La coloración del pelaje en los animales juega un papel importante en muchos aspectos de su historia de vida, como la comunicación, la búsqueda de pareja o defensa ante depredadores. En el caso de los mamíferos, es posible encontrar una gran diversidad de pelajes y patrones de coloración, desde franjas como en las cebras, rayas en los tigres, rosetas en el jaguar, moteado como en los tigrillos, entre otros. También podemos encontrar variaciones de color en zonas particulares del cuerpo, como el típico antifaz de los mapaches, o las colas anilladas de cacomixtles y tejones.
En algunos casos, el patrón de coloración se puede perder o hacer menos visible cuando el individuo se hace adulto, por ejemplo, las crías de venado (cervatillos) y de pecarí o jabalí, presentan manchas blancas en el dorso, las cuales son útiles para ocultarse ante los depredadores.
En la mayor parte de los casos los patrones de coloración les brindan a los animales una forma de comunicarse o de ocultarse, ¡o eso creemos nosotros!, y de la misma manera los humanos podemos hacer uso de dichos patrones de coloración dentro de nuestras investigaciones. Ciertos patrones de pelaje pueden emplearse para la distinción entre especies y de igual manera en el reconocimiento de individuos, en este último caso, dicha información ha permitido acercarnos al conocimiento de las poblaciones en vida silvestre.
¿Para qué identificar individuos?
Si pensamos en las poblaciones humanas, estas han sido censadas a lo largo del tiempo, es decir, se realizan periódicamente recuentos de cuantas personas habitan una determinada provincia, ciudad o estado. Estos censos se pueden realizar ya que cada persona tiene una identidad que no se repite, permitiendo así saber si una población humana está aumentando o disminuyendo, y estimar por ejemplo los recursos que estas necesitarán a largo plazo.
No obstante, en las poblaciones silvestres la historia cambia, pues no todos los animales pueden ser diferenciados entre sí, lo cual dificulta hacer censos poblacionales para saber cuantos animales de una determinada especie se encuentran en un sitio o región en particular. Al igual que en los humanos, el conocimiento de las poblaciones en vida silvestre permite a los investigadores observar si se presentan cambios, es decir si están en aumento o disminución, y si se hace necesario desarrollar estrategias de control poblacional o de protección. Conocer el estado de las poblaciones y estimar su tamaño son tareas de gran importancia bajo escenarios de cambio, como los originados por la deforestación, la variación en los ciclos de lluvia, entre otros, ya que estos cambios para los animales en vida silvestre pueden ser críticos para el sostenimiento de sus poblaciones.
Existen diversas herramientas que nos permiten diferenciar individuos en vida silvestre, pero en la mayor parte de los casos son métodos costosos y que requieren de mucho tiempo, por lo que, desde hace una década aproximadamente, se han usado cada vez más las fotografías de especies en vida libre, pues nos dan mucha información de los individuos, sin la necesidad de realizar una captura física y por ende evitando interferir en sus comportamientos.
¿Cómo usamos el pelaje para identificar individuos?
La identificación de individuos a partir del pelaje se ha utilizado desde la década de los noventa, principalmente por el aumentó en el uso de cámaras trampa, las cuales toman fotografías de los animales de forma automática apoyándose en un sensor de movimiento. Un ejemplo clásico del uso de estos dispositivos es el de la obtención de registros en vida libre del tigre de bengala (Panthera tigris tigris). A partir de la comparación de cada una de las imágenes obtenidas, los investigadores lograron diferenciar a los individuos, y esto no hubiese sido posible sin el patrón de rayas presente en el pelaje de esta especie, como se dice coloquialmente, hijo de tigre sale pintado. Dado que los patrones de coloración no se repiten entre individuos, pueden ser tomados como una huella digital, y da la oportunidad a los investigadores de conocer a mejor detalle cuantos individuos estarían presenten en una población.
Sin embargo, no todos los animales presentan estas marcas de pelaje tan claras y fáciles de identificar. Un claro ejemplo es el del gato montés o Lince (Lynx rufus), el cual presenta algunas marcas de pelaje a lo largo de su cuerpo, que a pesar de ser pocas, pueden dar pistas acerca de la identidad de los individuos. Teniendo en cuenta lo anterior, nos preguntamos ¿cuántos individuos de gato montés podríamos reconocer a partir de fotografías de cámara trampa?
En nuestro caso, obtuvimos fotografías de gato montés en una localidad de selva seca en la Reserva de Biosfera de Tehuacán – Cuicatlán. Clasificamos las fotografías teniendo en cuenta los patrones de “manchas” observables en la parte dorsal de la cola y los presentes en el interior de sus extremidades. No en todas las fotografías nos fue posible identificar claramente un patrón de pelaje, por lo que más de la mitad de las fotografías fueron descartadas. Tomando como base aquellas fotografías que permitían identificar claramente un patrón de manchas, identificamos un total de diez individuos diferentes.
Además de poder distinguir a los individuos, pudimos observar sus movimientos entre cámaras, por ejemplo, uno de los individuos al cual bautizamos como “pincel”, ya que todo el final de su cola presentaba una mancha negra uniforme, fue fotografiado en diferentes cámaras, dándonos información de sus movimientos y desplazamientos en el área. Nuestros resultados aportan información al conocimiento de este felino, puesto que, aunque está presente en la mayor parte del territorio mexicano, se conoce poco de sus poblaciones en vida silvestre y más en ecosistemas como la selva seca.
Fotografías
Figura 1. Ejemplo de patrón de manchas en la parte interna de las extremidades.
Figura 2. Fotografía de una hembra de venado acompañada de su cría o cervatillo.
Figura 3. Fotografía del individuo al cual llamamos “pincel”
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...