En esta ocasión, dejando de lado la oportunidad de desarrollar algún aspecto interesante sobre la biodiversidad, que es un tema al que enfoco mis estudios; he decidido aprovechar la ocasión para compartir algunas preguntas enfocadas a la reflexión sobre el cuidado del ambiente y que debiéramos hacernos cada día, como lo dice el título.
Hace un par de meses platicaba con un amigo y me comentó que esperaba que, gracias a la ciencia y a la tecnología, diversas universidades, institutos y compañías, se estaban esforzando en probar varias vacunas para evitar la propagación del COVID19; y que pronto podríamos salir de la pandemia para regresar nuevamente a la normalidad que tanto extrañamos. Asintiendo, pero preocupado en parte por su comentario, lo increpé y le comenté que igualmente yo esperaba que pasara pronto la pandemia, pero que ojalá no regresáramos a nuestra pasada normalidad; ya que antes como humanidad, parecía que nos importaba muy poco o nada el cuidado del ambiente, no nos importaba la biodiversidad del planeta, no nos importaba malgastar los recursos naturales, no nos importaba el consumismo, la contaminación, ni el cambio climático; en pocas palabras –le dije– no nos importaba el mundo para esta y futuras generaciones. Me miró apenado, pero a su vez me cuestionó – pero ¿qué podemos hacer? – Su pregunta me hizo reflexionar sobre lo mucho que debemos aprender de esta mala experiencia por la que estamos atravesando; más allá de la añoranza de regresar al mundo en que vivíamos.
Sé con seguridad que podemos hacer muchas cosas en diversos aspectos, pero quiero compartirles una lista de preguntas relacionadas con el cuidado del medio ambiente que nos pueden ayudar a “regresar”, pero a un mundo mejor. Antes que nada, quiero aclarar que esta lista está dirigida no a los gobiernos, ni a las grandes compañías o corporaciones (esa lista la tenemos que hacer por aparte); sino a las personas comunes, para que hagamos pequeños cambios en el día a día, cosas simples pero que sumadas, nos hagan mejorar como humanidad:
¿Evitaría que mis hijos tengan una resortera? ¿Cuido a mi gato y evito dejarlo libre para que cace pájaros y lagartijas? ¿Saco a pasear a mi perro con correa y recojo sus heces en bolsas de papel? ¿Puedo deshacerme de una cucaracha sin aplicar un insecticida dañino tanto para nuestra salud como para el ambiente? ¿Uso productos biodegradables cuando quiero lavar o desinfectar la ropa, la casa, etc.? ¿Realmente necesito comprarme nueva ropa? ¿Reduzco el número de bolsas plásticas cuando voy de compras? ¿Prefiero comprar productos que sean de origen natural y regional? ¿Procuro no desperdiciar los alimentos? ¿No cambio mi celular mientras este siga funcionando y cumpla las necesidades que requiero? ¿Reutilizo el agua de la regadera para usarla en el retrete? ¿Me baño en máximo cinco minutos? ¿Almaceno el agua de lluvia (bien tapada) para algún fin? ¿Uso sólo media cubeta de agua para lavar el carro o el patio? ¿Separo la basura para reciclar el plástico, el metal, el cartón y el vidrio? ¿Tengo una composta para los desechos orgánicos? ¿Uso el transporte público si tengo la opción? ¿Reduzco el uso y reúso las hojas de papel? ¿Apago las luces cuando no las necesito? ¿Primero pienso en reparar las cosas cuando dejan de funcionar (si hay la opción) antes de comprar nuevas? ¿Compro sólo las cosas que realmente necesito? ¿Ahorro agua cuando lavo los platos y uso jabón biodegradable? ¿Evito el uso de cloro? ¿Pienso en la planificación familiar? ¿A mis bebés les pongo pañales de tela o al menos biodegradables? ¿Respeto a las plantas y a los animales (incluyendo insectos)? ¿Estando en la calle, tiro la basura en los botes y si no hay, la guardo para tirarla en casa? ¿Uso baterías recargables? ¿Cuándo ya no sirven las baterías, las separo y las tiro en contenedores especiales? ¿Evito el uso de pirotecnia? ¿Riego las plantas sólo en la noche? ¿Evito el uso de recipientes de unicel y de cualquier plástico de un solo uso? ¿Tengo cobre-bocas reusable?
Podemos seguir con una lista enorme de preguntas y nos quedaríamos sin espacio, son solo unos son ejemplos del tipo de cuestionamientos que creo que debemos hacernos a partir de ahora. Pero lo más importante son las respuestas, pues éstas harán la diferencia entre el ayer, el hoy y el mañana. Estoy seguro que la pandemia va a pasar y espero que pronto; pero también estoy seguro que podemos aprovechar esta oportunidad para contestar adecuadamente cada una de las preguntas enlistadas. Sólo resta una última pregunta… ¿haremos finalmente lo que debemos hacer, por nosotros y por nuestro planeta?
Pie de fotos
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...