre el paisaje de la selva y esos árboles, abre un nuevo capítulo para la selva mexicana.

Palabras clave: manejo forestal, agrosilvicultura, interacción planta-animal

La selva húmeda es una de las más bellas imágenes que hay de la naturaleza tropical mexicana. Es un delirio de árboles, exuberancia de troncos y de follaje, entrelazados, que al perseguir la luz, dejan en el suelo la penumbra de un interminable atardecer. Foto 1 (slider)

La selva está formada por más especies de plantas y animales de las que pueda uno imaginar. Algunas, son las que reconocemos como la selva: árboles, lianas, palmas, etc.  Pero hay otras, que no consideramos de la selva y son también parte de ella. Se trata de las plantas que están donde la selva ha sido cortada, por ejemplo, en los campos de cultivo y acahuales. Esto significa, que la selva siempre está presente en el paisaje, aunque muchas veces esté enmascarada.

Todas las especies del paisaje son de la selva; árboles, arbustos hierbas y animales, se agrupan entre sí, de distintas formas y todas en conjunto forman el paisaje de la selva. El paisaje es un extraordinario mosaico de pastizales, cultivos, acahuales, cursos de agua y fragmentos de selva. Parecería ser un calidoscopio que gira lento, movido por el ir y venir de las plantas y los animales, cuya presencia y desaparición hacen que un pastizal abandonado se vuelva acahual o que un fragmento de selva sea un cultivo, pues vagan a través del paisaje, siempre relacionándose con las otras especies, para formar nuevas asociaciones, impulsadas por las pequeñas o grandes alteraciones del ambiente, o del orden natural, causadas por las actividades humanas.  Foto 2

Un buen ejemplo de esa transformación ocurre enlos pastizales. Los potreros para la cría del ganado son grandes extensiones cubiertas de hierbas y pastos y salpicadas de arbustos, algo muy diferente a lo que es la selva. Aunque, en esos campos abiertos, también hay, árboles solitarios de la selva, dejados en pie, como para confirmar que todo el paisaje gira en torno a la selva.   Foto 3.

Esos testigos de la selva, en los potreros son admirables, por su singularidad y atractivo, por su gran talla y altura, por su estructura y forma únicas y por el imponente despliegue de sus flores y frutos, que traen a la memoria el esplendor y la belleza de la selva que los dejó atrás. Su presencia marca el principio y el fin de los campos, sombrea los cursos de agua y da reposo y seguridad a las plantas y animales de la selva que se atreven a cruzar el espacio abierto, buscando los límites del paisaje. 

Los árboles solitarios, custodian a los animales que corren y vuelan, acarreando en patas y picos los frutos y las semillas de la selva, que aunque esté ausente en el suelo, flota siempre en el aire, manteniendo su poder, para aparecer, permanecer y desaparecer a través del paisaje. Esos árboles, aseguran que las semillas, frutos y animales, ronden en el espacio y en el tiempo, en sincronía con los cambios ambientales. Bajo sus copas la sombra que proyectan y la hojarasca que se acumula, crea un oasis en medio de los pastizales, que favorece el establecimiento, crecimiento y supervivencia de plántulas y juveniles de plantas de la selva, que no son capaces de crecer entre los pastos. No cabe duda, que esos árboles solitarios, guardan la esencia de la selva. 

La movilización del paisaje. Durante años hemos estudiado a los árboles solitarios, convencidos que son la mejor manera de entender la dinámica del paisaje de la selva. Enumeramos más de 100 especies arbóreas por fuera de la selva, que forman un inmenso abanico de condiciones y características atractivas para las aves y los murciélagos que se alimentan de frutos y semillas (frugívoros). Esquema 1

 

Los árboles solitarios atraen a los animales que corren y vuelan desde la alborada al ocaso y en las tinieblas,

acarreando en patas y picos los frutos y las semillas de la selva. Elaborado por Kerehna Hernández

 

Los árboles solitarios, son idóneos para describir y valorar el movimiento de la selva en el paisaje. Pues podemos considerar que cada árbol actúa como un control aduanal de contenedores y mercancías.Registramos las especies de aves y murciélagos que los visitan, y contamos los frutos y semillas que dejaron caer bajo el árbol, y así medimos los intercambios entre los fragmentos de la selva y los campos, tanto en uso como abandonados (acahuales). También estudiamos las especies de plantas que crecían bajo su sombra, para imaginar el potencial que tienen, para restablecer la selva en el potrero, en cuanto éste se abandone.  Cuadro 1  

Aves que visitaron los árboles solitarios

73 especies

Murciélagos que visitaron los árboles solitarios

20 especies

Semillas de plantas que caen bajo los árboles

152 especies

Número de plantas que crecen bajo los árboles

150 especies

Número de visitantes registrados en los árboles solitarios, cantidad de especies de semillas que cayeron bajo la sombra

de los árboles y número de especies de plantas que crecen bajo los árboles solitarios.

Datos correspondientes a 247 horas de observación bajo cuatro árboles solitarios de Ficus sp.

 

Durante dos años, en solo unos cuantos árboles de la selva en potreros, con todo y vacas, contamos alrededor de un tercio de todas las aves dispersoras de semillas de Los Tuxtlas, y poco más de la mitad de especies de murciélagos que ha sido reportada. También, capturamos bajo estos árboles las semillas de 152 especies de plantas (de las cuales un poco más de una tercera parte fueron especies arbóreas o arbustivas de la selva). Bajo la sombra de los árboles reconocimos las plántulas de 150 especies de plantas leñosas. Comprobamos que cuando se detienen los chapeos con machete y se impide la presencia de las vacas bajo su sombra durante tres años, se establece una vigorosa y diversa vegetación leñosa (acahual secundario) que alcanzó 6 m de altura, formada por 96 especies de árboles y arbustos.

Su origen.  También es fascinante preguntarse ¿porqué y desde cuando se dejan los árboles en pie? Acaso, los primeros agricultores americanos notaron que los árboles favorecían la regeneración de la vegetación, en los claros que se abrían en la selva, cuando caía un árbol. Vislumbraron entonces la posibilidad de aprovechar, sus capacidades para hacer más eficiente la recuperación del suelo durante el barbecho. ¿Habrá surgido así la tradición de dejarlos en los campos? Es muy probable, como lo demuestran la gran abundancia y riqueza de especies de árboles solitarios que hay en el paisaje. 

En esos árboles, no solo está la esencia de la selva, acaso, también son un aspecto clave del conocimiento humano acerca del manejo del paisaje de la selva tropical, en particular del manejo de la regeneración forestal o sucesión secundaria como le suelen llamar los ecólogos.

La selva desde afuera de la selva. Logramos evaluar el movimiento de la selva y descubrimos uno de sus secretos más valiosos y mejor guardados, la extraordinaria movilidad de sus especies en el paisaje, que la hace aparecer siempre diferente, y en distintos sitios, y nos convencimos que su manejo, depende de que nunca se detenga ese movimiento. Esto nos hace concluir que, la conservación, la restauración y el manejo de la selva, puede empezar en cualquiera parte del paisaje y en cualquier momento. 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores